Rendimiento de Combustible archivos - Página 4 de 6 - Ubícalo®

10 indicadores del rendimiento de combustible

Cómo controlar el rendimiento de combustible en flotas modernas

Aprende cómo optimizar el rendimiento de combustible en tu flota, mejorar la eficiencia energética y ahorrar costos con herramientas como calculadoras de consumo de combustible, sistemas multimedia y tecnologías como Hybrid MAX o Xtronic CVT.

¿Por qué el rendimiento de combustible es clave para una operación eficiente?

En el mundo actual, donde la eficiencia energética y la sostenibilidad son prioridades crecientes, conocer y controlar el rendimiento de combustible de cada vehículo es más que una buena práctica: es una necesidad estratégica. Ya sea que gestiones una empresa de transporte o seas un usuario habitual de vehículos como el Toyota RAV4 o el Corolla Hybrid, comprender cómo tu vehículo consume gasolina te ayudará a ahorrar costos, reducir emisiones y planificar mejor tus recorridos.

El rendimiento de gasolina no solo depende del motor, sino de múltiples factores, incluyendo los hábitos de manejo, el tipo de rutas (ciudad o carretera), el peso adicional y hasta la resistencia al viento. Modelos equipados con tecnologías como Hybrid Synergy Drive®, paneles aerodinámicos o sistemas como Toyota Safety Sense™ 3.0 logran mejores promedios de kilómetros por litro que modelos convencionales.

Tecnología que marca la diferencia

La tecnología juega un papel esencial en esta optimización. Equipos como el sensor de flujo de aire, el convertidor catalítico, o sistemas de monitoreo como el medidor manual de presión de neumáticos contribuyen directamente a la eficiencia del motor. Por otro lado, Android Auto, Apple CarPlay®, y el sistema multimedia Toyota Audio Multimedia permiten un uso más inteligente de la información del vehículo.

Con el apoyo de herramientas como la Calculadora de consumo de combustible o el panel de monitor de punto ciego y alerta de cruce posterior, los conductores tienen más datos a su alcance para tomar decisiones acertadas. Incluso organizaciones como la AARP Staying Sharp promueven la conducción consciente y el mantenimiento preventivo como factores clave para el ahorro de combustible.

Indicadores clave y fórmulas para calcular el rendimiento de combustible

Para lograr una gestión eficiente del combustible en vehículos particulares o flotas empresariales, es imprescindible identificar y analizar ciertos indicadores. Estos datos permiten no solo saber cuántos galones por 100 kilómetros se consumen, sino también proyectar el coste total del combustible, anticipar necesidades de mantenimiento y tomar decisiones estratégicas.

Principales indicadores a considerar

  1. Kilómetros por litro (km/L)
    Este es uno de los indicadores más conocidos. Se calcula dividiendo los kilómetros recorridos entre la cantidad de litros consumidos.
    Fórmula: Km/L = Kilómetros recorridos / Litros de combustible usados.

  2. Coste del viaje
    Para los usuarios frecuentes de herramientas como la Calculadora de AARP, calcular el coste por trayecto es vital.
    Fórmula: Coste del viaje = Litros consumidos x Precio por litro.

  3. Consumo promedio por vehículo
    Ya sea un Versa SR, un Nissan Z Performance MT, o algún modelo dentro del segmento de Crossovers y SUVs, debes monitorear el consumo promedio bajo condiciones de ciudad, carretera y mixtas.

  4. Galones por 100 km
    Usado comúnmente en EE.UU., este indicador es inverso a km/L y se prefiere en muchos estudios de eficiencia.
    Fórmula: G/100km = (100 / Km/L) * 3.785.

  5. Coste del litro de combustible por unidad transportada
    Especialmente útil en empresas logísticas con camionetas de uso múltiple o vehículos con tracción total y motor turboalimentado.
    Fórmula: Costo por unidad = (Litros consumidos x Precio por litro) / Número de unidades transportadas.

  6. Coste de ventas y flujo de caja
    Al integrar estos datos con el balance general o durante un periodo contable, se puede calcular el costo de ventas y el impacto en el flujo de caja, sobre todo en operaciones que usan transporte propio.


Herramientas tecnológicas de apoyo

Hoy en día existen múltiples formas de automatizar este tipo de mediciones. Algunas de las más destacadas son:

  • Toyota Safety Sense 2.0 / 3.0: sistemas integrados que informan al conductor sobre rendimiento y eficiencia.

  • Sistema remoto de entrada sin llave y sistema de asistencia al conductor: permiten activar vehículos y recopilar datos sin necesidad de intervención manual.

  • Pantalla táctil y sistema de información y entretenimiento: muestran en tiempo real datos como la media de km/L o alertas de mantenimiento.

  • Software de control y localización de flotas: utilizados en empresas para rastrear y optimizar rutas y repostajes.

  • Tabla para calcular el consumo de gasolina: herramienta sencilla pero útil que puede complementarse con hojas de Excel o apps móviles.

Por ejemplo, el catálogo de rendimientos que manejan marcas como Toyota y Nissan permite comparar modelos como el Toyota RAV4, el Corolla Hybrid o el Versa SR para seleccionar el más eficiente según necesidades de manejo y ruta.

Prácticas inteligentes para maximizar el rendimiento de combustible

Reducir el consumo de combustible no solo implica llenar el depósito con gasolina de calidad, sino también adoptar un conjunto de hábitos de manejo eficientes, realizar mantenimientos periódicos y aprovechar herramientas tecnológicas diseñadas para el control de consumo. Aquí te compartimos las acciones más efectivas para lograrlo.

Uso estratégico de tecnología automotriz

Apple CarPlay®, Android Auto™ y Toyota Audio Multimedia no son solo herramientas de entretenimiento. Cuando se integran con sistemas de gestión del vehículo, estos también permiten visualizar estadísticas de consumo, trayectos más eficientes y recibir alertas de mantenimiento como cambios de aceite o presión de llantas.

El uso de un medidor manual de presión de neumáticos o sensores automáticos evita el aumento innecesario en el consumo derivado de una presión incorrecta. Las investigaciones del Laboratorio Nacional Oak Ridge han demostrado que mantener la presión ideal puede mejorar la eficiencia de combustible hasta un 3%.

Monitor de Punto Ciego, Alerta de Cruce Posterior y el uso de paneles aerodinámicos también reducen la resistencia al viento, lo cual es crucial especialmente en carrocerías altas como las de las CAMIONETAS DE USO MÚLTIPLE.


Mejores prácticas al conducir

  1. Evita arranques bruscos y frenazos innecesarios
    Cada aceleración abrupta reduce drásticamente el rendimiento de combustible. Además, incrementa el desgaste del convertidor catalítico y otros componentes del motor.

  2. Utiliza el control de crucero en carretera
    Ayuda a mantener una velocidad constante, lo que se traduce en ahorro de carburante. Especialmente útil en trayectos largos con vehículos como el Hybrid MAX o Hybrid Synergy Drive®.

  3. Minimiza el peso adicional
    Cuanta más carga lleve un vehículo, más esfuerzo hará el motor. Esto también se relaciona con la forma en que resistencia al viento y tracción total afectan el consumo.

  4. Evita mantener el motor encendido en ralentí
    Por cada 10 minutos en vacío, se puede consumir entre 100 y 200 ml de combustible. La SAE International y la comisión nacional para el uso eficiente de la energía desaconsejan esta práctica por su alto impacto ambiental.

  5. Mantén una conducción constante y evita las zonas con alta señalización como señales de alto frecuentes
    Cada parada requiere arrancar nuevamente, lo cual incrementa las revoluciones por minuto y con ello el consumo.

  6. Comparte viajes o vehículos cuando sea posible
    Esta práctica no solo reduce las emisiones de Gases de Efecto Invernadero como el dióxido de carbono, sino que también optimiza el uso por usuarios finales.


Herramientas de monitoreo para empresas

Las empresas con flotas de vehículos ligeros o vehículos híbridos pueden sacar un enorme provecho de herramientas como:

  • Calculadora de consumo de combustible personalizada según distancia, tipo de vehículo y costo por litro.

  • Sistema multimedia con conectividad remota para recibir informes desde cada unidad.

  • Fórmula de consumo de combustible estándar:
    Consumo = (Litros repostados x 100) / Kilómetros recorridos.

Este control se complementa con el uso de gráficos para visualizar tendencias, y la implementación de software ERP que integra gestión contable, operativa y energética.

Elegir el vehículo adecuado según rendimiento y uso

Comparativa de modelos populares

Al seleccionar vehículos, las métricas de rendimiento de combustible y eficiencia energética son fundamentales:

  • Toyota RAV4: destaca con sus sistemas Hybrid Synergy Drive® y paneles aerodinámicos, logrando hasta 14 km/L en ciudad y 16 km/L en carretera, según catálogo de rendimientos.

  • Corolla Hybrid: excelente eficiencia, con 20 km/L en ciudad. Equipado con fábrica con pantalla táctil, Apple CarPlay® y Toyota Safety Sense™ 3.0.

  • Versa SR: motor eficiente y asequible; con transmisión Xtronic CVT, alcanza 18 km/L en carretera y 15 km/L en ciudad.

  • Nissan Z Performance MT y vehículos equipados con Nissan Safety Shield son más deportivos, con menor rendimiento (12–14 km/L).

Más allá del rendimiento de fábrica

Factores clave:

  • Kilómetros por litro reales cambian según los hábitos de manejo, carga adicional, condiciones de ruta, resistencia al viento y uso del sistema multimedia.

  • Equipos con medidor de presión, sensores de flujo de aire y software de control de flotas obtienen datos más confiables para decisiones basadas en datos históricos y calculadora de consumo.


Beneficios reales en flotas y empresas

Ahorro y flujo de caja

El control del coste total del combustible reduce gastos operativos hasta un 20 %. La diferencia permite mejorar el flujo de caja y reinvertir en tecnología, seguridad (por ejemplo, usar convertidor catalítico actualizado) o capacitación.

Cumplimiento normativo y sostenibilidad

Al optimizar el consumo, se reducen los Gases de Efecto Invernadero como CO₂, ayudando a cumplir requisitos como la norma NOM-042-SEMARNAT-2003. Implementar prácticas sostenibles mejora reputación y reduce multas.

Tecnología y modernización

Equipar flotas con software ERP y sistemas POS para gestionar desde repostajes, rutas, hasta inventario de partes. Incluso paquetes como Hybrid MAX permiten análisis de eficiencia avanzado por unidad.


Eficiencia como estrategia de negocio

  1. El rendimiento de combustible impacta directamente en los costos operativos y, por ende, en la rentabilidad.

  2. Usar herramientas como calculadora de consumo, sistemas multimedia y paneles aerodinámicos mejora el control y reduce el uso excesivo.

  3. Una flota que combine vehículos ligeros, crossovers híbridos con sistemas como Toyota Safety Sense y tecnología de monitoreo obtiene ventajas competitivas:, menores costos, menor impacto ambiental, y mejor gestión de kilómetros por litro y galones por 100 km.

  4. Capacitar conductores, controlar rutas, manejar bien los hábitos de manejo, y montar un sistema de monitoreo integral convierten el ahorro en motor de crecimiento.

Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?

Cuando hablamos del costo de flete terrestre por kilómetro estamos haciendo alusión a uno de los parámetros fundamentales para reducir los costos operativos de las empresas de autotransporte.

¿Qué se logra con esa reducción de costos? Aumentar la rentabilidad y la productividad de la compañía, y esto gracias a eficientar la administración de flotas.

Por eso, ya es hora de que te despidas de esas voces que no te dejan conciliar el sueño repitiendo una idea tras otra para que tengas los mejores precios del mercado.

Si quieres conocer cómo calcular el costo ideal para que tu servicio de flete terrestre sea el más solicitado, seguro que el contenido que desarrollaremos para ti te resultará interesante.

En este artículo te enseñaremos cómo calcular el costo del flete terrestre por kilómetro (km) recorrido y cómo sacarle provecho para que tu empresa ofrezca un servicio que haga felices a tus clientes y gane un mayor posicionamiento ante la competencia. ¡Disfruta la lectura!

Tipos de costos

Antes que nada, queremos que sepas que más allá de tener tarifas menores a las que ofrece la competencia, lo realmente importante es asegurarte de que las ganancias de tus servicios son suficientes para cubrir los gastos operacionales de la empresa. Dejando esto claro, comencemos:

Costos fijos

Se considera costos fijos a aquellos que son menores para cualquier vehículo, pues no son propietarios de las vías por las que operan. Para los costos fijos, se debe considerar:

  • Mantenimiento de las unidades;
  • Salario adecuado de los operadores;
  • La sustitución de vehículos de carga si llegara a ser necesario.

De esta manera, garantizas a tus clientes que realizarás una entrega oportuna de la mercancía, proporcionándole seguridad al contratar un servicio de calidad.

Costos variables

En este caso, los costos suelen ser más elevados, ya que se trata del consumo que tus vehículos tienen casi a diario para una funcionalidad óptima, tales como:

  • Gasolina;
  • Aceite;
  • Neumáticos;
  • Peajes.

El producto más costoso en una flotilla de carga, después del combustible, son los neumáticos y estos requieren cambio con regularidad para optimizar los viajes.

Por eso, queremos recordarte lo importante que es saber cómo darle un buen uso al combustible y tener claro cuánto consumes en cada viaje.

Ahora que sabes que debes cuidar estos detalles, ¡vamos a lo prometido!

¿Cómo calcular el costo de un flete terrestre por kilómetro?

Para calcular el costo de un flete terrestre por kilómetro, debes considerar los siguientes aspectos:

  • Kilómetros recorridos por viaje;
  • Kilómetros recorridos durante un año;
  • Vida útil de tus neumáticos;
  • Costo de neumáticos.

Conociendo estos valores podrás aplicar estas fórmulas:

Precio de neumáticos / km recorridos por año = costo por km por un neumático 

Costo por km por un neumático X números de neumáticos = Costo por kilómetro

A continuación, te vamos a poner un ejemplo para que sea más fácil entenderlo.

Si uno de tus vehículos recorre 300 km diariamente en un viaje de ida y vuelta, al mes estaría recorriendo 9,000 km. Al año, aproximadamente, 100,000 km.

De esa manera, digamos que la vida útil de los 10 neumáticos que usa tu vehículo es de 100,000 km y pagaste por cada uno 25,000 MXN.

Entonces, lo calcularías así:

25,000 MXN / 100,000 km = 0.25 MXN/ Km

0.25 X 10= 2.5 pesos por cada km recorrido

Esto quiere decir que cada kilómetro que recorre un neumático te cuesta 0.25 centavos y al multiplicarlo por 10 —siendo este el número de llantas de tu unidad—, son 2.5 pesos por cada kilómetro recorrido.

Entonces, un recorrido diario de 300 km te cuesta 750 MXN el viaje, solo por los neumáticos. Por lo que, para un total de 15 camiones, estarías gastando aproximadamente 4,050.000 MXN al año.

Sabiendo esto, al momento de comprar tus llantas puedes tomar una mejor decisión para adquirir las que más te convengan de acuerdo al uso y rentabilidad que requieres.

¿Cómo incrementar la rentabilidad de tu empresa de transporte?

Sin duda, las empresas de transporte que toman en cuenta los aspectos antes mencionados, como la administración de su flotilla en cuanto al costo de flete terrestre por kilómetro, también saben tomar riesgos y asumen su compromiso para satisfacer las necesidades de los clientes de manera segura, eficaz y velozmente.

Para lograrlo, existen innovaciones tecnológicas y herramientas para mejorar la trazabilidad logística mediante la digitalización de los procesos corporativos que se pueden aplicar en toda la cadena de suministros.

Además, para optimizar la celeridad y la calidad de los servicios de entrega, se puede hacer uso de un servicio llamado 3PL, el cual consiste en la contratación de un operador logístico tercerizado.

Esta solución también brinda beneficios estratégicos para las empresas de autotransporte. Algunos de ellos son:

  • Mejorar el rendimiento;
  • Aumentar la productividad;
  • Satisfacer las necesidades de los clientes;
  • Posicionarse mejor ante la competencia.

También, es fundamental que las compañías apuesten a la creatividad para impulsar el negocio. Para ello, existen las Dark Stores, que, como lo indica su nombre en inglés que significa “tienda oscura”, es una de las soluciones más utilizada en la actualidad, ya que surgió a raíz de la pandemia.

En este sentido, las Dark Stores surgieron como una alternativa para aquellas tiendas que tuvieron que cerrar durante ese periodo.

Es decir que dejaron de tener el espacio físico que se utilizaba como tienda y los negocios se transformaron en un centro de operaciones de culminación. Ya no son tiendas para atender al público, sino que sirven como depósito para ampliar el inventario y cumplir con los pedidos de forma más rápida y eficiente.

¡Esto es todo!

Ahora ya sabes cómo calcular el costo de flete terrestre por kilómetro recorrido y conoces cuáles son tus costos fijos y variables. ¡Estás listo para ofrecer a tus clientes unas tarifas que se ajusten a sus necesidades y a las de tu empresa!

¿Listo para mejorar tus costos y satisfacer a tus usuarios? ¡Entonces también te interesará conocer todo acerca de la trazabilidad del producto!

Reducir costos: ¿Cómo hacerlo en el autotransporte?

El objeto de una empresa de autotransporte es lograr la plena satisfacción de su cliente mediante una exitosa gestión, mientras procura que sus acciones tengan el mayor rendimiento posible. Para esto, es necesario que se apliquen técnicas para reducir costos sin afectar su funcionamiento, a través de nuevas y mejoradas funciones, más beneficiosas y económicas.

¿Estás interesado en el tema? De ser así, quédate hasta el final y aprenderás 5 formas para reducir costos en tu empresa de autotransporte. ¡Sigue leyendo!

1. Autotransporte de carga: mantenimiento

El mantenimiento de la flotilla es fundamental para reducir costos y mejorar el desempeño de los vehículos, logrando, además, una mejor satisfacción de cara al cliente. Este mantenimiento incluye tanto a los camiones como a los equipos.

Toma en cuenta que debe haber una revisión técnica del vehículo de carga periódicamente, sin importar si se trata de un camión nuevo o viejo, puesto que, esto garantiza su óptima condición, mejorando su rendimiento respecto a dos parámetros claves:

  • ahorro de combustible;
  • evitar ir a un taller y quedarse por mucho tiempo.

La contraparte de ambos casos se traduce en una pérdida considerable de dinero. Pero, ¿qué debe cubrir un mantenimiento preventivo? Enseguida te lo contamos:

  • recortar las reparaciones y la práctica de aplicación de fluidos;
  • reemplazo o reparación de alguna parte;
  • indicar el kilometraje y el lapso entre inspecciones;
  • verificación de neumáticos, motor, frenos, líquidos o cualquier otro elemento específico.

Esta es una práctica preventiva para reducir costos, ya que, no solo estaremos beneficiando el funcionamiento de la máquina, sino también, mejorará el rendimiento de combustible y se alargará la vida útil del vehículo.

2. Fijar presupuestos

Los presupuestos financieros son planes empleados para optimizar la administración y uso de los recursos económicos con los que cuenta la empresa con la finalidad de cumplir los objetivos trazados por la dirección durante un período estimado, de forma efectiva y eficientemente.

Se trata entonces de una herramienta de gestión estratégica que busca controlar administrativamente a la compañía, realizando pronósticos y proyecciones de los diferentes elementos del negocio.

La organización que tenga bien definido su presupuesto financiero tendrá mayores probabilidades de cumplir sus metas, siendo más competitiva dentro de un mercado cada vez más cerrado.

Un presupuesto busca dos cosas:

  • Monitorear y buscar una mayor rentabilidad.
  • Monitorear y aumentar la liquidez.

De este modo, la dirección tendrá una visión integral sobre las operaciones y sus resultados, pudiendo tomar decisiones oportunamente.

Además, fijar presupuestos facilita el control administrativo, contribuye al buen manejo financiero y motiva a la planeación y seguimiento de la situación de la compañía en tiempo y forma.

3. Combinar envíos

Generalmente, las empresas de autotransporte planifican sus envíos de acuerdo al espacio de cada camión, de esta manera, logran reducir los gastos, puesto que, en un mismo trayecto satisfacen a una cantidad determinada de clientes.

Pero, ¡ojo! Esta técnica debe ser implementada con mucho cuidado, ya que hay que tener en cuenta:

  • las dimensiones de cada unidad;
  • adaptación física para cada tipo de mercancía;
  • verificar que las mercancías no tengan contacto directo.

Y, por último, dentro de la estrategia debemos asegurarnos que todos los productos transportados sean aptos para el transporte en el camión.

Siguiendo esta práctica, lograrás mejorar la eficiencia de tu compañía de autotransporte, ya que podrás repartir más productos ocupando menos espacio.

Aunado a ello, los productos llegarán más rápido a destino, promoviendo un exitoso y recomendable servicio.

4. Invertir en tecnología

La cuarta revolución industrial es una realidad, de hecho, tiene nombre y apellido: Industria 4.0, y se basa en la aplicación del Internet de las Cosas o Internet of Things — en inglés— (IoT) dentro del modelo industrial, lo que genera una mayor integración de todos los procesos productivos.

En otras palabras, estaremos conectando todas las máquinas y dispositivos a una red; pudiendo emitir y recibir una mayor cantidad de datos de forma inmediata, agilizando el flujo de información entre departamentos e inclusive, entre la empresa y el cliente.

Dentro de las herramientas digitales más utilizadas encontramos:

  • cloud computing o almacenamiento en la nube
  • analytics o analíticas;
  • inteligencia artificial;
  • marketing digital; inbound marketing, técnicas SEO, etc;
  • sistemas de automatización de procesos como, ejemplo, CRM (gestión de clientes), SAP (planificación de los recursos empresariales).

También encontramos en las herramientas tecnológicas el Rastreo Satelital de flotas, la cual, es la mejor manera para mejorar las rutas de transporte, aumentando la seguridad y eficiencia de nuestra flota de vehículos.

Pudiendo, además, mantener un control de los recorridos, apertura de puertas, controlar y reducir las paradas o estadías prolongadas e innecesarias, disminuyendo los tiempos muertos y aumentando la productividad.

Así estaremos optimizando el funcionamiento de nuestros servicios de cara al cliente e indirectamente, estaremos cumpliendo la tarea de reducir costos.

5. Implementar un sistema de medición de diésel

Son sistemas integrales para el monitoreo de combustible contenido en los tanques cada vehículo de transporte, empleando una red celular que funciona como medio de transmisión de su volumen en tiempo real.

¿Tienes costos muy elevados por consumo de diésel? ¡Definitivamente, esta es la solución!

El sistema de medición de combustible logra prevenir:

  • ordeña de combustible de las unidades de tu flotilla;
  • que el operador de la unidad se quede con parte de la carga de diésel (cargas incompletas);
  • pago de una carga que no sea a la unidad de la compañía (cargas irreales);
  • daños al motor por cargas de diésel contaminado “huachicol”.

Junto con estos beneficios, también encontramos que nos mantendrá actualizados en tiempo real sobre el volumen — en litros—, fecha, hora y lugar de las cargas.

Y, por si fuera poco, obtendremos un cálculo de rendimiento por distancia y tiempo. Cuya información es esencial para trazar estrategias reales, medibles y factibles.

Un gerente de operación y logística debe mantener el control y conocimiento sobre el estado de su flotilla lo más completo y rápido posible, de esta forma, estará eliminando los problemas anteriormente descritos.

De este modo, la empresa estará reduciendo sus costes, obteniendo un mayor margen de ganancia que le permitirá ofrecer sus servicios a un precio más competitivo dentro del mercado de autotransporte.

¿Qué te pareció el artículo? ¿Tienes alguna duda o comentario referente al tema? ¡No te olvides de dejárnosla en la casilla de abajo!

¿Qué es Gasoil?: ¡Aprende sobre la conveniencia de su uso!

El gasoil o diésel ha marcado un antes y un después en la vida del transporte de carga. Su eficiencia en el funcionamiento de los motores ha superado a la gasolina, aportando beneficios al medio ambiente y siendo cada vez más usado en vehículos de carga, incluso con mayor peso.

En este artículo te contaremos qué es gasoil y por qué resulta conveniente que una empresa de autotransporte lo utilice en sus unidades. ¡Vamos a ello!

Gasoil: ¿qué es?

El gasoil es un líquido pesado derivado del petróleo e hidrocarburos. Inventado por Rudolf Diesel en 1892, se obtiene de la destilación del petróleo entre los 200 y 380 ºC. Su densidad es de 850 kg/m³ y está compuesto principalmente por parafinas.

¿Por qué te conviene usar gasoil?

Utilizar diésel en tus flotillas no solo te permitirá alcanzar niveles de rendimiento óptimos y generar rentabilidad, sino que además te convendrá porque:

  • Los vehículos que usan gasoil aprovechan el 35 % de la energía consumida, debido a la densidad del combustible —es más espesa en comparación con la gasolina— que proporciona a los motores mejor rendimiento.
  • Un vehículo puede recorrer largas distancias con un menor consumo de diésel y, por lo tanto, generará ahorros significativos.
  • Contiene aditivos que ayudan a mejorar las cualidades y funciones de los motores.

Tipos de gasoil o diésel

Existen tres tipos de gasoil, cada uno con usos específicos:

1. Gasóleo A

Se conoce como el gasoil habitual por ser el más consumido y de mayor calidad. De hecho, es el recomendado para el autotransporte, ya que es más refinado y contiene sustancias que ayudan a disminuir el consumo y por proteger el sistema de inyección.

El biodiésel es una variedad del gasóleo A que ha sido oxigenado con éter a base de aceites vegetales o grasas animales y es normalmente conocido como Diésel Premium.

2. Gasóleo B

Este carburante se usa generalmente en áreas agrícolas e industriales.

Puede solidificarse a bajas temperaturas por contener más cantidad de parafina que el diésel habitual.

3. Gasóleo C

Está destinado a usarse en calefacción por su elevado contenido de parafina, la cual genera mucho calor. Contiene muchas impurezas y es el gasoil más económico de los tres.

Es importante destacar que cada tipo de carburante tiene un uso concreto y no debe destinarse a otro diferente.

5 prácticas para mejorar su rendimiento

Mejorar el rendimiento del gasoil en un autotransporte es fundamental para optimizar los costos operativos y reducir el impacto ambiental. Aquí te presento cinco formas de lograrlo:

1. Mantenimiento regular

Asegúrate de realizar cambios de aceite y filtros de manera regular, ya que un aceite limpio y filtros en buen estado ayudan al motor a funcionar de manera más eficiente y, por lo tanto, a optimizar el consumo de combustible.

Además, mantén la presión de los neumáticos en el nivel recomendado, pues los neumáticos desinflados aumentan la resistencia y requieren más esfuerzo del motor para mover el vehículo.

2. Conducción eficiente

La forma en que conduces puede tener un impacto significativo en el consumo de combustible, por lo que es preciso evitar que tus conductores realicen aceleraciones y frenadas bruscas que requieren más energía del motor.

Utiliza las marchas adecuadas en el momento adecuado y trata de mantener una velocidad constante siempre que sea posible. La conducción suave y constante ayuda a maximizar la eficiencia del combustible.

3. Reducción de peso

Cargar tu autotransporte con peso innecesario aumenta el consumo de combustible. Antes de cada viaje, revisa la carga y asegúrate de llevar solo lo necesario.

Elimina cualquier equipo o carga adicional que no sea imprescindible para el viaje. Cuanto menos peso transportes, menor será la demanda de combustible.

4. Mejora la aerodinámica

La resistencia al viento es un factor importante que afecta el consumo de combustible. Al mejorar la aerodinámica de tu autotransporte, puedes reducir la resistencia y, por lo tanto, el consumo de combustible.

Considera instalar deflectores, carenados y otros dispositivos aerodinámicos que contribuyan a reducir la resistencia al viento. Estos accesorios pueden ayudar a que el vehículo atraviese el aire de manera más eficiente, lo que se traduce en un menor consumo de combustible.

5. Uso de tecnología

La tecnología puede desempeñar un papel importante en la mejora del rendimiento del gasoil. Considera la instalación de sistemas de gestión de flotas que te permitan monitorear y controlar el consumo de combustible en tiempo real.

Además, los sistemas de control de velocidad crucero pueden ayudarte a mantener una velocidad constante y eficiente en autopistas y carreteras, evitando aceleraciones innecesarias.

También, los programas de optimización de rutas contribuyen en la planificación de los viajes de manera más eficiente, evitando trayectos innecesarios y reduciendo el consumo de combustible.

Retos para el transporte de carga

El transporte de carga enfrentó retos en 2023, incluyendo la desaceleración económica, regulaciones, seguridad y escasez de transportistas. A nivel global, se esperó que la demanda de contenedores cayera entre un 2% y un 4% este año. Sin embargo, las oportunidades para el transporte de carga en 2023 son favorables, enfocándose en eficiencia y retornando a niveles operativos pre-pandémicos.

En México, el PIB del autotransporte de carga creció 5.25% en 2022 y superó su nivel pre pandemia. Para 2023, se estima una desaceleración a 0.90%, afectando la demanda del autotransporte de carga.

Recuerda que la implementación de estos consejos puede variar según las características y necesidades de tu autotransporte. Prueba diferentes técnicas y prácticas para determinar cuáles son las más efectivas en tu caso particular.

Al adoptar medidas para mejorar el rendimiento del gasoil, no solo estarás reduciendo los costos operativos, sino que también contribuirás en la protección del medio ambiente al reducir las emisiones de gases contaminantes.

Por último, ten en cuenta que si empleas el combustible apropiado puedes reducir costos que aumentarán los beneficios de la empresa de manera significativa.

En Ubícalo®, ofrecemos soluciones de rastreo satelital y medición de combustible para optimizar la eficiencia y productividad de tu empresa de transporte. Contáctanos y descubre cómo nuestras tecnologías avanzadas pueden impulsar tu negocio hacia un futuro más rentable y sostenible. ¡Tu éxito es nuestro compromiso!

Ahorrador de combustible diésel: ¿Realmente funciona?

El consumo de combustible es uno de los gastos que las empresas de transporte quieren mantener al mínimo. Es por eso que la inversión en dispositivos para aumentar el ahorro de combustible es algo cada vez más común, y uno de los métodos que más popularidad tiene es el uso de ahorrador de combustible diésel, pero ¿realmente funciona?

En el siguiente contenido te vamos a explicar si funcionan en realidad o si tu mejor opción para lograr la optimización de diésel será el uso de software ahorradores de combustible. ¡Continúa tu lectura!

¿Qué es un ahorrador de combustible?

Los ahorradores de combustibles son dispositivos compuestos por imanes especiales que en teoría generan un efecto de resonancia. Este efecto de resonancia es producido por el campo magnético generado por los imanes del ahorrador.

En teoría, esta resonancia hace que las moléculas del hidrocarburo —gasolina o diésel— faciliten la combustión, aumentando el rendimiento del combustible en cuestión.

Pero ¿realmente estos ahorradores de combustibles funcionan?

¿Los ahorradores de combustible diésel funcionan?

Muy bien, la respuesta a esta interrogante es un claro y rotundo no, y se puede justificar con muchas razones, pero las principales son las siguientes:

  • las moléculas del diésel no son magnéticas, pero incluso en el caso de que lo fuesen, los imanes de estos dispositivos no son lo suficientemente potentes para generar un campo magnético que pueda reorganizar moléculas;
  • para que exista resonancia es necesario que el campo magnético generado varíe con respecto al tiempo y, en el caso de los ahorradores de combustible, estos campos no varían con respecto al tiempo;
  • la velocidad del combustible del depósito hasta la cámara de combustión no es constante, por lo tanto es imposible que sus moléculas se mantengan ordenadas.

Ahora que ya te mencionamos algunas razones por las cuales este tipo de dispositivos no funcionan, te recomendaremos un método que sí puede ayudarte a mejorar el rendimiento del diésel en tus camiones: los software ahorradores de combustibles.

¿Por qué el uso de software ahorradores de combustibles es una buena opción para mejorar el rendimiento del diésel?

Este tipo de soluciones son muy confiables debido a que se hacen modificaciones en las computadoras que controlan el motor —específicamente el proceso de combustión—, limitando factores y manejando variables como:

  • revoluciones máximas del motor;
  • velocidad máxima del vehículo;
  • cantidad de aire de la mezcla de combustión;
  • cantidad de combustible inyectado.

Con estas modificaciones en los parámetros del funcionamiento de los motores pueden lograr diferentes objetivos. Por suerte para ti, el consumo de combustible es uno de ellos, es por eso que, si quieres aumentar el rendimiento del diésel, invertir en un software ahorrador de combustible es tu mejor opción.

Muy bien, ya tienes bastante información referente a qué tipo de equipos no te van a ayudar con el rendimiento de tu combustible y también te brindamos una opción realmente viable.

Si tienes alguna duda, comentario o simplemente quieres aportar alguna otra forma que conozcas para optimizar el consumo de diésel, ¡no dudes en dejarlo en la sección de comentarios!

 

Consumo en motores diésel: como medirlo

¿Tienes idea de cuánto gasta la empresa en combustible por mes? Si no lo sabes, es importante que lo descubras, ya que el cálculo del consumo de combustible en motores diésel es indispensable para tener un negocio más productivo y rentable. 

En este artículo, encontrarás información que te ayudarán a evitar el consumo excesivo de diésel, reducir los gastos con este insumo y aumentar el margen de lucro de la empresa. 

Variables que interfieren en el consumo de combustible 

Para hacer el cálculo de consumo de combustible necesitas considerar los siguientes puntos: 

  • distancias involucradas en el transporte;
  • condiciones del trayecto.

El transporte de una carga involucra los desplazamientos realizados para buscarla en el origen, el trayecto hasta el destino y el recorrido de regreso —en el caso que el conductor regrese a la empresa sin prestar otro servicio.

Asimismo, el consumo de combustible varia acorde a las condiciones de las vías. Cuanto más deteriorada la ruta, más combustible necesitarás gastar. Por eso, es tan importante planear la ruta de entrega utilizando las mejores vías disponibles.

Costos fijos 

Para calcular el valor real del gasto con combustible en una unidad de la flota, es necesario considerar diversos factores que absorben dinero de la caja, aun cuando el vehículo está detenido. 

Los principales costos fijos son: seguros, impuestos y depreciación del valor de mercado. Normalmente, son pagos una vez al año, pero para fines de cálculo de consumo de combustible, debes dividirlos entre 12 (por los 12 meses del año).  

Costos variables 

Los costos variables son inevitables y suelen ocurrir cuando el vehículo está en ruta. Los principales gastos variables son seguro de carga, alimentación y hospedaje del conductor, neumáticos, peaje y combustible. 

Para evitar costos variables muy altos, es esencial fomentar la economía en el día a día de los conductores. Concientizarlos sobre la necesidad de cuidar los costos excesivos ocasionados por el consumo de combustible es fundamental para reducir los gastos variables. Incluso, puedes incentivarlos a ahorrar colocando este punto en los requisitos previos para recibir un bonus en la remuneración -caso la empresa ofrezca este tipo de paquete. 

Otra forma de ahorrar e incrementar la rentabilidad del negocio es mediante la realización de mantenimientos frecuentes en las unidades de la flota. Este cuidado evita un alto consumo de combustible debido a problemas en la mecánica del vehículo. 

Calculo tradicional del consumo de combustible en motores diésel 

Luego de conocer las variables y los tipos de costos que inciden en el gasto real con combustible, es importante calcular cuántos kilómetros recorrió la unidad en el mes. Para hacer este cálculo, basta sumar los costos fijos y variables y dividir ese total entre los kilómetros emprendidos. El resultado indicará cuánto debes cobrar por kilómetro para cubrir los gastos totales. 

Kilómetro por litro  

Pese a ser un cálculo simplificado, es muy eficiente para la gestión. Una de las ventajas de hacerlo es la posibilidad de detectar cuáles estaciones de servicio ofrecen mejor calidad de combustible.  

El cálculo consta de la división del número de kilómetros realizados entre la cantidad de litros de combustible utilizado. La operación es simple, pero para que sea efectiva deberás estar atento a algunas reglas: 

  • completa el tanque anotando la cantidad de combustible repostado;
  • anota el kilometraje en el momento del repostaje;
  • anota el local donde fue realizado -estación de servicio;
  • utiliza el vehículo normalmente hasta que se agote el combustible del tanque;
  • cuando se efectúe el nuevo repostaje, anota el kilometraje actual. 

Con estos datos, puedes descubrir el consumo del combustible de los vehículos de la flota e incluir informaciones más confiables en la planificación financiera de la empresa. Otra cuestión interesante es que, obtener esos valores posibilitará que definas la autonomía de cada unidad. Recuerda que la autonomía es el kilometraje realizado por un vehículo sin necesidad de recurrir al repostaje.  

Vehículos con mayor autonomía son más económicos y contribuyen en el aumento de la productividad de los conductores, puesto que no necesitan hacer tantas paradas para echarle combustible al tanque.  

 

6 consejos rápidos para mejorar el consumo de combustible  

Luego de hacer el cálculo del consumo de combustible en motores diésel, muchos gestores detectan una elevada utilización del insumo. ¿Esta es tu situación? A continuación, conocerás 6 tips interesantes para economizar combustible y reducir los gastos. 

1. Estar al día con el mantenimiento del vehículo 

Para que el motor diésel proporcione su máxima eficiencia, es necesario que esté en excelentes condiciones, no presentando desgaste elevado en ninguno de sus componentes.  

2. Cuidar el uso del aire acondicionado 

Al activar la funcionalidad de manera frecuente, el vehículo puede consumir una cantidad excesiva del insumo. Para economizar, instruye a los conductores a dejar las ventanillas abiertas. 

3. Conducir con paciencia 

Garantizar que las unidades de la flota sean conducidas de manera efectiva es un punto crucial. Asegúrate de que los operadores no realicen frenados bruscos, aceleraciones frecuentes y mantengan buenos hábitos de conducción.  

4. Cuidar las condiciones de los neumáticos 

Las ruedas son la única parte del vehículo que establece contacto con el suelo, o sea, es la parte principal fuente de adherencia al suelo. Neumáticos en malas condiciones pueden aumentar la fricción y la fuerza necesaria para realizar el movimiento. Esto aumenta el consumo de combutible.

5. Realizar capacitaciones 

Capacitaciones frecuentes son importantes para que los operadores aumenten su productividad. En estas instancias, debes hacer hincapié en la conducción eficiente y en la búsqueda por asumir una conducta de ahorro del insumo.  

6. Utilizar un software de gestión de combustible

El principal beneficio de contar con la tecnología, es la posibilidad de obtener informaciones automáticas sobre la demanda del insumo por unidad. Al tener un valor de referencia, se puede comparar los costos y detectar si el combustible está siendo usado de manera adecuada. 

En definitiva, calcular en consumo de combustible en motores diésel es importante no solo para conocer los gastos con el insumo de forma concreta, como también para entender cuestiones de productividad del equipo. Tener valores concretos permitirá que gestiones el negocio con más confianza y optimices los resultados de la empresa.  

¡Queremos saber si te ha gustado este artículo! ¡Aprovecha la oportunidad y déjanos tu opinión en los comentarios!

Rendimiento de diésel: ¿Cómo aumentarlo?

El rendimiento del diésel es uno de los principales objetivos a lograr de todas las empresas de transporte de carga por carretera, esto es debido a que lograr la optimización del consumo de diésel en tus camiones va a hacer que la diferencia entre las ganancias y los gastos sea más grande.

En el siguiente artículo te vamos a nombrar 4 formas en las cuales puedes mejorar el rendimiento del combustible de tus camiones.

1. Capacitar a los conductores

La capacitación de los operadores es un factor clave en lo que se refiere al ahorro de combustibles en la industria de transporte de carga.

Manejar de manera consciente, evitar acelerar de manera innecesaria y no dejar los vehículos encendidos si no están en marcha son unas de las formas en las que puedes aumentar el rendimiento del diésel.

Aparte del ahorro en combustible, tener conductores prudentes y capacitados te va a ayudar a reducir el riesgos de accidentes que pueden poner en riesgo la carga que se transporta, y mucho más importante la vida del operador y de terceros.

2. Llevar estricto control en los planes de mantenimiento

El correcto funcionamiento de la máquina es vital para que el rendimiento del combustible sea el óptimo, y ¿qué mejor manera de lograr un buen funcionamiento que cuidando que se respeten los planes de mantenimiento?

Además de que el rendimiento del combustible será alto, respetar los planes de mantenimiento tendrá un impacto positivo en factores como la vida útil de los camiones, la seguridad y confiabilidad de los mismos.

El correcto cambio de aceites lubricantes, líquidos refrigerantes, filtros, mantenimiento de los sistemas de frenos, etc., es vital para que tus vehículos sean confiables y seguros.

3. Controlar la presión de las llantas

Curiosamente el nivel de influencia que tiene la presión de las llantas en lo que se refiere al ahorro del combustible es bastante significativo.

Mantener la presión de las llantas en el valor ideal o recomendado por el fabricante disminuye el efecto de la resistencia a la rodadura, es decir, permite que las ruedas giren más fácil.

La razón es simple, si las llantas están en su presión ideal, estas no tienen tanta deformación, es decir, facilitan que rueden sin tanta resistencia, lo cual hace que el motor trabaje con menos exigencia, en consecuencia, ¡ahorras más combustible!

4. Invertir en unidades actualizadas

Es sabido que invertir en vehículos nuevos requiere sumas de dinero considerable, sin embargo estas sumas de dinero rendirán frutos.

Las nuevas tecnologías en la fabricación de motores diésel tienen muchas ventajas, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, motores más eficientes que, a su vez, tienen un efecto positivo en tu economía a largo plazo.

Invertir en nuevas unidades no solo te dará mejor rendimiento de combustible, también te brindara tener vehículos nuevos y más confiables.

¡Disminuye tus costos de diésel!

Cuando hacemos una lista de los gastos que involucra el transporte de carga por carretera automáticamente pensamos en el consumo de combustible, por eso es tan importante conocer cómo resumir el gasto de este.

Si tienes alguna duda o quieres aportar alguna otra idea de cómo aumentar el rendimiento del diésel, ¡déjala en nuestra sección de comentarios!

 

Sistema para ahorrar combustible: ¿lo necesitas?

Uno de los principales objetivos de las empresas logísticas es mantener la competitividad en el mercado. Para obtener buenos resultados, los gestores deben utilizar herramientas tecnológicas de punta que permitan controlar los costes de manera adecuada; un sistema para ahorrar combustible es un softwares extremamente importantes para controlar los gastos con este insumo y optimizar la rentabilidad del negocio.

En este artículo, conocerás más detalles sobre el tema y entenderás por que debes invertir en un sistema para ahorrar combustible. 

¿Qué es el sistema de ahorro de combustible? 

El sistema de gestión de combustible es una tecnología moderna que controla el uso del insumo por los vehículos de una flotilla de autotransporte. La tecnología ha llamado la atención de administradores y gerentes de logística, justamente, por proporcionar datos duros de consumo y posibilitar una administración más rígida en términos de costos de combustible.

Por medio de este recurso, el gestor puede acceder a datos clave sobre la actividad de una unidad determinada en tiempo real. Más allá de obtener informaciones instantáneas, el administrador también tiene a su disposición información relacionada a la historia de actividad del vehículo.  

El principal objetivo de un sistema para ahorrar combustible es reducir los gastos con cargas y mantenimientos. Un sistema de control de combustible de calidad permite acceder a los registros de repostajes realizados en cada vehículo.

Como consecuencia, posibilita calcular el consumo estimado por viaje, verificar el desempeño de los operadores y efectuar una relación comparativa entre las diferentes estaciones de servicio disponibles en las vías.  

¿Por qué debo invertir en un sistema para ahorrar combustible?

Para administrar una flotilla es indispensable tener en cuenta diversos factores como el mantenimiento del vehículo, condición de los neumáticos, multas, documentos, costos, entre otros.

Como dijimos anteriormente, uno de los costos más significativo es el relacionado al consumo de combustible. Incorporar un eficiente sistema de ahorro del insumo proporciona muchas ventajas para el negocio. A continuación, conoce las ocho razones por las cuales necesitas contar con un sistema para ahorrar combustible. 

1. Reducción de costos operativos 

Las empresas que priorizan el control del consumo de combustible saben identificar oscilaciones abusivas en el precio del insumo, comprenden con facilidad cuál combustible es más económico y presenta mejor costo-beneficio. Como resultado, entienden como escoger el combustible con mejor rendimiento para la flota .

Hay que recordar que en México, por ejemplo la entrada de diversas marcar de estaciones de servicio ha diversificado el mercado y por tanto los precios, al no existir el monopolio que ostentaba Pemex, la paraestatal encargada de la extracción, importación, refinamiento e incluso importación del petróleo.

El sistema de ahorro de combustible proporciona informaciones relevantes para el cálculo preciso del costo por kilómetro realizado. Identificar cuánto la empresa gasta por cargas, comprender el comportamiento de los operadores, verificar las condiciones mecánicas y eléctricas de los vehículos de la flota son apenas algunos de los factores que ayudan a planear estrategias de reducción de costes operativos. 

2. Economía de tiempo 

Utilizar un software de gestión de combustible evita que los gerentes de logística pase horas analizando papeles, documentos y plantillas. La inclusión de datos en un sistema informatizado es más precisa que las opciones manuales, incluso, la tecnología dirime errores de duplicidad y colabora con la estandarización de los procesos.

Optar por el uso de un sistema para ahorrar combustible completo y bien estructurado evita la pérdida de informaciones importantes y proporciona un rápido acceso a los datos sobre el insumo. 

3. Mejora de la productividad 

Cuando se conocen informaciones sobre el insumo, se pueden crear metas de cargas, escoger rutas más económicas, definir el mejor proveedor de combustible, hacer una previsión de costes más acertada. Esto es, una gestión eficiente del consumo de combustible puede ocasionar la maximización de la productividad. 

4. Homogenización de la flota 

Contar con un sistema para ahorrar combustible posibilita hacer un comparativo entre el consumo de combustible entre las unidades de una flota o flotilla y conocer cuáles unidades están gastando más combustible por kilómetro. 

Tener esta información en manos es extremamente importante para las empresas que desean reducir los costos con combustibles y homogeneizar su flota. Estos datos son indispensables para identificar los vehículos que pueden ser retirados y cuáles marcas y modelos son interesantes para empresa.  

 

5. Detección de los proveedores más confiables 

Al analizar los registros de recargas de combustible y comparar valores, es posible identificar cuales estaciones de servicio ofrecen combustible de mejor calidad. ¡Fíjate en la cantidad de litros repostados, en el local donde se echó combustible y en los kilómetros realizados! 

6. Predicción del costo del insumo más adecuada

Con los datos obtenidos, es posible realizar una previsión de gastos con combustible mucho más acertada. Como resultado, mejora la organización financiera da la empresa logística. 

Este factor es sumamente importante considerando que, colabora con la estimativa de recursos necesarios para el funcionamiento eficiente de la flota, evitando así, imprevistos financieros.  

7. Aumento de la eficiencia de tu flota 

Un sistema de control de consumo de combustible permite entender el comportamiento de los conductores. Frenados excesivos, aceleraciones abundantes, paradas innecesarias, velocidad inferior o superior a la determinada por la vía, son apenas algunos aspectos que inciden directamente en el consumo de combustible.  

Detectar malos hábitos de manera temprana es primordial para planear y organizar instancias de entrenamiento sobre el consumo de combustible para los conductores. Para obtener estas informaciones, basta evaluar cuál fue el volumen de consumo en un mismo vehículo con diferentes transportistas. 

8. Posibilidad de evaluación del desempeño de los operadores 

El uso de un efectivo sistema para ahorrar combustible también es fundamental para verificar el comportamiento de los operadores a respecto de la recarga de combustible. Este tipo de sistema permite descubrir si los transportistas están cargando con la frecuencia adecuada. 

Esto es importante, una vez que malos hábitos, como mantener el tanque con exceso o falta de combustible, pueden aumentar los costos ocasionando mantenimientos correctivos o elevando los gastos de la empresa y sobre todo evitar la ordeña de combustible, una práctica muy común en toda América Latina y que puede significar pérdidas millonarias al año.

Al llegar hasta acá, habrás entendido que, la mejor forma de gestionar el consumo de este insumo es contar con un eficiente sistema para ahorrar combustible. Cuenta con la tecnología y mejora el rendimiento de tu empresa. 

¿Quieres aprender más sobre el tema o agregar algo a la conversación? ¡Déjanos un mensaje en el campo de comentarios!

Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes

Los tipos de transporte de camiones de carga terrestre se clasifican de acuerdo a la mercancía que pueden trasladar, las dimensiones o la estructura, entre otras cosas.

Precisamente, en este post te explicaremos a detalle cada uno de las clases que existen en el mercado y, por supuesto, mencionaremos cuáles son los que representan una mejor relación de costo-beneficio para las organizaciones de autotransporte.

No olvides que en nuestro país el transporte terrestre juega un papel fundamental en el traslado interno y la exportación de mercancías.

Datos de los camiones de carga terrestre en México

  1. Perspectiva hacia el 2024: A finales de 2022 y principios de 2023, se evidencia un crecimiento sostenido en el sector del autotransporte de carga, superando los niveles previos a la pandemia. Al cierre de 2022, se registró un crecimiento de 5.25% anual en el Producto Interno Bruto del autotransporte de carga, ubicándose 3.61% por encima de su nivel pre pandemia. Para 2023, se espera un crecimiento más moderado del sector, estimado en torno al 1.53% anual​​
  2. Retos y tendencias del transporte: El transporte de carga en México enfrenta varios desafíos, entre ellos la emisión correcta de documentos fiscales, la seguridad en las carreteras, la escasez de transportistas, la necesidad de renovar flotas y la adopción de tecnologías avanzadas. Se espera que 2024 sea un año decisivo para la implementación de innovaciones tecnológicas en el sector​​.
  3. Perspectivas de crecimiento y movilidad de mercancías: Se proyecta que el transporte de carga en México movilizará alrededor de 675.4 millones de toneladas de mercancías, lo que representa un crecimiento de 0.5% en comparación con el año anterior. Esta cifra incluye tanto el transporte terrestre como el aéreo, siendo el autotransporte la principal contribución con una movilidad estimada de 544.8 millones de toneladas de carga​​.
Tipos de camiones de carga terrestre

Tipos de camiones de carga que existen en México

En las próximas líneas te hablaremos de la clasificación que existe en esta industria en base a las características inherentes al autotransporte.

1. Camiones rígidos

camiones rígidos

Son los camiones con las dimensiones más reducidas que se pueden encontrar en el mercado. Presentes sobretodo en operaciones de cadena logística pequeña.

Esto se debe a que el vehículo donde el operador conduce el autotransporte y el remolque están unidos por una sola pieza indivisible, es decir, forman una misma estructura.

Este tipo de transporte normalmente tiene una longitud total de 12 metros, incluido el remolque o la caja, así como una capacidad de carga o MMA (masa máxima autorizada) de 32 toneladas.

Generalmente, los camiones rígidos son usados por empresas de repartos y distribución de mercancías. Por sus características son los más indicados para realizar entregas de paquetería dentro de zonas urbanas.

2. Camiones articulados

camiones articulados

La gran diferencia entre los camiones articulados y los rígidos es que, en el primero, la cabina del conductor y el remolque no son de la misma estructura.

Esto quiere decir que son dos unidades separadas independientes que, según las necesidades de la empresa, pueden usarse unidas o desligadas.

Otras diferencias entre los rígidos y los articulados es que, para los rígidos, tanto el vehículo como la caja comparten el mismo chasis.

En cambio, los articulados están compuestos por dos bloques o más, unidos por una estructura de articulación (de ahí el nombre).

En este caso, la cabeza tractora es quien realiza el arrastre y la mercancía viaja en un semirremolque. Haciéndolos elementos ideales para tareas de cadena de suministro amplias y extensas.

Existen varios tipos de camiones articulados. Entre los más importantes del mercado están:

Tráileres

Es un tipo de autotransporte de carga diseñado para realizar movimiento de mercancías a largas distancias, normalmente, internacionalmente.

Está compuesto por una parte llamada el tractocamión y, por otro lado, el semirremolque.

El tractocamión es la cabina que sirve para arrastrar y el semirremolque (también denominado como plataforma) tiene la función de almacenar las mercancías.

Cuando pensamos en los transportes de productos y mercancías en las grandes carreteras del mundo, lo más probable es que se nos venga a la cabeza un tráiler.

Tren de carretera

En este caso, es un camión que arrastra más de un semirremolque y la gran diferencia con respecto a los tráileres es que este transporta mercancías sin la necesidad de un remolque, pues solo se aplica cuando se necesita un espacio adicional.

La principal dificultad que tiene este tipo de camión de carga terrestre es que la mayoría de las carreteras y autopistas del mundo no están diseñadas para albergar un vehículo tan alargado.

Entonces, las compañías de transporte tienen que planificar muy bien sus rutas, estudiar las vías y capacitar a sus operadores para poder ofrecer este servicio de movilización.

Megacamiones

Seguro por su nombre ya tienes una idea. Cuando imaginamos la palabra mega, pensamos en algo enorme o gigante y, precisamente, describen a la perfección a este modelo.

Están diseñados para transportar inmensas cantidades de mercancías y, aunque no son el tipo de transporte de mercancía más masivo, pueden llegar a medir más de 25 metros y soportar 60 toneladas en un solo viaje.

Para transitar con este tipo de vehículo, es necesario tener una autorización local. Pueden alcanzar velocidades de hasta 80 km/h.

Esta nueva forma de distribuir productos por el mundo, ha surgido como respuesta ante las necesidades del sector y el crecimiento económico, productivo y, por supuesto, la globalización.

Las grandes ventajas que ofrece este tipo de autotransporte de carga terrestre son:

  • Reducción de costes: Expertos calculan que las empresas pueden reducir hasta el 50% los gastos asociados al transporte de mercancías a largo plazo.
  • Menos contaminación: Utilizando un solo vehículo para transportar la misma cantidad de mercancía que aproximadamente dos camiones rígidos o tráileres, se emitirán menos cantidades de CO2 a la atmósfera. Según la Unión Europea, gasta 305,000 toneladas al año, gracias a este tipo de vehículo.
  • Tráfico más fluido: El descenso de la cantidad de camiones en las carreteras puede ser visible si se empiezan a utilizar más de este tipo de camiones de carga, ya que, para algunos casos, puede evitarse la circulación de hasta 3 camiones de carga.
  • Seguridad vial: Los megacamiones son vehículos más largos y altos que los tradicionales, lo que requiere de más cuidado y experiencia para llevarlos. Además, la lógica dice que, mientras menos circulando, menos accidentes pueden provocarse.

En términos generales, los camiones articulados y rígidos son los dos grandes grupos del mercado. Sin embargo, podemos encontrar más tipos cuando valoramos otros aspectos, como la carga, por ejemplo.

Ahora bien, existen muchas dudas y confusiones en base a estas dos primeras clasificaciones. Por lo tanto, dedicaremos un poco a diferenciar el camión rígido del articulado.

Diferencias entre el camión rígido y el articulado

Un camión rígido, en general, se trata de un autotransporte de entre 6 y 12 metros de longitud y que cuenta con una puerta elevadora, separadores internos y una MMA de hasta 26 toneladas.

Un camión articulado, por el otro lado, es un camión formado de varios vehículos llevados por una cabeza tractora y un semirremolque.

Entonces, podemos decir que la gran diferencia entre estos dos tipos de camiones se basa en que el camión rígido es «de una sola pieza», mientras que el articulado consta de al menos dos estructuras rígidas.

Asimismo, en los camiones articulados la mercancía se lleva exclusivamente en el semirremolque, mientras que el rígido los dos componentes que lo forman son capaces de llevar carga.

3. Camión de plataforma abierta

plataforma abierta

Este es uno de esos tipos de transporte de camiones de carga terrestre según la carga, y además es muy común verlos en nuestras carreteras.

Se caracterizan por soportar cargas pesadas y, sobre todo, por la falta de cobertura en el semirremolque.

Es usualmente común para el transporte de materiales relacionadas con construcción, ya que muchas de ellos son muy pesados y de formas muy diversas, por lo que no siempre caben en una caja de camión.

4. Camión con lona

Camión con lona

Son aquellos en los cuales la carga está tapada, tanto por la parte superior como por laterales, gracias a una lona removible.

Son perfectos para trasladar, cargar y descargar por su comodidad y facilidad de desmonte. Además, por su naturaleza, sirven para movilizar cientos de mercancías diferentes, como maderas, metales livianos, productos de consumo, entre otros.

Generalmente los camiones de lona son los tráileres o los rígidos por la comodidad para surtirlo y transportar la carga.

5. Camión frigorífico

Camión frigorífico

Al momento de movilizar productos que requieran temperaturas frías constantes, los camiones frigoríficos, refrigerados o isotermos son los ideales.

Existen varios tipos de camiones con carga fría, estos son:

Camión de transporte isotérmico

Este tipo de camión cuenta con paredes en su caja que aíslan la temperatura externa para mantener el frío o el calor interno bajo unos límites.

Camión de transporte refrigerado

Entra en la categoría de los isotérmicos, sin embargo, cuenta con una fuente de frío para bajar la temperatura y mantenerla durante el traslado.

Camión de transporte frigorífico

Tiene similitudes al anterior con la generación de frío, pero, puede llevar la temperatura interna de la caja hasta los -20°C, según las especificaciones del producto o las mercancías.

Este tipo de productos son ideales para productos como:

  • comestibles de mar como pescados, moluscos que requieren estar congelados o ultracongelados a más de -10°C;
  • carnes y derivados que necesitan temperaturas menos a 7°C;
  • helados;
  • frutas y verduras;
  • derivados de la leche;
  • medicinas;
  • productos bioquímicos.

De hecho, existen acuerdos internacionales como el ATP o Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías, que habla sobre la movilización de cargas de productos perecederos.

6. Camión cisternaCamión cisterna

Son ideales para transportar mercancías líquidas, gaseosas o químicas, que cuentan con exigencias específicas.

Son muy comunes para productos o mercancías con ADR, o mercancías peligrosas, donde el ADR agrupa 13 tipos de clases en función de la peligrosidad y características de las sustancias, dentro de las cuales se destacan:

  • Físico-químicas: Como explosivos, comburentes, productos inflamables, asfixiantes.
  • Toxicológicos: Productos corrosivos o tóxicos.
  • Que afecten la salud: Cancerígenos, mutagénicos, sensibilizantes, entre otros.
  • Que afecten el medio ambiente.

7. Camión cerrado

Camión cerrado

Los camiones cerrados, a diferencia de los camiones con lona, cuentan con una estructura fija y rígida para su caja o compartimiento de carga. Para ingresar las mercancías o materiales, existe una sola vía y es a través de las puertas traseras.

Están especialmente dirigidos para movilizar mercancías en zonas urbanas, o a través de servicios de paquetería. Sin embargo, también existen camiones articulados, como los tráileres de caja cerrada que sirven para este propósito.

8. Camión portacoches

Camión portacoches madrina

Los portacoches son vehículos de carga especialmente diseñados para movilizar otros autos. En el mercado existen dos modelos de ellos, estos son:

Portacoches abierto

Estos son, como su nombre los sugiere, camiones que cuentan con una estructura metálica donde pueden llevar uno o varios coches al mismo tiempo.

Pueden ser rígidos o articulados, aunque normalmente se prefieren los articulados o el tren de carretera con múltiples semirremolques.

Portacoches cerrados

En casos donde se requiera más confidencialidad, existen los portacoches con cajas cerradas, donde se protegen los vehículos en mayor medida. Son habituales a la hora de movilizar coches más caros o de colección.

9. Camión jaula

Camión jaula

Generalmente utilizado para movilizar animales vivos, donde cuentan con un semirremolque con los laterales, la parte trasera, e incluso el techo, con agujeros o rejas, que permita la ventilación necesaria para los animales.

Muchas veces hemos visto estos remolques en carreteras, y es que pueden emplearse tanto para trasladar a un solo animal, como caballos de carreras, toros o animales de zoológico, como para el movimiento de varias reses, aves o porcinos.

10. Camión contenedor

Camión contenedor

Estos, normalmente, son semirremolques adaptados para el transporte de materiales multimodal, es decir, la movilización a través de diferentes tipos de transportes para realizar procesos y operaciones de trasbordo de materiales y mercancías.

Son estructuras de cargas estancas, destinados a proteger las mercancías de las condiciones meteorológicas o ambientales.

Existen una infinidad de cosas que se pueden transportar con este tipo de camión, por ejemplo, tolvas utilizadas en la construcción, estacas como troncos, hormigonera, blindados para transportar dinero físico o metales preciosos, entre otros.

Todos estos tipos de transportes de camiones de carga, según el tipo de material pueden ir desde ligeros hasta los giga pesados. Estas clases las abordaremos en las siguientes líneas.

¡Muy bien! Ya mencionamos los tipos de transporte de camiones de carga terrestre segundo su diseño, funcionalidades, cargas y otras características. Sin embargo, a su vez, existen subclases de ellos según el tamaño, el peso y la emisión de gases. ¡A continuación las conocerás!

Clasificación de camiones de carga según su tamaño

Si te fijas, un camión rígido, por ejemplo, de tipo frigorífico o con lona, puede ser de diferentes medidas y estructuras. Y es que, según el tamaño que tengan estos transportes, entran en categorías diferentes, que cuentan con reglamentaciones y buenas prácticas de manejo específicas.

¡Veamos algunas de estas categorías!

Ligero

Los camiones de carga ligeros, utilizados normalmente, para paquetería y transporte de mercancías en zonas urbanas, van desde los 500 kg hasta las 2,5 toneladas.

Liviano

También son utilizados en el transporte de mercancías en zonas urbanas, y pueden llegar a albergar desde 2,5 a 3,5 T de productos. Son muy comunes para transportar bebidas gaseosas, materiales de oficina, entre otros.

Semiliviano

Cuentan con un peso significativamente mayor a los anteriores, y son capaces de transportar desde 3,5 a 4,5 T.

Mediano

Pueden movilizar hasta 5,5 T de productos o materiales.

Pesado

Aquí ya entramos en otra categoría y la estructura del camión cambia con respecto a los anteriores, como llantas más robustas y motor a diésel de 7 u 8 velocidades.

Su capacidad de carga abarca entre las 7,5 y las 9 T. Es normal ver este tipo de camiones articulados en las carreteras para movilizar e incluso exportar productos.

Extrapesado

Tienen una estructura muy parecida al anterior, con la diferencia de incluir otro semirremolque para llegar a transportar hasta 11,5 toneladas.

Megapesado

Pueden movilizar la misma cantidad de producto que los extrapesados, pero generalmente son modificados para agregar más potencia al motor y poder cubrir más terreno en menos tiempo.

Generalmente tiene una cabina más alta, cajas mecánicas o automáticas de hasta 12 velocidades. Asimismo, pueden tener 3 tipos diferentes de chasis, ellos son:

  • Corto: Ideal para materiales de construcción, como volquetes, o para la movilización de otros vehículos.
  • Mediano: Utilizado para cargar y arrastrar, como los camión-remolque, gracias a la utilización de la quinta rueda.
  • Largo: Para movilizar mercancías en zonas urbanas y extraurbanas o rurales.

También están presentes en empresas de distribución de productos perecederos, materiales peligrosos, entre otros.

Tera pesados

Son capaces de transportar cargas de hasta 20 T y tienes 3 o más ejes.

Ultra pesado

También llamados tándem o de doble eje, porque cuentan con tracción 6×4 en sus ruedas. Pueden verse en tres modelos, el corto, el mediano y el largo. Sus capacidades de carga sobrepasan las 20 T hasta las 23, siempre y cuando el chasis lo permita.

Giga pesado

Son capaces de movilizar cargas hasta de 26 T y es el grupo de camiones más voluminoso. A su vez cuenta con dos tipos:

  • Cuatro ruedas o cuatro ejes: Poseen dos ejes direccionales delanteros.
  • Trídem: Cuentan con tres ejes traseros para transportar carga adicional.

Súper pesado

Por último, están los llamados tractocamiones o tráileres. Se caracterizan por ser capaces de medir la capacidad de carga y arrastre.

Son diferentes al anterior porque cuentan con sistemas eléctricos de ayuda o hidráulicas para auxiliar el frenado y la electricidad interna al semirremolque o al tren de carretera.

Además, resultan más poderosos que los giga pesados, ya que poseen motores doble turbo, súper turbo o súper doble, de hasta 12 cilindros en forma de V. Su potencia puede llegar a ser de 12 mil caballos de fuerza.

Con capaces de mover cargas de hasta 250 toneladas, eso sí, con vehículos modificados o los denominados especiales súper pesados.

Clasificación de camiones de carga según su uso

Ya hemos visto cómo se clasifican los camiones según su estructura o el tamaño de la carga que transportan.

Sin embargo, existen grandes grupos de camiones de carga terrestre según su uso. Esto quiere decir que a la hora de realizar estas divisiones también se toma en cuenta el fin para el cual se emplean.

Camión plataforma

Agrupa diversos tipos de camiones, como los de plataforma abierta o cerrada que son usados para transportar una cantidad muy amplia de mercancías por la versatilidad de su diseño.

Algunos de los ejemplos más claros son: material de construcción, material pesado a granel, maquinaria pesada, entre otros.

Camión normal

El uso del camión normal se refiere al transporte de mercancías rutinarias, ya sea en autotransportes acondicionados como frigoríficos o isotérmicos o regulares.

Camión autobús

Generalmente agrupa aquellos camiones de carga terrestre diseñados para transportar personas.

Camión basculante

Son aquellos vehículos de carga pesada que poseen un mecanismo que permiten llevar o girar la caja o el contenedor (abierto o cerrado) con el objetivo de facilitar la carga y la descarga de materiales, ya sea por detrás o por los lados.

Camión blindado

Se refiere a los camiones diseñados y construidos con recubrimientos especiales con el fin de transportar cargas valiosas. Habitualmente se emplean para llevar metales preciosos, dinero en efectivo o cargas de alto valor.

Camión bolletero

Dedicado al transporte de botellas, generalmente del área alimenticia.

Camión capitoné

También llamados camiones de mudanza, y que poseen características de diseño que los hacen ideales para transportar mobiliario de casa u oficina.

Camión compactador

Usado principalmente para tareas de reciclaje y recogida de basura.

Camión de bombero

Equipado con dispositivos y elementos esenciales para el rescate de personas y control de incendios.

Camión extravial

Camiones todoterreno, equipados con cajas robustas y construidos con radio de giros mínimos lo que los hace fácilmente maniobrables en tareas de construcción.

Tipos de transporte de camiones de carga terrestre según su peso

Existen clases autotransportes de carga según el peso de los mismos y delimitadas por la MMA.

Esta clasificación incluye tanto el peso total del autotransporte como de la carga que son capaces de trasladar, así como del operador, compartimiento de gasolina, entre otros elementos. Están divididos de la siguiente manera:

  • Camiones N1: Cuentan con un MMA inferior a 3,5 T.
  • Tipo N2: Cuentan con un MMA de hasta 12 T.
  • Clasificación N3: Cuentan con un MMA superior a 12 T.

Camiones según su nivel de emisiones de gases

Por último en este post explicativo de las diferentes clases de autotransportes y tipos de transportes de camiones de carga, te diremos cómo se dividen los vehículos de carga de acuerdo a las partículas contaminantes que expulsan al ambiente, como monóxido de carbono o óxido de nitrógeno, entre otros.

¡Veamos!

  • Euro 4: Una nomenclatura que hace referencia a una normativa por parte de la Unión Europea en 2006, donde se establece el máximo permitido de emisiones de gases para camiones es de 3,5 g/kWh.
  • Tipo Euro 5: Desde 2009 se establece que los camiones podrán tener emisiones máximas de 2 g/kWh.
  • Camiones Euro 6: Una normativa del año 2014 donde se establece que un camión puede reducir hasta el 80% de sus emisiones de óxido de nitrógeno con respecto a modelos anteriores.

¡Y listo!

Ya has podido ver que existen diferentes tipos de transporte de camiones de carga terrestre, según su estructura, carga y otras variables.

Cada empresa cuenta con sus necesidades y, gracias al estudio de estas, se pueden establecer estrategias de movilización de mercancías que le produzca a la organización mayor efectividad y eficiencia en cada una de sus operaciones.

¿Qué opinas de este contenido? ¿Con cuál tipo de camión tu empresa cuenta ahora mismo y cuál es el que necesitas para mejorar tu productividad?

Si quieres conocer más sobre la oferta de Ubicalo y descubrir cómo nuestra oferta tecnológica puede optimizar tus operaciones de autotransporte y seguridad de vehículos y cargas, ¡no dudes en contactarnos!

Rendimiento de combustible: ¿cómo calcularlo?

Para que tu empresa de autotransporte pueda alcanzar niveles de rendimiento óptimos y generar rentabilidad, es importante que sepas cómo calcular el consumo de combustible.

 

Por ese motivo, en este artículo mostraremos las técnicas más eficientes para hacer este cálculo y, así, garantizar que los recursos de una empresa estén siendo utilizados con eficiencia.

 

Pero, antes, veamos algunas razones concretas por las que es importante vigilar de cerca este factor.

 

¡Buena lectura!

 

7 razones para empezar a calcular el consumo de combustible de la flota

 

Efectivamente, contar con un fuerte sistema de control de combustible es esencial para mantener la salud financiera de una empresa de autotransporte, pues permite aprovechar cada litro de manera más efectiva y rentable.

 

Además, el consumo consciente de este insumo posibilita el ahorro energético y permite reducir el envío de gases tóxicos a la atmósfera. Pero, ¡estos no son los únicos motivos que influyen en el uso de un sistema de control!

 

Para auxiliarte a entender su importancia, presentamos 7 razones que fundamentan el cálculo de consumo de combustible.

 

1. Permite conocer el combustible con mejor costo-beneficio

 

Como gestor de flotas, debes haber notado que el rendimiento del combustible suele variar de acuerdo con el proveedor.

 

De manera general, se recomienda que el llenado sea realizado en estaciones de servicio confiables. Pero, al fin y al cabo, ¿cómo descubrir cuál es el proveedor que ofrece mejor costo-beneficio para el negocio?

 

En primer lugar, es fundamental generar registros que abarquen el nombre del local, la cantidad de combustible recargada, el monto pago y los kilómetros realizados.

 

Luego, al dominar esta información, puedes realizar cuadros comparativos y detectar cuál proveedor proporciona un combustible de mejor calidad y que tiene precios satisfactorios.

 

En efecto, es necesario señalar que el consumo de combustible varía acorde con el modelo del vehículo. Por lo tanto, si la flota cuenta con una amplia variedad de camiones y vehículos, puede que el cálculo y el control exijan más atención.

 

Otro aspecto que merece tu atención es evitar el uso de combustible poco confiable.

 

A menudo, es prácticamente imperceptible la adulteración del insumo. No obstante, en algunas ocasiones, el rendimiento de un determinado número de litros es mucho menor que la misma cantidad repostada en otro proveedor.

 

En este caso, ¡quédate atento! Pues, es posible que estés ante un combustible adulterado y esto, a parte de generar pérdidas financieras, acelera el desgaste del motor y aumenta la ocurrencia de averías eléctricas.

 

De este modo, la detección del combustible con el mejor costo-beneficio aporta información complementaria de elevado valor para la empresa.

 

Bajo esta perspectiva, es posible identificar los proveedores más confiables y crear alianzas estratégicas con estos negocios.

 

2. Reduce los costos

 

Cuando el gestor sabe la cantidad de combustible necesaria para que un vehículo realice una determinada ruta, puede disminuir los costos de diversas maneras como:

 

  • Mejorando la eficiencia de los operadores;
  • escogiendo vías en buen estado;
  • aumentando la vida útil de la unidad, es decir, reduciendo la necesidad de mantenimientos.

 

En cuanto a esto último, ahorrar combustible conlleva a un menor desgaste de la parte mecánica del vehículo. Así, es posible disminuir la cantidad de averías y los costos originados por este tipo de problema.

 

3. Optimiza la proyección de gastos

 

Luego de recolectar los datos y hacer los informes de consumo de combustible con cierta frecuencia, tienes información suficiente para estimar el consumo para los próximos períodos.

 

A partir de estos datos precisos y del precio actualizado del combustible, tendrás la posibilidad de realizar una proyección de costos más eficiente.

 

No olvides que la planificación del presupuesto de la empresa y la provisión de recursos para los meses siguientes depende ampliamente de la gestión adecuada del combustible.

 

4. Mejora la planificación de las rutas

 

De hecho, luego de conocer los datos referentes al uso de combustible en los vehículos de las flotas o flotillas, es posible optimizar la selección de las rutas.

 

En lo que concierne a la elección de la ruta, es fundamental optar por las vías que tengan una adecuada infraestructura, evitar los peajes y analizar el volumen de vehículos circulantes en diferentes horarios, entre otras cosas.

 

Respecto al uso de combustible, estos cuidados permiten diseñar estrategias de disminución de los gastos aún más eficientes.

 

Más allá de reducir los costos, una acertada elección de las vías proporciona más agilidad y rapidez en la distribución y en la entrega de la carga.

 

Es decir, la planificación de las rutas incide directamente en el resultado del servicio, y como consecuencia impacta en la forma como el cliente evalúa a la empresa.

 

5. Aumenta la productividad y la eficiencia de la flota

 

No todos los operadores de autotransporte siguen las recomendaciones de la empresa en cuanto a la utilización de los vehículos.

 

En esencia, el cálculo del uso de combustible contribuye a la detección de fallas operativas como frenados repentinos, aceleraciones frecuentes, cambios de ruta y paradas excesivas.

 

A partir de estas informaciones, es posible tomar medidas dirigidas a la capacitación del equipo como cursos de conducción defensiva, implementación de políticas de recompensa para los mejores operadores y sanciones administrativas para los trabajadores que no cumplan con las orientaciones.

 

6. Favorece la toma de decisiones

 

El gasto con este insumo corresponde a uno de los costos más significativos de las empresas de autotransporte. Por esta razón, es imprescindible controlar la cantidad de combustible utilizada por los vehículos de la flota.

 

En términos generales, el eficiente control de consumo de combustible mejora la toma de decisión estratégica, una vez que los datos son almacenados y, posteriormente, usados como indicadores.

 

De esta manera, el cálculo de consumo de combustible se convierte en una de las principales herramientas del gestor promoviendo la productividad, la rentabilidad y una toma de decisión mucho más efectiva.

 

7. Disminuye el impacto ambiental

 

Básicamente, cuando la empresa decide cuidar de la naturaleza mediante la creación de una política ambiental, aumenta la probabilidad de desarrollar negocios rentables.

 

De hecho, las personas y las empresas están cada vez más comprometidas con la economía green.

 

Es decir, el impacto generado en el medio ambiente es un asunto muy serio y, en la actualidad, es posible encontrar muchos contratistas que prefieren cerrar negocios solamente con organizaciones que comparten esta percepción.

 

Por este motivo, es posible decir que una política de responsabilidad ambiental que incluya el uso restrictivo del combustible e incentive el desarrollo sostenible es una importante aliada para expandir los horizontes en el mercado.

 

Como puedes ver, cuando ponemos en práctica acciones de control como calcular el consumo de combustible, optimizamos los procesos operacionales, administrativos y estratégicos, así como mejoramos los resultados y abrimos el camino para una toma de decisiones mucho más acertada, coherente y efectiva.

 

¿Cómo calcular el consumo de diésel?

 

Tener pleno conocimiento de cómo sacar el rendimiento del diésel es un factor crucial para determinar si los autotransportes están consumiendo combustible de manera normal o si, al contrario, está demandando más de lo rutinario, lo cual puede significar un gasto innecesario y evitable de dinero.

 

Se puede medir de distintas formas que explicaremos aquí.

 

1. Kilómetro por litro

 

Una de las ecuaciones más comunes para sacar el rendimiento de diésel en cualquier vehículo es el número de kilómetros conducidos sobre los litros de combustible consumidos.

 

La mayoría de los fabricantes ya proveen a los usuarios una regla básica del rendimiento de sus automóviles para que los usuarios tengan la posibilidad de calcular fácilmente cuánta distancia pueden recorrer sin llenar de nuevo el tanque.

 

Asimismo, el momento para comenzar esta ecuación es el preciso instante en que el autotransporte es recargado de combustible y empieza a desplazarse.

 

2. Monitoreo avanzado de combustible

 

Por otra parte, hoy en día existen sistemas digitales que sirven para monitorear el consumo de diésel, por ejemplo, en los tanques de los vehículos apoyados por una red como la Global System for Mobile (GSM).

 

Con estos dispositivos y servicios, es posible medir y sacar el rendimiento de diésel en tiempo real y proporcionar información muy relevante para los operadores de transporte o los dueños de automóviles, como por ejemplo:

 

  • cantidad en tiempo real de las cargas de diésel;
  • lugar, fecha y hora de las llenadas de combustible;
  • consumos precisos y datos sobre el rendimiento por kilómetros recorridos;
  • consumo promedio en un período de tiempo establecido;
  • entre otros.

 

Estos sistemas suelen ser accesibles tanto para empresas como particulares que estén preocupados por el consumo de combustible o requieran de métricas precisas para optimizar sus procesos y logística.

 

3. Reiniciar el odómetro

 

Los vehículos modernos poseen la función de poder reiniciar a cero el odómetro de viaje del tablero. Esta funcionalidad es una de las herramientas más utilizadas por personas y empresas para calcular el rendimiento de diésel.

 

El odómetro de viaje generalmente se encuentra en la consola central del automóvil —o en el tablero— y con pulsar un simple botón se puede llevar todo el registro a cero (no confundir con el odómetro general del vehículo, el cual es una guía para los mantenimientos del vehículo).

 

Eso permite que al momento de llenar el tanque de combustible se pueda reiniciar el contador y poder calcular el rendimiento de kilómetros sobre litros de manera simple y precisa.

 

Otro ejemplo de esta técnica es utilizar el contador de kilometraje que tiene cualquier vehículo, es decir, cuando se cargue combustible se debe tener una referencia de los kilómetros recorridos hasta ese momento para determinar cuánta distancia se desplazó con ese solo tanque.

 

 

¿Cómo calcular el rendimiento de diésel de un vehículo?

 

Para tener los datos de los kilómetros recorridos sobre los litros (KPL) de diésel, se necesitan hacer algunos cálculos básicos para determinar el rendimiento, estos son:

 

 

  1. Registrar el kilometraje: cuando se haya llenado el tanque, se toma como referencia el kilometraje actual. A este número se le puede llamar Kilometraje Inicial y puedes compararlo con el final para obtener el gasto total, o puedes simplemente reiniciar el odómetro y contar desde el cero absoluto.
  2. Se debe mantener una velocidad constante: Es preciso que para obtener una lectura eficiente se conduzca a una velocidad apropiada hasta que el tanque de diésel esté a la mitad; sin embargo, mientras más se pueda avanzar con ese tanque, mejor.
  3. Recargar combustible de nuevo: Se llena de nuevo el tanque, pero ahora tomando como referencia los litros que hacen falta para suplir por completo el automóvil de diésel. Se toma esta referencia del despachador que habitualmente lo muestra al público. Esta cifra se puede denominar como Litros.
  4. Se vuelve a hacer un recorrido a velocidad permitida y de manera constante.
  5. Ahora se toma de nuevo una cifra sobre los kilómetros recorridos para comparar el gasto entre distintos tanques. Así podrás encontrar un patrón que te permita hallar áreas de mejora.

 

Después, puedes usar la siguiente ecuación para determinar si el rendimiento del diésel del automóvil se mantiene constante y dentro de los parámetros normales del automotor o si, por el contrario, existe una pérdida.

 

La ecuación es la siguiente:

KPL = Kilometraje B – Kilometraje A / Litros.

Eso, evidentemente, generará un número que debes comparar con una tabla de rendimiento para saber si, en efecto, el rendimiento está contemplado en los parámetros normales o si estás frente a una falla en el suministro interno o consumo de diésel.

 

 

Medida de rendimiento de diésel

Si el resultado anterior es menor al número 47, significa que el automóvil tiene una deficiencia marcada y notoria en el aprovechamiento o rendimiento de combustible.

 

Pero, si la cifra se encuentra entre 48 y 50, este vehículo está dentro de los parámetros ideales de consumo.

 

Asimismo, si el resultado es mayor a 51, significa que el rendimiento de combustible es mucho mayor del promedio lo que da a entender que el consumo es más que eficiente. Es apropiado que en estas condiciones se realice un mantenimiento constante para conservar dicha eficiencia.

 

 

Sácale todo el provecho a tu diésel

 

Con toda esta información, ya sea mediante un monitoreo manual o a través de dispositivos tecnológicos, se pueden tomar acciones para sacar el máximo rendimiento de diésel de un autotransporte de manera muy sencilla.

 

Es crucial, tanto para el bolsillo de una personal natural como para la de una empresa, resguardar los recursos económicos y garantizar la máxima eficiencia de uso del combustible.

 

¿Quieres seguir aprendiendo sobre cómo medir el rendimiento de combustible? Si es así, tenemos un contenido ideal para que cualquier persona pueda educarse sobre las métricas para determinar esto. ¡Haz clic aquí para ir al artículo!

 

 

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más