Rendimiento de Combustible archivos - Página 6 de 6 - Ubícalo®

Motor a diésel: 4 ventajas de usarlos en tu flotilla de vehículos

Los motores térmicos de combustión interna alternativa con la particularidad de autoencendido debido a las altas temperaturas derivadas del aire en el cilindro, son denominados motor a diésel.

Creados por el ingeniero alemán Rudolf Diesel en el año 1893, este tipo de motores se basan en el principio del ciclo diésel para su funcionamiento.

Son motores que se caracterizan por su durabilidad y larga vida, aunado a esto, existen diversas ventajas que debes conocer para que entiendas porqué son la mejor opción para el performance de una flotilla. A continuación, te explicaré 4 de ellas.

¿Te parece si comenzamos?

Ubitanq-Pro Herramienta de Control de Combustible
Ubitanq-Pro Herramienta de Control de diésel.

1. Tienen mejor arranque y mejor desempeño

El motor a diésel no necesita chispa para su encendido, puesto que cuentan con bujías incandescentes que se encargan de subir la temperatura de la cámara de combustión, de esta forma, mejoran el arranque en frío y aprovechan este calor una vez alcanzada la temperatura óptima.

Por su construcción, la densidad de su combustible y la variación en el ciclo termodinámico, el motor a diésel puede ser trabajado a bajas revoluciones y, aun así, sacarle el máximo provecho, por este motivo es ideal para el transporte de carga.

2. Garantizan larga vida y durabilidad

Ya hicimos una inferencia sobre este punto, ahora toca explicar de qué se trata. Esta es una de las virtudes más importantes de este tipo de motores.

Como el proceso de combustión es realizado por compresión de aire, genera menor desgaste del motor y se traduce en mayor cantidad de kilometraje, además, brinda una mayor vida útil si son implementados en vehículos de carga o transporte respecto a otros motores como los de gasolina.

3. Son más eficientes

Generalmente tienen un mayor aprovechamiento en términos de consumo, por lo tanto, gastan menos cantidad de combustible y entregan una mayor cantidad de trabajo.

Debido a su alta relación de compresión y densidad energética del carburante, los motores a diésel aprovechan ampliamente cada fracción de combustible usado, pudiendo recorrer largas distancias. Lo que verifica un óptimo rendimiento respecto al consumo.

4. Son más económicos

Desde su creación a finales del siglo XIX han sido utilizados por máquinas de trabajo pesado, ya sean camiones de carga media o pesada, tráiler, barcos, locomotoras, trenes, entre otros. Superando todas las expectativas con creces.

Por este motivo, ha ganado fama no solo por su buen funcionamiento, sino también por su fiabilidad y sencillez.

El motor a diésel no requiere para funcionar de bujías, cables, distribuidor o rotores, por ende, lo hace un motor de fácil y económico mantenimiento.

No hay que dejar de lado que el combustible a diésel es más económico que la gasolina, según datos recabados de la tabla de precios de gasolina y diésel elaborada por la comisión reguladora de energía del Gobierno de México.

En conclusión

El motor a diésel logra una mayor eficacia en términos de consumo y eficiencia respecto a su competencia, por lo tanto, su funcionamiento es ideal para el performance de una flotilla, aminorar costos a la empresa y aumentar la productividad de la misma.

Si te gustó el artículo y quieres darnos tu opinión, no dudes en escribirnos en la sección de comentarios, nos encantaría mantenernos en contacto. ¡Conversemos sobre motores!


¿Sabes cómo funciona un motor diésel?

El motor diésel fue inventado al final del siglo XIX con el objetivo de construir máquinas con mayor eficiencia que las versiones construidas con motores de gasolina; sin embargo, a pesar de su antigüedad, existen muchas personas que no saben cómo funciona un motor a diésel.

En el motor diésel, el combustible quema por la acción del calor liberado cuando el aire es altamente comprimido, de esta manera, el motor no necesita de bujías para funcionar.

Su rendimiento, vida útil, seguridad y el bajo costo de mantenimiento, son apenas algunas características que hacen de este motor el preferido de las empresas logísticas.

Incluso, es probable que los vehículos de la flota de tu empresa sean alimentados por diésel. Pero, ¿entiendes por qué son tan utilizados para el transporte de cargas?

¡Acá encontrarás informaciones sobre cómo funciona un motor a diésel, sus características y las ventajas de optar por este tipo de motor!

¿Cuáles son sus características del motor diésel?

Capaz de transformar energía térmica en energía mecánica, este tipo de motor obtiene energía por medio del proceso de quemado de diésel, lo que sucede dentro de cada cilindro del motor.

Mientras en los motores de gasolina la combustión ocurre por medio de chispas, en el motor diésel, el combustible quema debido al calor liberado cuando el aire es comprimido en la cámara de combustión de los cilindros.

En este tipo de motor, el diésel se autoenciende y se expande haciendo que se mueva el pistón. Luego, genera la energía mecánica.

Considerando el panorama automotriz a nivel mundial, los vehículos con motor diésel tienen mayor demanda que los vehículos alimentados con otros tipos de combustibles.

La calidad es una de las razones por las cuales los motores a diésel mantienen el dominio del mercado. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Politécnia de Valencia y publicado por la revista Energies, estas nuevas versiones de diésel emiten menos CO2 que la nafta. Incluso, escogerlos es una forma de contribuir con el medio ambiente, ya que los nuevos diésel emiten menos contaminantes.

Aquí vemos que la preferencia por vehículos con motorización a diésel es una tendencia. Pero, ¿cuáles son los otros motivos que hacen que el motor diésel sea el favorito de las empresas de transporte?

Primero, tenemos que reconocer su eficiencia.

A lo largo de los años, la evolución tecnológica y las inversiones de la industria automotriz han sido significativas. Estos aspectos se han reflejado en la calidad y en el nuevo concepto del motor diésel.

Los recursos tecnológicos lo han vuelto más silencioso y han reducido el envío de CO2 a la atmósfera.

Luego, necesitamos hablar del desarrollo de una potencia competitiva, la cual es fruto de la superioridad en el torque del motor.

La violencia de las explosiones son el resultado de la combinación aire-combustible que arde cuando es expuesta a una alta presión. Aquí radica otra característica del motor diésel: no requiere bujía. En este caso, la explosión no necesita una chispa para ser iniciada.

En lo que se refiere a su estructura, el motor diésel cuenta con dos piezas características.

Toberas

Es el dispositivo que transforma energía potencial térmica y de presión en energía cinética.

Es decir, la función de la tobera es ocasionar un salto de presión en la forma de aumento de velocidad.

Bujías de precalentamiento (no emiten chispas)

No son iguales a las bujías de otros tipos de motores, como los de gasolina.

Esta pieza tiene una resistencia eléctrica que, al accionar por llave de encendido, facilita el arranque de los motores de combustión.

Diésel Combustión Interna

¿Cómo funciona un motor diésel?

El motor diésel es del tipo térmico y funciona mediante la combustión interna. Para encender un motor diésel es necesario que ingrese combustible, se autoencienda, aumente la temperatura de la cámara de combustión de los cilindros y empiece todo el proceso.

Dicho proceso es llamado de ciclo de combustión y se divide en cuatro tiempos:

1. Admisión

En esta primera etapa, la válvula de admisión permanece abierta para el llenado de aire. A medida que el aire entra, el pistón desciende hacia el punto muerto inferior.

En esta fase, los radiadores de aire, también llamados intercoolers, son importantes porque colaboran con el aumento de la combustión, una vez que posibilita el ingreso de aire más abundante, fresco y con menor densidad.

2. Compresión

Cuando el pistón alcanza el punto muerto inferior, la válvula de admisión se cierra. Inicia el recorrido hacia el punto superior con la compresión del aire presente en el cilindro, elevando así la temperatura.

3. Combustión

Un poco antes de alcanzar el punto muerto superior, la cámara es pulverizada con combustible por el inyector.

Esto desencadena la combustión espontánea. Ocurre la expansión del gas como resultado del cierre de las válvulas.

4. Escape

Como consecuencia de la presión generada por la temperatura, el pistón se mueve hacia abajo. Al llegar al punto muerto inferior, las válvulas de expansión se abren y los gases quemados se expulsan hacia el exterior.

A partir de este momento, la inercia vuelve a iniciar el ciclo.

¿Cuáles son las ventajas del motor diésel?

En el caso de las empresas logísticas, es aconsejable la adquisición vehículos con motor diésel, principalmente, porque recorren muchos kilómetros con economía de combustible.

Aparte de estas ventajas incuestionables, es posible mencionar muchas otras. A continuación, conoce las principales ventajas del motor diésel:

  • El curso del pistón es más largo y con más torque. Eso significa que el motor es capaz de salir de la inercia con mayor fuerza y de mover un vehículo pesado de manera más fácil que motores de gasolina.
  • El alto rendimiento del motor contribuye para la reducción de los costos con combustible.
  • Tiene larga vida por el menor desgaste de sus partes, dado que el proceso de combustión es ocasionado por la compresión de aire.
  • Mejor durabilidad porque soporta el mayor kilometraje —por eso los vehículos con motor diésel son recomendados para viajes largos.
  • Fiabilidad porque no requiere cables, distribuidor, rotores, entre otras partes.
  • Es más confiable porque su estructura cuenta con piezas más resistentes.
  • Menor costo de mantenimiento, como consecuencia, más económico.
  • Al generar menos torsión mecánica —torque—, aumenta su capacidad de arrastre y su efectividad.

Al llegar hasta acá, esperamos que hayas entendido cómo funciona un motor diésel y tengas claro cuáles son sus principales características y ventajas de escoger este tipo de motor.

¿Quieres sacarte alguna duda u opinar sobre el motor diésel? ¡Hazlo dejando tu comentario!

Rendimiento de combustible, 7 indicadores a medir

Los profesionales de la gestión de flotas saben que el rendimiento de combustible es uno de los factores más importantes dentro de los costos operativos de una empresa de transporte o logística.

Por eso, mantener bajo control el consumo de combustible y optimizar la eficiencia de combustible son tareas fundamentales para los administradores de flotas vehiculares. Con la ayuda de la tecnología, como sistemas GPS, localización satelital vehicular y plataforma con sistema de monitoreo vehicular, hoy en día es más fácil detectar cuando un vehículo requiere más litros de gasolina de lo habitual o si está funcionando dentro del rango normal.

En este artículo aprenderás: por qué es clave controlar el rendimiento de gasolina, cuáles son los principales indicadores para medir los kilómetros por litro, cómo calcular correctamente el consumo de combustibles fósiles, qué consejos aplicar para maximizar la eficiencia energética y cómo disminuir las emisiones contaminantes en el proceso.

Importancia del control del rendimiento de combustible

Existen muchas razones por las cuales los administradores de flotas vehiculares deberían monitorizar de cerca el consumo de combustibles fósiles de sus unidades. Las principales son:

Economía e inversión

Controlar el rendimiento en ciudad y el rendimiento en carretera permite detectar fugas económicas, planear rutas de viaje más rentables y ajustar los hábitos de conducción. Ahorrar en precio por litro libera recursos para invertir en tecnologías de mantenimiento vehicular, infraestructura o nuevas camionetas de uso múltiple más eficientes.

Colaboración del operador

Cuando los conductores saben que la empresa mide la distancia recorrida y compara el kilómetros por galón entre operadores, suelen colaborar activamente en mejorar los hábitos de conducción. Es común establecer metas con recompensas o vales de gasolina para quienes registran el mejor factor de rendimiento.

Planeación financiera y medio ambiente

Con datos reales del gasto anual estimado de combustible, las empresas pueden elaborar presupuestos más realistas, optimizar la estrategia de gestión y reducir la huella de carbono, en cumplimiento con normas como la NOM-042-SEMARNAT-2003, que establece límites de emisiones de CO2, emisiones de óxidos de nitrógeno y otros gases de efecto invernadero.

6 medidas para mejorar el rendimiento de combustible

Aquí tienes acciones concretas para reducir el coste total del combustible en tu flota de vehículos empresariales:

1. Llena el depósito en estaciones confiables

Las estaciones de servicio con productos certificados garantizan que cada litro de gasolina cumple los estándares y evita daños en el motor. Hacer alianzas con proveedores de gasolina Premium o diésel de calidad te permite negociar mejores precios y plazos, además de asegurar un catálogo de rendimientos confiable.

2. Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo periódico (cambio de filtros, revisión del aire acondicionado, presión en los neumáticos) evita que pequeños fallos aumenten el consumo de energía y prolonga la vida útil de los vehículos comerciales.

3. Control del peso

No sobrecargar las unidades mejora la eficiencia energética. Respetar el promedio de kilometraje recomendado por fabricante y las especificaciones del grado de aceite de motor contribuye a reducir el desgaste y las emisiones de dióxido de carbono.

4. Capacitación de conductores

Capacitar a los usuarios finales en buenas prácticas —como evitar arranques rápidos, mantener velocidad constante y usar el aire acondicionado correctamente— disminuye el consumo de combustibles fósiles.

5. Rutas inteligentes

Planifica rutas con apoyo de software de gestión, aplicaciones móviles o herramientas como la calculadora de consumo de combustible de Omnicalculator, considerando kilómetros recorridos, estado de las vías y tráfico para ahorrar litros de gasolina y tiempo.

6. Tecnología de punta

Integra sensores de velocidad, sistemas telemáticos, sistemas GPS y plataforma con sistema de monitoreo vehicular para recibir alertas o notificaciones sobre consumo anormal, fugas o comportamiento ineficiente.

7 indicadores clave para medir el rendimiento de combustible

Usar indicadores te permite cuantificar y comparar la calidad de la información sobre el consumo de combustibles fósiles y optimizar las decisiones:

  • Identificación del vehículo: registrar vehículos ligeros y pesados con código único.
  • Estaciones de servicio: establecer red confiable para evitar adulteraciones.
  • Identificación del conductor: asignar vales de gasolina a cada usuario para seguimiento individual.
  • Tipo de combustible: analizar el rendimiento en ciudad versus rendimiento en carretera según combustible.
  • Cantidades y distancias: control del litro de gasolina por cada kilómetros por litro o kilómetros por galón.
  • Cantidad de pasajeros: relevante para vehículos de transporte público.
  • Intensidad energética: evaluar consumo en relación a tonelada-km transportada.

Cálculo del consumo de combustible

Una correcta medición de consumo es esencial para optimizar tu flota vehicular. Aquí la fórmula básica:

KM realizados = KM actuales – KM del último llenado
Consumo medio = (litros repostados * 100) / KM realizados

Un checklist de controles diario, una hoja de cálculo o un software de gestión permiten registrar datos y generar gráficos para visualizar el rendimiento.

Los gráficos: aliados en la gestión

Un gráfico por unidad ayuda a los administradores a detectar rápidamente desviaciones y corregir hábitos de conducción o fallos mecánicos. Con un vistazo puedes identificar vehículos con menor eficiencia energética o excesivas emisiones contaminantes.

11 consejos para maximizar el rendimiento de combustible

Además de los anteriores, sigue estos consejos prácticos para ahorrar:

  1. Capacitación constante a los conductores sobre hábitos de conducción y medio ambiente.
  2. Acudir siempre a estaciones de servicio confiables.
  3. Usar red restringida de proveedores para controlar el coste del viaje.
  4. Implementar monederos electrónicos para limitar y monitorizar recargas.
  5. Asignar códigos de viaje para cada repostaje.
  6. Integrar software de gestión y plataformas con sistema de monitoreo vehicular.
  7. Repostar en las mañanas para reducir evaporación del combustible.
  8. No dejar que el tanque baje de la mitad para evitar pérdidas por evaporación.
  9. Llenar lentamente el depósito para minimizar la evaporación.
  10. Elegir rutas en buen estado para menor consumo.
  11. Cambiar el aceite regularmente con el grado de aceite de motor adecuado.

No hay por qué malgastar combustible

Como has visto, aplicar estas medidas de optimización, junto con una estrategia clara, tecnología, aplicaciones móviles, funcionalidades mecánicas y eléctricas actualizadas, permite ahorrar significativamente en costos ambientales y económicos y prolongar la vida útil de tus flotillas vehiculares.

Las mejores empresas ya utilizan soluciones como software de gestión y sensores de velocidad para minimizar el gasto anual estimado de combustible, optimizar rutas de viaje y reducir las emisiones de CO2 de su flota de vehículos empresariales, cumpliendo con normativas como la NOM-016-CRE-2016 y estándares de la Agencia de Protección Ambiental y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

Además, las herramientas de Edenred y otras aplicaciones asociadas permiten administrar recargas de combustible, monitorear publicaciones recientes sobre la calificación de contaminantes al aire y mantener la calidad de la información actualizada.

Si gestionas vehículos eléctricos, híbridos o vehículos comerciales tradicionales, implementar un catálogo de rendimientos y estrategias para 2025 te ayudará a cumplir objetivos y a ser un referente en responsabilidad ambiental.

La combinación de mantenimiento del vehículo, presión en las llantas correcta, reducción de emisiones de dióxido de carbono y una buena interacción usuario-tecnología con aplicaciones móviles o herramientas digitales convierte a las empresas en líderes en gestión vehicular moderna.

¿Tienes dudas, comentarios o quieres compartir tus propias estrategias? ¡Déjanos tu experiencia sobre cómo optimizas el rendimiento de combustible en tu flota vehicular!

Rendimiento de diésel: ¿cómo calcularlo?

 

7. Cómo calcular el rendimiento del diésel

Descubre cómo medir el consumo de combustible, consumo de gasolina o diésel, y mejorar el rendimiento medio del combustible en tu flota. Técnicas para optimizar cada tanque de combustible y reducir emisiones de carbono.


Para cualquier empresa de autotransporte, la rentabilidad y el rendimiento del motor dependen en gran medida de una logística eficiente que garantice un alto nivel de consumo de combustible óptimo. Si además consideras que el combustible puede representar hasta el 60 % del costo operativo, es clave saber cómo medir, analizar y mejorar el consumo medio de combustible. Aquí aprenderás las técnicas más acertadas para calcular estos valores y asegurar que los recursos se usen de forma adecuada.


¿Por qué medir el consumo de combustible en tu flota?

Medir el consumo de gasolina o diésel no es solo cuestión de números. Abarca aspectos esenciales como:

  • Rentabilidad operacional, ya que un consumo elevado afecta directamente el margen de ganancia.

  • Reducción de emisiones de carbono, clave para cumplir con normativas ambientales y proteger la salud pública.

  • Eficiencia en costos, al mejorar el consumo con respecto a la distancia recorrida.

  • Vida útil de los vehículos, ya que un consumo excesivo puede indicar fallas mecánicas o malas prácticas.

  • Transacciones de combustible más controladas y transparentes gracias a datos confiables.

En resumen, saber cómo calcular el rendimiento medio del combustible permite identificar áreas de mejora dentro de la flota.


Métodos para calcular el consumo de combustible

1. Kilómetros por litro (KPL) — método tradicional

Este método consiste en registrar los kilómetros recorridos y dividirlos por los litros consumidos en cada tanque:

  1. Registra el odómetro al llenar el tanque de combustible (Kilometraje A).

  2. Termina el tanque, vuelve a llenar y anota los litros (Litros).

  3. Registra el kilometraje final (Kilometraje B).

  4. Aplica la fórmula:

KPL=Kilometraje B – Kilometraje ALitros\text{KPL} = \frac{\text{Kilometraje B – Kilometraje A}}{\text{Litros}}

Este cálculo sencillo te dará el rendimiento de diésel por kilómetro, información vital para comparar contra valores de fábrica o estándares internos.

2. Monitoreo digital de combustible

El uso de sistemas avanzados, como sensores en el tanque de combustible conectados a redes móviles (GSM), permite medir en tiempo real:

  • Volumen exacto por carga.

  • Horas y lugares de repostaje.

  • Consumo medio de combustible y rendimiento medio del combustible por kilómetro.

  • Alertas de consumo anómalo o inoportunas transacciones de combustible (indicadoras de posible hurto).

Así, se obtiene control instantáneo sobre el rendimiento real de cada unidad.

3. Reinicio del odómetro de viaje

Esta función interna del vehículo permite:

  • Reiniciar el odómetro en el momento de carga del tanque.

  • Relacionar fácilmente kilómetros recorridos con los litros consumidos.

  • Facilitar el cálculo del consumo de combustible sin necesidad de apuntes manuales.

Aunque es más básico, este método es eficaz para flotas que requieren soluciones rápidas y directas.


Interpretando el rendimiento de combustible

Al calcular la ecuación KPL, compara el resultado con estándares de performance. Ejemplos:

  • Si KPL < 8 km/L en vehículos diésel grandes, es posible que haya fallas mecánicas.

  • Si KPL entre 8–10 km/L se considera consumo correcto según el fabricante.

  • Si KPL > 10 km/L, estás ante un gran rendimiento.

Identificar desviaciones permitirá implementar acciones correctivas a tiempo.


Impacto del consumo de combustible en economía y medio ambiente

1. Reducción de costos

Al mejorar solo 1 km/L, puedes ahorrar miles de pesos anualmente en flotas grandes.

2. Menor contaminación ambiental

Un consumo eficiente reduce las emisiones de carbono, lo que aporta a cumplir con regulaciones ambientales.

3. Mejora de salud comunitaria

Menos emisiones de dióxido de carbono benefician a las zonas donde se opera, mejorando la calidad del aire y salud pública.


Acciones para optimizar consumo

Uso de combustible de calidad

Asegúrate de que tu proveedor entregue combustible certificado, sin adulteraciones ni sedimentos, para evitar daños al motor y asegurar que el tanque de combustible esté libre de impurezas.

Mantenimiento mecánico regular

Verifica la alineación, presión de neumáticos, filtros limpios y rendimiento del motor adecuado. Un motor bien ajustado reduce el consumo y mejora el rendimiento medio.

Conducción eficiente

Fomenta una conducción constante, evita acelerones y frenazos bruscos, y limita el ralentí innecesario, que pueden elevar el consumo entre un 10 y 30 %.

Planificación de rutas

Utiliza herramientas telemáticas para medir la distancia recorrida, optimizar rutas, evitar tráfico y mantener una velocidad constante adecuada al tipo de terreno.


Herramientas para monitoreo avanzado

  • Reportes de consumo personalizado por unidad.

  • Transacciones de combustible digitalizadas para detectar consumo irregular o hurto.

  • Alertas en tiempo real ante alto consumo o bajo rendimiento.

  • Informe mensual del consumo medio de combustible comparado con la media de la flota.

Estas soluciones proporcionan datos valiosos para decisiones estratégicas.


Caso de éxito: Flota que redujo 15 % el consumo

Ejemplo real de una empresa de carga que:

  1. Instaló sensores inteligentes en su flota.

  2. Identificó rutas con excesivo consumo de gasolina.

  3. Capacitación en conducción y mantenimiento preventivo.

  4. Resultado: reducción del consumo en 15 %, menor gasto anual de combustible y reducción de emisiones de carbono.

Este ahorro permitió reponer parte de la flota sin inversión adicional y redujo significativamente su huella ambiental.


Calcular y optimizar el consumo de combustible y la eficiencia del tanque de cada camión es una estrategia que beneficia:

  • Rendimiento económico.

  • Menor impacto ecológico.

  • Mayor vida útil del vehículo

Con métodos tradicionales o herramientas digitales, el objetivo es mejorar el rendimiento medio del combustible y maximizar el uso de cada litro.

¿Quieres una evaluación gratuita del rendimiento de tu flota o instalar monitoreo inteligente? ¡Completa el formulario y nuestro equipo te atenderá de inmediato!

Monitoreo de combustible: 4 consejos

Entregar la mercancía a los clientes en el menor tiempo posible es uno de los principales objetivos del departamento de logística de las empresas. Sin embargo, si tuviéramos que hablar sobre lo segundo más importante, es muy probable que el monitoreo de combustible y su uso esté en el podio.

Es por eso que el monitoreo de combustible es una práctica cada vez más común para disminuir los gastos de los traslados.

Para ayudarte a lograrlo, en el siguiente artículo te vamos a explicar 4 consejos que te servirán para monitorear y aumentar el rendimiento del combustible.

¡Sigue leyendo!

1. Capacita a tus conductores

Contar con conductores que tengan el conocimiento necesario para operar los vehículos que componen tu flotilla, va a tener un impacto positivo en cuanto al rendimiento del combustible.

Un conductor que sepa operar de manera adecuada los vehículos, no solo va a generar ahorro en al consumo de combustible, también tendrá un impacto positivo en la vida útil de los componentes mecánicos del vehículo, tales como:

  • embrague;
  • caja de cambios;
  • frenos;
  • motor;
  • llantas.

Reduciendo de manera significativa los gastos por mantenimiento correctivo de las unidades de la flotilla.

2. Optimiza tus rutas

La selección de rutas será de gran ayuda para lograr un rendimiento óptimo en cuanto al consumo de combustible. Esto es lógico, puesto que hay diferentes factores que se deben tener en cuenta dependiendo de la ruta que se tome.

Por ejemplo, se debe considerar la distancia que va a recorrer el vehículo, la densidad de tráfico que presente dicha ruta, la seguridad que ofrezca y las complicaciones orográficas que posea —ya que si la ruta tiene muchas pendientes en contra, el consumo de combustible aumentará significativamente.

Es por esto que la optimización de la ruta es vital: puede impactar de forma inmediata tus ganancias.

3. Implementa sistemas de posicionamiento global (GPS)

El implemento de sistemas de GPS te permitirá estar al tanto de la ubicación de las unidades de tu flotilla, además de que podrás saber la velocidad a la que viajan, si hacen paradas no planificadas y si se desvían de las rutas previamente seleccionadas.

Esto es de suma importancia, ya que de esta manera podrás garantizar que tus operadores cumplen con las indicaciones que se les dan para realizar las entregas.

Es muy importante mencionar que estos sistemas GPS poseen algunas características que te van a servir no solamente para conocer la ubicación de tus unidades, sino que también contarán con sistemas de apagado vía satélite, en caso de un asalto en la carretera.

También a estos sistemas se les puede adaptar un sistema de medición y transmisión del nivel del combustible, lo cual será de gran ayuda para realizar un análisis del rendimiento del consumo de tus flotillas y detectar anomalías en el rendimiento del mismo.

4. No olvides cumplir con el mantenimiento de tu flotilla

Uno de los principales causantes de fallas en los vehículos de las flotillas de transporte, es la falta de atención a los programas de mantenimiento.

El control de presión de los neumáticos, el constante chequeo del estado de los filtros de aceite, aire y combustible, repercuten directamente en la vida útil de los vehículos de una flotilla.

Si llevas a cabo un control estricto del mantenimiento de los vehículos, ten por seguro que, si hay alguna anomalía en el consumo de combustible, no será por alguna falla mecánica.

Aparte del consumo irregular de combustible, cumplir con los programas de mantenimiento va a ser de gran ayuda para reducir la cantidad de paradas por fallas de los vehículos.

Empieza ahora con el monitoreo de combustible

¡Y listo! Si sigues estos consejos, descubrirás muy rápido las ventajas que el monitoreo de combustible puede traer a tu operación.

Si este artículo te ha parecido interesante y quieres recibir más información acerca de este tema, ¡te invitamos a que te subscribas al newsletter del blog!

 

Consumo de combustible: ¿por qué deberías cuidarlo?

Si bien es cierto que cualquier persona cuida del consumo de combustible cada vez que puede, en una empresa de autotransportes, esto es una preocupación mucho mayor.

Por eso, los mejores gerentes de operaciones de la industria se toman muy en serio este problema, y constantemente tratan de descubrir las mejores prácticas para atacarlo además de implementar medidas innovadoras que los ayuden a separarse de la competencia.

Si te interesa el tema, este artículo te ayudará más de lo que crees. ¡No dejes de leer!

¿Por qué deberías cuidar tu consumo de combustible?

En términos de porcentaje, el transporte genera el 49% de los costos logísticos de una empresa, y una buena parte de ese porcentaje se le atribuye al combustible.

Dicho de otra forma, cualquier área de oportunidad que tenga una compañía para disminuir el consumo de combustible, debe ser explotada lo antes posible. De lo contrario, estás perdiendo dinero y haciendo que la operación sea cada vez más ineficiente.

Además de los costos directos asociados al combustible, como mencionado anteriormente, hay una serie de razones adicionales por las que es importante mantener bajo control el consumo de combustible en la operación de transporte.

Cuidado medioambiental

En primer lugar, reducir el consumo de combustible puede ayudar a reducir la huella de carbono de una empresa.

El transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, y reducir el consumo de combustible puede ayudar a limitar la contribución de una empresa a este problema global.

Por si fuera poco, una empresa que adopta prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente puede mejorar su reputación y atraer a clientes y empleados que valoran este tipo de compromiso.

Seguridad

En segundo lugar, reducir el consumo de combustible puede mejorar la seguridad en la operación de transporte.

Una conducción más eficiente y responsable puede reducir el riesgo de accidentes y lesiones, mejorando la seguridad tanto para los conductores como para otros usuarios de la carretera.

Recuerda que un mantenimiento preventivo adecuado de los vehículos puede garantizar que estén en buenas condiciones de funcionamiento, reduciendo el riesgo de fallas mecánicas y otros problemas que pueden afectar la seguridad.

Productividad y optimización de recursos

En tercer lugar, reducir el consumo de combustible puede aumentar la eficiencia y la productividad de la operación de transporte.

Al reducir el tiempo de viaje y minimizar los costos asociados al combustible, una empresa puede mejorar su capacidad para entregar productos o servicios a sus clientes de manera oportuna y eficiente.

Esto puede mejorar la satisfacción del cliente y la rentabilidad de la compañía.

Mejores prácticas para aumentar el rendimiento de combustible

Ahora que sabemos por qué deberíamos cuidar el consumo de combustible, es hora de que hablemos un poco sobre algunas estrategias que te ayudarán a lograrlo.

1. Conocer las mejores gasolineras de la ruta

Lamentablemente, en México no hay un precio estandarizado para la gasolina, y hay algunas estaciones que venden el combustible a un precio más alto que otras.

Quizás puedas pensar que una diferencia de unos cuántos pesos o centavos no es mucha, pero si la multiplicas por la cantidad de viajes que hacen tus camiones al año, termina representando una porción importante de tu presupuesto de logística.

Identifica cuáles son las estaciones más económicas y asegúrate que tus operadores siempre acuden a ellas en la medida de lo posible. Puedes revisarlo en este link.

2. Optimiza la ruta lo más que puedas

Menos kilómetros —o menos litros consumidos por kilómetro—, también representan menos combustible gastado. Esto es es particularmente importante si tus vehículos suelen hacer varias paradas a lo largo del trayecto y visitan distintos clientes.

Asegúrate que la ruta seguida es la más óptima, tanto desde el punto de vista de densidad del tráfico como la cantidad de kilómetros recorridos. Estos dos puntos son importantes, porque una distancia más corta no siempre representa un ahorro de gasolina.

Por ejemplo, puede que sea mejor recorrer 15 kilómetros en el periférico de la ciudad, que 10 kilómetros a través de calles concurridas llenas de semáforos.

3. Presta atención al mantenimiento de tus autotransportes

El mantenimiento del vehículo, por mucho que a veces estemos tentados a ignorarlo, siempre representa una inversión a largo plazo en todos los sentidos, pero especialmente en el consumo de combustible.

Un riguroso control de mantenimiento te garantizará que el motor de tus unidades funciona como debe, y esto, además de disminuir la cantidad de incidentes que puedan encontrar tus operadores en la carretera, te permitirá usar de forma más eficiente el combustible. Actualmente existen diferentes sistemas de administración automatizados que le permiten a la empresa llevar el control de los servicios de mantenimiento por kilometraje o temporalidad.

Por supuesto, con esto también nos referimos también a detalles tan simples como asegurarte que el camión tiene un nivel de aceite adecuado y el anticongelante está en su justa medida.

4. Utiliza la tecnología a tu favor

Actualmente, es posible monitorear los niveles de combustible en tu tanque que inhiben cualquier intento de robo a través de plataformas online de rastreo y medición del mismo. Estos sistemas, están al tanto de todo lo que sucede en el tanque del vehículo, cuando se extrae o agrega combustible.

Para generar informes semanales, mensuales o en tiempo real, además del análisis de combustible, también existe software que registra el comportamiento del motorista en la ruta. Si se desvió del transcurso determinado o si frenó o aceleró de modo brusco y descuidado.

Dicho de otra forma, existen ofertas tecnológicas que son más que ideales para encontrar áreas de mejora en el consumo de combustible, así como para evitar robos y fugas de gas o diésel.

Otra forma en que la tecnología puede ayudar a reducir el consumo de combustible es a través de la telemática. Consiste en una tecnología que permite el intercambio de información entre vehículos y sistemas informáticos remotos.

Con la telemática, es posible monitorear el rendimiento de los vehículos en tiempo real, incluyendo el consumo de combustible, la velocidad y el comportamiento del conductor.

Los sistemas de gestión de flotas basados en telemática pueden proporcionar información detallada sobre el rendimiento de los vehículos y el comportamiento del conductor, lo que puede ayudar a identificar áreas de mejora en el consumo de combustible.

Por ejemplo, si se detecta que un conductor acelera o frena bruscamente, es posible proporcionar capacitación para mejorar su estilo de conducción y reducir el consumo de combustible.

Además, la telemática permite la planificación de rutas más eficientes, lo que puede ayudar a minimizar la distancia recorrida y reducir el consumo de combustible.

Los sistemas de navegación basados en telemática pueden proporcionar información en tiempo real sobre el tráfico y otras condiciones de la carretera, lo que permite a los conductores evitar rutas congestionadas y tomar caminos alternativos más eficientes.

La inversión en tecnología puede ser una estrategia efectiva para reducir los costos de combustible y mejorar la rentabilidad de la empresa.

5. Cámbiate a motores diésel

Los nuevos y más modernos motores manejados con diésel son más limpios, emiten menos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno en comparación con los motores manejados con gasolina, y rinden mejor el combustible.

Es decir, tanto desde un punto de vista ambiental como uno económico y empresarial, los motores que funcionan a base de diésel son la mejor opción para ti.

Por supuesto, esta transformación la puedes llevar a cabo de forma periódica. No necesitas dejar a un lado todos los vehículos que tienes ahora, pero sí es buena idea ir cambiándolos poco a poco con otros que funcionen por medio del diésel.

¡Es una inversión que te permitirá llevar la eficiencia de tu logística al siguiente nivel!

Mantente actualizado

Como has entendido, cuidar tu consumo de combustible no solo sirve para ahorrar tu tiempo, esfuerzo y dinero, sino que también involucra un mejor uso de tus vehículos y, por consecuencia, más tiempo de vida útil de los mismos.

Claro está, a medida que esta necesidad se vuelve más y más imperiosa, es normal que aparezcan nuevas y revolucionarias tecnologías y técnicas para que el ahorro del combustible sea cada vez más fácil y constante.

En los últimos años, la tecnología en general ha tomado un gran impulso, forzándonos a estar siempre más atentos en nuestra vida cotidiana sobre su evolución. Y exactamente por eso, no puedes quedarte de brazos cruzados esperando que tu competencia tome ventaja adoptando estrategias vanguardistas.

Uno de los secretos de las mejores compañías de cualquier industria, no solo del autotransporte, es que se mantienen siempre actualizadas sobre todo lo que ocurre en el mercado. ¡Es la única forma de mantenerse un paso adelante de los demás!

Si quieres que saber más sobre estos temas, te invitamos a leer nuestro artículo

De igual forma, te invitamos a leer nuestro artículo: Maquinaria pesada: ¿Cómo optimizar su trabajo con la medición de combustible?

Huachicol en México: el negocio de robo de combustible

El Huachicol en México es uno de los grandes problemas que enfrenta el Estado, el sector empresarial y, en consecuencia, la ciudadanía en general.

 

De acuerdo a estadísticas del gobierno federal, citadas por Vanguardia, el robo de gasolina en la nación representa pérdidas de 60,000 millones de pesos anuales para el Estado.

 

Por otro lado, diferentes compañías, principalmente aquellas de transporte y traslado, ven cómo el Huachicol atenta contra su estabilidad operativa y el aprovechamiento de sus unidades.

 

Estas empresas son afectadas por robos en pequeña escala, específicamente a raíz de la ordeña de las unidades por parte de sus mismos operadores, lo que, por suerte, se puede evitar con un sistema de rastreo efectivo.

 

Como se trata de un tema tan importante para todos, ¡veamos de qué forma empezó este problema!

 

Origen del Huachicol en México

Al hablar de los orígenes del robo de combustible en México, un reporte de la Secretaría de Gobernación del sexenio de Lázaro Cárdenas resulta elemental.

 

Este texto, escrito por Heriberto Conrado Meili, fue titulado “Los Nazis en México”. Entre otras cosas, señalaba que agentes del Tercer Reich fueron enviados a nuestro país con la misión de saquear combustible y llevarse miles de litros, lo que efectivamente hicieron.

 

El objetivo de todo eso fue garantizar el funcionamiento de los submarinos alemanes en el Golfo de México durante la Segunda Guerra Mundial, sin la necesidad de regresar a Europa a cargar combustible.

 

Para lograr la extracción, los alemanes utilizaron ductos clandestinos y vehículos con grandes tanques, una práctica que luego fue adoptada por grupos mexicanos que estaban al margen de la ley, incluso narcotraficantes.

 

Un crimen con mucho alcance

Con el pasar de los años, el Huachicol en México se convirtió en el motor de un millonario mercado negro, en el que participan incluso niños, quienes realizan labores de vigilancia.

 

Además, entran en él pequeños «contrabandistas», como aquellos que ordeñan vehículos para luego revender el combustible o establecer negocios con las principales mafias.

 

En cuanto a la expresión Huachicol en sí, originalmente se utilizaba para referirse a una bebida alcohólica de poca calidad, pero luego se adoptó como el nombre popular del robo de hidrocarburos.

 

Actualidad del Huachicol

En la actualidad, el gobierno Federal aplica una nueva estrategia para combatir el Huachicol en México, especialmente en regiones donde el robo de combustible ha tenido crecimiento, aunque sin resultados concretos.

 

Históricamente, Puebla es uno de los “bastiones” de los huachicoleros. En 2018, fue el estado con mayor cantidad de tomas clandestinas: 1,636.

 

Entre los estados con más robo de combustible en el año anterior también aparecieron Hidalgo, con 1,491 tomas, Veracruz (1,219), Guanajuato (1,352) y el Estado de México (1,114).

 

Independientemente de la región en que te encuentres y el nivel de robo de combustible, si diriges las operaciones de un negocio de transporte, es importante que evites la ordeña de las unidades con un sistema eficiente.

 

¿Te pareció interesante este artículo? ¡Comparte tu opinión con nosotros en la casilla de comentarios!

Bajo rendimiento de combustible: ¿cómo lidiar con él?

Una de las preocupaciones máximas de los gerentes en las empresas que manejan flotas de vehículos, sin lugar a dudas, es el bajo rendimiento de combustible.

Por ello, con la intención de que se encuentre eficiencia en la productividad y se administre la flotilla con éxito, te daremos varios consejos para gestionar la utilización de los vehículos y se pueda tener un control de las mismos.

El consumo de gasolina, es la mayor preocupación de las organizaciones especializadas en transporte y logística. Asegurar un buen rendimiento de combustible puede ser la diferencia entre obtener ganancias o quebrar. A continuación te enseñamos 4 formas de lidiar con el bajo rendimiento de combustible.

1. Mejorar los hábitos de conducción

La manera en cómo los transportistas utilizan las unidades de la flota es la razón principal que el combustible sea el mayor costo para las organizaciones de transporte.

Según investigaciones de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), viajar a más de 100 km/h consume 20% más que si se viajara a 90 km/h.

Una manera efectiva de reducir las malas practicas es capacitar y educar a los conductores para hacer uso correcto de los automóviles.

2 . Controlar las condiciones mecánicas de las unidades

No estar al tanto del mantenimiento periódico pueden llevar a los automóviles a requerir más recursos de lo que necesitan.

Por ejemplo, un filtro de aire sucio puede aumentar el consumo de gasolina en 10% y, si se extiende por otras partes del vehículo hasta 30% menos de rendimiento de combustible .

Sin importar si es un modelo nuevo o antiguo, todas las unidades requieren de mantenimiento.

3. Renovar la flota

Invertir en nuevos modelos, más eficientes con el uso de la gasolina es importante para este tipo de organizaciones.

Por ejemplo, las nuevas innovaciones del sector automotriz han permitido que los motores de los vehículos se desempeñen con mayor eficacia y provean de resultados óptimos con biocombustibles a base de sustancias orgánicas.

Tener vehículos nuevos optimiza el rendimiento de combustible y ahorrar miles de pesos, además de aumentar la productividad.

4. Use la tecnología a su favor

Utilizando dispositivos y programas de gestión de activos móviles, es posible administrar y visualizar la flota entera de vehículos en tiempo real.

Tener los datos sobre posicionamiento por Global Position System (GPS), total de kilómetros recorridos en cada jornada, velocidad promedio y el rendimiento de los motores, proporciona a la empresa de información relevante para tomar las mejores decisiones y ubicar los vehículos y operadores que están provocando un mal rendimiento de combustible.

Además, es posible optimizar las rutas y planificar itinerarios eficientes para reducir el tiempo en la carretera y por consiguiente, el consumo de combustible.

Conclusiones para lidiar con el bajo rendimiento de combustible

Podemos concluir, que para alcanzar un máximo rendimiento de combustible en los vehículos es necesario actualizar métodos, capacitar a los colaboradores y apoyarse en herramientas tecnológicas de gestión y recopilación de datos.

Para nosotros es importante las opiniones de nuestros lectores. Por ello, no dudes en plasmar las dudas, inquietudes o comentarios que se generen luego de consumir nuestros contenidos.

 

 

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más