Logística archivos - Página 8 de 10 - Ubícalo®

Canales de distribución en temporada alta: su importancia

En la actualidad, la implementación de estrategias de canales de distribución es muy importante para las empresas de cualquier sector.

Anteriormente era necesario que los productos requeridos llegaran a los anaqueles provenientes de diferentes tiendas, pero actualmente la exigencia de los clientes es aún mayor, ya que se espera que los productos arriben con rapidez hasta la puerta de su hogar.

El mayor reto para las empresas es incrementar sus objetivos comerciales para lograr la satisfacción de todos sus clientes, incluyendo los más exigentes.

Para ayudarte a lograrlo, en este artículo hablaremos de los tipos de canales de distribución y cuáles son las estrategias que pueden beneficiar a tu empresa.

¡Comencemos!

¿Qué son los canales de distribución?

Estos canales son la pieza fundamental entre los fabricantes y los consumidores. Son el medio por el cual el producto llega hasta el cliente final, recorriendo tres etapas, las cuales son:

  • Almacenamiento;
  • Distribución física;
  • Cobro y facturación.

Tipos de canales de distribución

Existen dos tipos de canales de distribución principales: externos y directos.

A continuación, abordamos las principales características de cada uno:

1. Canales de distribución externos o ajenos

La distribución del producto es realizada por una empresa, la cual no es productora ni fabricante.

Aquí es donde aparecen los vendedores intermediarios, y dependiendo de la cantidad de estos, la distribución se clasificará en tres tipos:

Doble

Además de los agentes mayoristas y minoristas, aparece un tercer vendedor. Un ejemplo de esto son las agencias y franquicias de viajes.

Largo

Este es uno de los canales de distribución más popular, ya que se utiliza para que cualquier producto llegue a tu hogar. Aquí el fabricante manda su producto a vendedores mayoristas, estos lo mandan a los vendedores minoristas y de ahí llega al cliente final.

Corto

El fabricante manda sus productos directamente al vendedor minorista y este lo manda al consumidor final. Así es como funciona el famoso e-commerce.

2. Canales de distribución directos o propios

El fabricante hace llegar el producto directamente al cliente final sin necesidad de intermediarios. Aquí no se delega el proceso de atención al cliente, transporte o el almacenaje.

Para que cada empresa elija el canal de distribución y la estrategia más conveniente, debe atender ciertos parámetros relacionados con el objetivo de comercialización del producto.

¡Veamos algunas estrategias que puede tomar en cuenta!

3 estrategias de distribución para tu empresa

No solo debes elegir el canal de distribución adecuado, también estimar las mejores estrategias para poner a la venta tu producto, ya que estas ayudarán a mejorar la experiencia operativa de tu negocio.

A continuación, analizamos 3 que puedes implementar en tu plan:

Estrategia intensiva

Aquí es donde diferentes agentes se encargan de realizar la venta en la mayor cantidad posible de comercios, esto con la finalidad de situar el producto y hacerlo popular.

Esta es la estrategia más utilizada para los productos de consumo más habituales.

Estrategia selectiva

En esta estrategia, un seleccionado número de vendedores intermediarios se dedica a la distribución del producto.

Para poder seleccionarlos se debe tomar en cuenta su posicionamiento e importancia en el mercado, su prestigio, entre otras cosas.

Estrategia exclusiva

Si decides utilizar esta estrategia deberás de escoger solo un vendedor intermediario para realizar la venta de tu producto. Este intermediario se comprometerá a no vender los productos de tu competencia o a realizar una cantidad mínima de esos productos.

¡Hemos terminado! Como puedes ver, los canales de distribución son muy importantes para el éxito de tu empresa y negocio.

Recuerda tomar en cuenta otras recomendaciones como mantener una buena relación con tu personal, vendedores y proveedores. ¡Esto te ayudará a lograr los objetivos planteados mucho más rápido!

¡Si te ha gustado esta información te invitamos a leer el siguiente artículo acerca de la distribución capilar:

Aprende cómo la gestión de flotas mejora la distribución capilar

¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la logística?

La nueva pandemia ha traído un sinfín de cambios y las rutinas de las empresas sufrieron cambios drásticos. En ese sentido, muchas organizaciones de autotransporte han tenido que adaptarse para no sucumbir ante los mercados inestables a través del transporte de mercancía a raíz del auge del comercio electrónico.

La reorganización del autotransporte de mercancías tuvo un gran incremento gracias a la tecnología, de hecho, según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo) en 2020 el comercio electrónico alcanzó los 26 mil millones de dólares, un 4% más que en 2018, por ejemplo.

Por esta razón, es entendible que muchas organizaciones comerciales hayan mutado sus operaciones para poder acatar los requerimientos del mercado y la reconstrucción que están viviendo.

Sin embargo, muchos gerentes logísticos y de operación aún no tienen claro este panorama. ¡Si eres uno de ellos, no te preocupes! En este post te enseñaremos de qué va y qué se puede esperar de las operaciones de autotransporte de mercancías durante la nueva pandemia de COVID-19.

¿Cómo es la reorganización del transporte de mercancías?

La nueva pandemia no solo representa una amenaza para la salud pública, sino que también significa un cambio drástico en el comportamiento de la oferta y demanda. Elementos que influyen directamente en el giro del transporte de mercancías han sido cambiadas para favorecer a la reactivación de la economía y, al mismo tiempo, para preservar la salubridad.

A continuación, te enseñaremos los factores que han mutado en este sector gracias a la nueva pandemia y, por supuesto, al crecimiento del comercio electrónico.

1. Prevención de propagación del virus

Sabemos que gran parte del comercio mundial se mueve gracias a los autotransportes terrestres. Desafortunadamente esta actividad podía ser la causante de la propagación del virus y, por ello, muchos países como México ejecutaron medidas para proteger a los consumidores.

Este giro fue declarado como esencial lo que permitió que muchas empresas pudiesen operar durante los meses de distanciamiento y cuarentenas obligatorias. Además de ello, impulsados por el comercio electrónico, se logró amortiguar la caída del sector en solo 28% según CANACAR. Una cifra muy esperanzadora si la comparamos con otros segmentos de la economía.

2. Nuevas cadenas de suministro

Como es evidente, la nueva pandemia y el crecimiento del comercio electrónico ocasionó cambios operativos logísticos de almacenaje y transporte de mercancías por lo que muchas organizaciones tuvieron que repensar su modelo de negocio para adaptarse a las exigencias del mercado.

Lo que antes se producía a través de órdenes de proveedores y traslados hechos en papel, en la actualidad se ejecuta a través de plataformas web a pedido de clientes particulares o mayoristas utilizando interfaces digitales que facilitan el proceso y automatiza en muchos casos la logística.

3. Flexibilidad para ser más rápidos

Con la creciente necesidad por parte de los clientes de tener sus productos en períodos más cortos de tiempo, las empresas de autotransporte han tenido que optimizar muchas de sus operaciones para poder darles respuestas más oportunas y eficientes.

Lo que ha posicionado a la sostenibilidad como piedra angular de las actividades y provocado cambios sustanciales en el día a día.

4. Acciones para operar a pesar de las legislaciones

Las interrupciones sin precedentes a causa de la nueva pandemia han obstaculizado e impedido el derecho comercial a diversas empresas en muchos giros. Todo esto ha provocado demoras, caídas en el desempeño e incumplimientos de contratos por fuerzas mayores.

En este sentido, las empresas del sector de logística y autotransporte han tenido que ajustarse rápida y eficientemente a las nuevas legislaciones regionales, nacionales y globales para evitar pérdidas de capital o quiebras. Lo que evidentemente ha abrumado a los tribunales y sistemas legales de cada país.

Por lo que la asesoría legal ha sido un factor fundamental para las empresas durante estos meses para poder operar a pesar de las restricciones.

Ahora bien, dicho todo esto vale la pena resaltar las proyecciones que se prevén para el futuro en esta material.

¡Sigue leyendo!

¿Qué le espera a la logística después de la nueva pandemia?

Los retos antes presentados puede que hayan sido una gran incidencia en el funcionamiento de la gestión logística. Sin embargo, para poder ganarle a las circunstancias, es necesario conocer lo que se espera con el fin de establecer mecanismos para superarlos.

Inventario adecuado a las necesidades

Será necesario mantener niveles de stock concordes a las necesidades del mercado, considerando los retrasos en el suministro y la disminución de la demanda.

Picking como modelo de entrega

El incremento en la automatización centrada en el picking necesitará por parte de los operadores logísticos procesos de análisis para parametrizar la actividad con el objetivo de proporcionar garantías y rapidez en la gestión de los pedidos.

Entregas más rápidas

Los plazos de entrega, a causa del comercio electrónico, serán cada vez más cortos dado que los clientes necesitan sus productos en las grandes ciudades con mayor prontitud, lo que traerá desafíos en materias de sostenibilidad y flexibilidad, a la vez de incorporar procesos automatizados.

Trazabilidad

Poder proporcionar información en cada etapa del proceso de la cadena de suministro para que los consumidores en todo momento esté consciente del estado de la mercancía, será un requerimiento fundamental de aquí hacia el futuro.

Logística inversa

Sin importar la cantidad de mejoras que se pongan en marcha, siempre existirán inconformidades con las entregas lo que producirá retorno de las mercancías. Por lo que las soluciones estarán orientadas en establecer un ciclo inverso para asegurar las mismas garantías que en los flujos directos de entrega.

Todo eso evidencia la necesidad de incorporar herramientas de automatización y, por supuesto, la adición y capacitación de recursos humanos en todos los niveles de la operación logística, sobre todo en puestos de gerencia y mandos intermedios para reducir la incertidumbre y los paros en el proceso.

Si quieres conocer consejos prácticos para implementar en tu empresa y enfrentar la pandemia de COVID-19, ¡descarga nuestro ebook «Guía de prevención del coronavirus en la industria de la Logística y Transporte«

Trazabilidad en el autotransporte: ¿Qué es y cuál es su impacto?

Las empresas que desean garantizar un buen posicionamiento ante un mercado tan competitivo necesitan contar con tecnologías capaces de recopilar, almacenar y transmitir datos de forma eficiente. En este sentido, la trazabilidad logística se posiciona como una dinámica extremadamente inteligente y a tenor del intenso flujo informacional característico de las empresas modernas.

En efecto, este servicio es usado para proteger todo el ciclo de una mercancía, desde su fabricación hasta su entrega al cliente. De esta manera, se puede garantizar la calidad y la seguridad de la producción a lo largo de todo el proceso logístico.

Si este asunto te interesa y quieres conocer más detalles sobre la trazabilidad, te invitamos a que continúes leyendo nuestro post hasta el final.

A continuación, presentamos los principales aspectos sobre este concepto y señalamos por qué es tan importante para las empresas de autotransporte y logística.

¡Acompáñanos!

¿Qué es la trazabilidad?

Para obtener información acerca las diferentes etapas del proceso productivo, es fundamental que exista una relación estrecha entre el flujo informacional y el de mercancías, dado que la sincronía de estos datos permite acceder a la localización exacta del producto en la cadena de suministros.

En logística, al contar con un eficiente recurso de trazabilidad, es posible conocer tanto el origen como la ubicación de la carga en los diferentes puntos del trayecto.

Por lo tanto, la trazabilidad logística se refiere a la capacidad de registrar y rastrear un objeto conociendo su localización e identificando todo su histórico en la cadena productiva, desde su origen como materia prima hasta llegar a las manos del consumidor como producto finalizado.

Más allá de su relevancia para las transportadoras principalmente en términos de productividad, seguridad y eficiencia, muchas empresas aún están ajenas a la tecnología por lo que mantienen vigente el seguimiento manual de las cargas, lo que conlleva a una cierta deficiencia de datos.

Para evitar problemas, minimizar riesgos y garantizar que las cargas lleguen a los clientes dentro de los plazos acordados, es esencial implementar este recurso en la rutina del negocio, ya que las tecnologías de rastreo posibilitan conocer en tiempo real todos los puntos por donde pasa la carga proporcionando, de este modo, un mayor control de las operaciones.

¿Cuál es su importancia para el rubro logístico?

Luego de entender qué es la trazabilidad, ha llegado el momento de descubrir cuáles son los 5 beneficios principales de este recurso para las empresas de autotransporte y logística.

1. Aumenta la seguridad

En el ámbito logístico, la trazabilidad camina de la mano de la seguridad y la calidad, dado que conocer la localización exacta de la mercancía facilita el proceso de recall.

Esto ocurre porque sus recursos permiten identificar rápidamente el lote que presentó problemas y, de este modo, encontrar los clientes afectados y los productos que deben regresar al fabricante.

Asimismo, contar con mercancías registradas mediante códigos de identificación evita que los productos se pierdan en el centro o durante su distribución.

En este sentido, es importante señalar que la trazabilidad mitiga la ocurrencia de robos y desvíos de carga, pues la central logra detectar acciones inusuales de los operadores tan pronto como ocurran —como un desvío de ruta, excesivas paradas o conducción agresiva— y tomar las medidas pertinentes como contactarse con el operador y con las autoridades aportando datos exactos de la localización del vehículo.

2. Optimiza el proceso de planificación de rutas

La necesidad de cumplir con los plazos de entrega ocasiona que las empresas logísticas inviertan en tecnologías y estrategias que aceleren el transporte de carga, tal es el caso de las herramientas de trazabilidad.

Al tener a bordo del vehículo un dispositivo que indique su ubicación en tiempo real, es posible identificar trayectos deficientes, rutas que presentan tráfico intenso y vías en mal estado para en una próxima oportunidad cambiar la planificación quitando los puntos ineficaces.

Como consecuencia, podemos decir que la trazabilidad fomenta el desarrollo de rutas mucho más eficientes y rápidas.

3. Mejora la productividad

Al contar con un sistema de control eficiente, es posible identificar si los operadores cumplen el plan de rutas a rajatabla, así como detectar el comportamiento del operador a bordo de una unidad.

En lo que concierne a este último punto, la trazabilidad promueve el mantenimiento de una postura acorde con la política de la empresa y con las buenas prácticas de conducción. Consecuentemente, incrementa la productividad de los equipos en ruta y asegura que se efectúen las entregas dentro del plazo.

4. Reduce los costos

El monitoreo de la localización de las unidades de la flota permite recolectar información relevante contribuyendo a la creación de una estrategia de reducción de gastos sin afectar la calidad del servicio logístico.

Incluso, muchos sistemas efectúan un diagnóstico completo de la unidad proporcionando el consumo promedio de combustible, la temperatura del motor y otros datos que permiten reducir los costos inherentes al mantenimiento correctivo.

5. Promueve la satisfacción del cliente

Hasta el momento, hemos visto que la trazabilidad influye directamente en los procesos y en los resultados internos de las empresas logísticas.

Sin embargo, es importante señalar que incorporar herramientas de trazabilidad permite optimizar la satisfacción de los clientes, dado que pueden monitorear el trayecto de sus mercancías ya sea contactando a la empresa o mediante algún sistema de localización dispuesto por la empresa.

Es decir, este tipo de software favorece la credibilidad y la imagen positiva de la transportadora ante los clientes tanto por la posibilidad de acceder a la información en tiempo real o por entregar los productos en tiempo y forma.

Por lo tanto, la posibilidad de acompañar el desplazamiento de la carga resulta en una mayor satisfacción, lo que a su vez confluye en la ampliación de las oportunidades de negocio y en el aumento de la rentabilidad del negocio.

Cuántos beneficios relevantes, ¿no es cierto?

Como ves, la trazabilidad es una poderosa aliada de la logística bajo diferentes perspectivas. Por este motivo, implementar medios de llevarla a cabo configura una necesidad básica para las empresas que desean agilizar y elevar la calidad de sus procesos.

Si te ha gustado nuestro post y ahora deseas complementar tu conocimiento sobre gestión logística, te recomendamos que leas el artículo: “12 ventajas que ofrece el rastreo de unidades vehiculares”.

Fulfillment y logística: ¿Para qué sirve en una empresa?

En un mundo donde la inmediatez y la eficiencia son vitales, las innovaciones en logística y fulfillment están jugando un papel crucial en la transformación del sector. En nuestra empresa, estamos a la vanguardia, implementando soluciones en rastreo satelital y control de combustible para optimizar cada aspecto del proceso logístico.

¿Quieres saber qué es, su relación con la logística, importancia y las ventajas de aplicar un correcto order fulfillment? ¡Descúbrelo leyendo hasta el final!

Logística y Fulfillment: ¿qué es?

El fulfillment, esencial en el comercio electrónico, se refiere a todo el proceso de manejo de pedidos, desde el almacenamiento hasta la entrega al cliente final. Este concepto, crucial para una experiencia de cliente satisfactoria, ha evolucionado para incluir elementos como la gestión de inventario y la logística inversa, todos engranajes clave en el motor del e-commerce.

Sin embargo, si el comprador desea devolver el producto, este cumplimiento de orden también gestiona la transacción de devolución.

El proceso de cumplimiento de pedidos es uno al que, indispensablemente, cualquier negocio debe hacer frente luego de vender su producto. Es por esta razón que se asocia normalmente con el comercio electrónico debido a que cualquier tipo de compra involucra el envío.

En este sentido, los comerciantes físicos o virtuales tienen la alternativa de externalizar este proceso o bien crear un departamento interno que se encargue de él.

Las empresas de logísticas de oustsourcing que se encargan del fulfillment ofrecen una solución integral en almacenamiento, embalaje, entrega y feedback con los clientes, vendedores y usuarios.

Parece bastante simple, ¿no? Sin embargo, representa una estrategia internacional con muchísimos involucrados y, a su vez, tiene diferentes pasos:

  • Recibir envíos de inventario;
  • Almacenamiento de inventario;
  • Procesamiento de orden;
  • Transporte y distribución;
  • Procesamiento de devoluciones.

¿Cómo se relaciona el fulfillment con la logística?

La logística, tradicionalmente enfocada en el transporte y almacenamiento, ahora se ve impulsada por tendencias como la flexibilidad logística y la digitalización de la cadena de suministro. Estas tendencias están remodelando la logística moderna, haciéndola más dinámica y adaptativa a las necesidades cambiantes del mercado.

¿Por qué es importante el fulfillment?

Con un aumento en la demanda de envíos rápidos, el proceso de fulfillment se ha convertido en un factor diferencial en la percepción del cliente. Estadísticas recientes indican que un proceso de fulfillment eficiente puede significativamente mejorar la satisfacción del cliente, mientras que un proceso inadecuado puede tener consecuencias negativas duraderas.

Cuando el proceso de fulfillment no es coherente u oportuno, es posible que tengamos inconvenientes para que los productos lleguen a destino en tiempo y forma, lo que puede dañar el resultado final y el negocio.

Según el informe del State of Ecommerce Delivery, el 43 % de los clientes dicen que no comprarán nuevamente con un minorista durante al menos 1 mes, luego de una experiencia negativa de delivery. Otro 38 % está de acuerdo con que no vuelven a comprar definitivamente.

Las opciones de cumplimiento de pedidos tienen un impacto directo en los hábitos de compra de un usuario; todos quieren una entrega que se adapte en mayor medida a sus necesidades.

Por esta razón, ofrecer una combinación de opciones de envío rápido y moderado permite a los clientes elegir según su presupuesto y limitaciones de tiempo, por lo que las empresas que no ofrecen una alternativa deseable corren el riesgo de perder negocios incluso antes de que les den la oportunidad.

Siguiendo esta misma línea, el 45 % de los usuarios señala que han abandonado un carrito de compras debido a opciones de entrega deficientes y el 58 % dicen que han comprado a una compañía más que a otra por esta misma lógica.

Ahora bien, esto puede representar un problema interno para las organizaciones, crear un departamento dedicado para esta labor puede llegar a ser contraproducente y, en definitiva, será mucho más productivo contratar un servicio de outsourcing.

¡Sobre esto conversaremos en seguida!

¿Cómo un servicio de outsourcing de logística fulfillment puede aumentar los ingresos?

Cuando subcontratamos la logística del order fulfillment, hay que asociarse con una empresa que se convierta en un activo estratégico para nuestro negocio.

Deben contribuir con a aumentar los ingresos, reducir los carritos abandonados, incrementar el valor promedio de los pedidos y cumplir con las expectativas para impulsar las compras repetidas.

Las ventajas de optar por un servicio de este tipo son las siguientes:

Ofrecen envíos rápidos

Como hemos venido diciendo, los compradores quieren un envío rápido, por lo que es una oferta con una creciente demanda.

Trabajar con un proveedor de order fulfillment para minoristas con varios almacenes, significa que pueden dividir su inventario y enviar desde distancias más cercanas a los clientes.

Esto no solo reduce los tiempos de tránsito —para que el producto se entregue en tiempo y forma— sino que también nos ayuda a disminuir los costos de envío.

Ahorrarás tiempo en tareas administrativas

Esta clase de servicios es una parte importante en la gestión empresarial, pero probablemente no sea el foco de un e-commerce que se inició para llevar sus productos únicos al mundo.

La logística de cumplimiento se vuelve más compleja y requiere más tiempo a medida que el negocio crece.

Mantener la logística y el cumplimiento interno significa que la atención está centrada en estas actividades, en lugar de generar ventas adicionales, construir una comunidad de clientes y mejorar la calidad y diversidad de los productos ofrecidos.

Los dueños de negocios inteligentes saben cuándo sacar algo de su almacén y entregárselo a los expertos logísticos, enfocándose así exclusivamente en las cosas que solo ellos tienen la posibilidad de hacer.

Reduce la tasa de errores

Cuando cumplimos con los envíos desde nuestra propia sede, es muy fácil cometer errores: colocar el artículo incorrecto en una caja, mal etiquetado, entre otros.

¡Esto le pasa hasta a los mejores! Un centro de fulfillment está especialmente diseñado y optimizado para ser lo más eficiente y efectivos posibles, desde el equipo que usan y el flujo de trabajo, hasta el correcto aprovechamiento de los espacios y la tecnología para aumentar la precisión.

Con estas técnicas infalibles y dedicadas, nuestra tasa de error será mucho menor que realizando nosotros mismos la labor debido a que comúnmente aplican estrategias ajustadas a la tendencia logística actual, manteniéndose siempre a la par competitiva.

¡Hemos finalizado!

Te invitamos a descubrir cómo nuestra empresa, alineada con las tendencias actuales, puede ofrecerte soluciones avanzadas en rastreo satelital y control de combustible. Contáctanos para transformar tu proceso logístico y ser parte de esta revolución en fulfillment y logística.

¿Quieres más datos duros sobre la logística 4.0? De ser así, te invitamos a conectar con nuestro artículo:

Consejos para un diseño de rutas eficiente

Cadena de frío: Lecciones post-pandemia

La importancia de la cadena de frío ha crecido en los últimos años y aunque la pandemia de COVID-19 es ahora parte de nuestra historia, las enseñanzas permanecen vigentes. Los camiones frigoríficos, cruciales durante la crisis, siguen desempeñando un papel fundamental en el transporte seguro de vacunas y biológicos.

Estos vehículos fueron diseñados especialmente para el transporte y proceso logístico de conservación, manejo y distribución de estos, bajo las normas y cuidados establecidos por los laboratorios fabricantes.

Durante la pandemia, ayudaron a que las unidades destinadas para esta labor se encontraran en óptimas condiciones y con las temperaturas adecuadas requeridas para preservar el poder inmunológico de las vacunas.

Los procesos logísticos, reforzados por las demandas de la pandemia, han mejorado significativamente. Las estrategias adoptadas para distribuir vacunas de manera eficaz y segura, se han convertido en prácticas estándar en la industria.

Por eso, hoy te vamos a explicar cuáles son las características que un camión frigorífico debe tener.

Pero antes, hablemos un poco sobre la cadena de frío

¿Qué es la cadena de frío?

Es el conjunto de eslabones de transporte, distribución y almacenamiento que garantizan la inmunogenicidad de las vacunas. Se componen de dos elementos principales:

Cadena de frío móvil

Se trata de los contenedores y transporte que sirven para trasladar en su interior el suministro de vacunas. Incluye:

  • Unidades frigoríficas;
  • cajas isotérmicas;
  • neveras portátiles:
  • portavacunas;
  • acumuladores de frío;
  • controladores de temperatura.

Cadena de frío fija

Son los sitios de almacenamiento en el que pueden conservarse, durante mucho tiempo, hasta su utilización. Incluyen;

  • Congeladores;
  • Frigoríficos;
  • Sistemas termométricos;
  • Cámaras frigoríficas.

¿Qué tipos de cadena móvil existen?

Además de los camiones frigoríficos, otros contenedores son utilizados para transportar biológicos, diseñados de acuerdo a la cantidad de dosis, distancia y el tiempo de almacenamiento.

  • Frigoríficos: estas unidades son empleadas para el traslado y distribución de grandes suministros de vacunas que serán entregadas a una mediana o larga distancia.
  • Cajas isotérmicas: utilizadas generalmente en caso de alguna avería eléctrica del camión frigorífico, para mantener el frío entre 2 y 6 días aproximadamente.
  • Neveras portátiles: este medio de transporte suele emplearse cuando se trata de trayectos cortos y pocas dosis de vacunas. Sirve para conservar el frío entre 3 y 7 días aproximadamente.
  • Portavacunas: se utiliza para transportar mínimas cantidades de vacunas y en un trayecto corto. Tiene una capacidad de enfriamiento mínima que oscila entre 12 y 36 horas.
  • Acumuladores de temperatura: son bolsas de gel o agua que se utilizan congeladas para ayudar a conservar las vacunas durante su traslado. Se utilizan con separadores de cartón para evitar que las unidades se congelen.

Para que tengas una idea más clara y amplia sobre este trabajo, a continuación mencionamos otros aspectos que debes cuidar si decides incluir camiones frigoríficos en tu flota.

Características de los camiones frigoríficos para el transporte de vacunas post-pandemia

Las unidades de transporte, ahora más avanzadas, cumplen con normativas rigurosas establecidas en respuesta a las necesidades emergidas durante la pandemia. Los contenedores especializados y los dataloggers para el control de temperatura se han vuelto imprescindibles en estos vehículos.

Hay que tener en cuenta que, si por alguna razón, se rompe la cadena de frío durante el traslado de las vacunas, esto puede reducir su efectividad. Para evitar esta posibilidad, las unidades de transporte deben reunir los siguientes requisitos:

1. Seguir y cumplir a cabalidad las normas recomendadas por el laboratorio fabricante.

2. Realizar el traslado en contenedores especializados que permitan garantizar la temperatura adecuada de conservación desde su recepción hasta su entrega:

  • La mayoría de vacunas para el COVID 19 precisarán transporte de cadena de frío a entre 2 °C y 8 °C.
  • La vacuna debe empaquetarse en un contenedor isotérmico para garantizar que la temperatura no suba de los +8 °C.
  • Identificar el contenedor con los siguientes datos: vacunas valiosas, frágiles y sensibles a la temperatura.
  • Para vacunas que precisan conservación y transporte a -20 °C se empleará acumuladores de hielo o gel, previamente congelados.
  • Una de las opciones más recomendadas para el control de la temperatura durante el transporte son los dataloggers, pues realizan un seguimiento de la temperatura durante todo el desplazamiento.

3. Deben quedar registrados en un albarán los siguientes datos: fecha de salida, lugar de destino, tipo de vacunas y presentación, cantidad de dosis, fecha de caducidad y lotes.

¿Para qué sirven los controladores de temperatura?

Comprueban el funcionamiento correcto de las cadenas de frío móvil y fija.

Los controladores de temperatura, como termógrafos y termómetros digitales, son ahora más sofisticados y precisos, reflejando las mejoras tecnológicas de la era post-pandemia.

Existen diferentes tipos:

Termógrafos

Miden la temperatura de forma continua y automática y muestran los cambios temperatura que se hayan presentado dentro de los refrigeradores, mediante indicadores del siguiente tipo:

  • Químicos.
  • De umbral crítico de temperatura: Advierte cuando la vacuna se sometió a una temperatura superior de la deseada durante el transporte.
  • De congelación: Monitoriza las propiedades de las vacunas e indica si alguna fue alterada por la congelación.
  • Para acumuladores de frío: Advierte de la congelación de las vacunas por contacto con un acumulador.
  • Por tiempo y temperatura: se trata de un dispositivo fijado a la mercancía y que permite el registro de la temperatura durante el tiempo que dura el transporte.

Termómetros

  • Termómetro digital: Se sitúa en el exterior del frigorífico de forma visible y alejado de cualquier fuente de calor.

Finalmente, te recordamos que los contenedores no isotérmicos deben evitarse para la conservación o el transporte de vacunas, ya que no es compatible con la cadena de frío requerida en estos casos.

El transporte frigorífico de vacunas no solo es un legado de la pandemia, sino también un testimonio del progreso y la adaptación. Estas prácticas mejoradas aseguran que estemos mejor preparados para cualquier desafío futuro.

¡Esto es todo! Ahora que conoces cómo deben funcionar los camiones frigoríficos para el transporte de vacunas, ¿te animarías a incluirlos en tu flota?

Si te ha parecido interesante este contenido, no te pierdas el resto de nuestros artículos, ¡suscríbete a nuestro newsletter!

Beneficios del transporte de carga consolidada

La carga consolidada es la opción ideal para los expedidores que tienen pocas paletas de productos que desean enviar, principalmente porque al combinarse con otros envíos se reducen los costos, se aumenta la productividad y agilizan los envíos.

Y para las empresas de autotransporte es clave, ya que les permite aumentar sus operaciones y ampliar su clientela. Pero, ¿de qué trata exactamente este tipo de carga y cuáles son todos sus beneficios? Continúa leyendo y descúbrelo.

¿Qué es la carga consolidada en transporte terrestre?

El servicio de carga consolidada, —less than truck (LTL)— o carga parcial de camiones es un tipo de carga que consiste en combinar envíos de varias compañías, es decir, estas comparten el espacio y costos de transporte de acuerdo a la mercancía.

A través de esta estrategia se pueden juntar mercancías, paquetes y maquinarias en un mismo envío que sean entregados dentro de una misma ruta. Siendo su principal característica que la mercancía que se transporta no ocupa la totalidad del contenedor.

Funciona de forma similar a los servicios de mensajería moderna que ya conocemos. La mercancía llega a un almacén, se carga en el transporte que corresponde y que tenga un destino común o trayecto eficiente, aprovechando así el mismo viaje.

Al ser un servicio integral, el proveedor de servicios logísticos se encarga de todo el proceso, incluyendo:

  • Recolección;
  • Coordinación de embarques;
  • Inventario;
  • Almacenaje;
  • Operación de carga y descarga;
  • Trámites aduanales correspondientes;
  • Entrega.

Diferencias entre carga consolidada y carga completa

Como bien mencionamos anteriormente, la carga consolidada o servicio LTL es aquel que permite realizar envíos de mercancías de varios consignatarios en un solo contenedor.

Por otro lado, cuando hablamos de carga completa —FTL, por sus siglas en inglés— nos referimos a la modalidad en que el embarcador necesita un camión entero para su entrega.

El servicio FTL es el indicado para aquellas empresas que requieren transportar grandes envíos. Y sus beneficios principales son la seguridad de la mercancía —ya que no es apilada con otras cargas— y la agilidad, esta última debido a que el operador sigue al destino final de su carga directamente sin detenerse a realizar otras entregas.

¿Cuándo optar por un servicio LTL?

Es ideal para empresas cuyos envíos son de 45 kilogramos a 5 toneladas y media aproximadamente, y de uno a seis palés. Es decir, son adecuados si se tiene la necesidad de realizar un envío de mercancía que no es de gran tamaño, cuando los tiempos de entrega no son tan ajustados y no se requieren condiciones especiales de preservación de la carga.

Y, como mencionamos anteriormente, se puede optar por la carga consolidada siempre que los otros embarcadores tengan una trayectoria similar.

6 beneficios del transporte de carga consolidada

El servicio LTL es sumamente utilizado, principalmente por la amplia variedad de ventajas que ofrece tanto para los remitentes como para la compañía de transporte, entre las cuales destacan:

1. Menor costo para los clientes

Al no ocupar la totalidad del contenedor y reunir cargas de diferentes expedidores es posible reducir el costo de envío; y es que si este tipo de carga no existiera, los remitentes tendrían que pagar el transporte completo aunque la cantidad de productos no llenasen el contenedor.

Sin embargo, con el servicio LTL los gastos de combustibles, horas del operador, etc., son divididos entre todos los embarcadores, ya que únicamente se paga por el porcentaje de espacio que ocupa la mercancía y no por tarifa plana de carga completa.

De esta manera es más probable que los vehículos estén en continuo movimiento y no haya casi horas muertas para la empresa de transporte.

2. Más opciones de transporte

Es recomendable para las compañías de transporte ofrecer servicios LTL, de esta forma sus clientes podrán elegir la opción más adecuada para ellos sin necesidad de ir a otros proveedores o de tener sus propios camiones de envío.

3. Reducción de tiempos

Al tener una adecuada estrategia de consolidación y una planeación correcta de la ruta de transporte, es posible que los tiempos de entrega se reduzcan. Sin embargo, es importante establecer correctamente los puntos de carga y descarga, ya que el no hacerlo puede ocasionar que los tiempos de espera aumenten, ocasionando un retraso considerable.

Por otro lado, la idea de esta estrategia es que se cuente con los productos a enviar desde antes, disminuyendo considerablemente los tiempos de abastecimiento.

4. Maximiza la rentabilidad

La disminución en el costo logístico se verá reflejada en los productos que ofrece, trayendo consigo una mayor rentabilidad para la empresa, ya que le permitirá obtener un precio más competitivo.

También, para la compañía de transporte, al optimizar y aprovechar el espacio en los remolques y contenedores de envío, se maximizan las ganancias de dicho recorrido.

5. Mayor flexibilidad

Con la estrategia de traslado consolidado se agilizan las entregas de pedidos, ya que no hace falta esperar que el remitente complete todo el contenedor para que envíe su mercadería.

6. Incremento en las operaciones

Otro de los beneficios de la carga consolidada es que otorga facilidad de comercialización para pequeñas y medianas empresas por lo que las compañías de transporte podrán realizar operaciones de forma continua sin necesidad de esperar grandes envíos.

¡Esto es todo! Como puedes observar, ofrecer el servicio de carga consolidada no solo trae grandes beneficios para la empresa de transporte, sino que además posibilita que las PYMEs realicen sus envíos sin necesidad de esperar llenar todo un contenedor; por otro lado, también les permite reducir costos al evitar verse obligados en gastar en sus propios camiones.

¿Te pareció interesante este artículo y te gustaría estar en continuo aprendizaje con otros temas relevantes sobre el autotransporte? Si es así, te invitamos a suscribirte al newsletter. ¡Todos los días tendrás contenidos relevantes a tu disposición!

Consejos para un diseño de rutas eficiente

La planificación de las rutas está cada vez más presente en las estrategias logísticas de las empresas modernas, dada su relación con la eficiencia y la competitividad organizacional. ¿Por qué es tan importante llevar a cabo un diseño de rutas eficiente? Básicamente, el desarrollo de un plan eficiente posibilita:

  • Monitorear cada uno de los elementos de la operación logística, como operadores, cargas y vehículos.
  • Reducir el consumo de combustible de la flota.
  • Cumplir los plazos acordados con los clientes.
  • Mejorar la productividad del equipo de trabajo.
  • Optimizar la satisfacción de los clientes.

Como ves, el diseño de rutas es un recurso estratégico organizacional que, de realizarse correctamente, puede ser una gran ventaja competitiva. En las próximas líneas, presentamos 7 consejos efectivos para optimizar la dinámica de planificación y, de esta manera, desarrollar un proceso logístico más acertado y rentable.

1. Utiliza un sistema de planificación

Desarrollar un plan de rutas utilizando mapas o archivos físicos puede no ser una buena idea, ya que el diseño suele requerir mucho tiempo. En este sentido, recuerda lo siguiente: el tiempo es oro. Afortunadamente, existen distintos tipos de software de gestión capaces de diseñar rutas en segundos que, de este modo, economizan el tiempo requerido para estructurar este tipo de plan. Una herramienta que posibilite definir rutas proporciona ventajas como:

  • Reducción de los costos operacionales.
  • Agilización de la operación logística.
  • Entregas más eficientes: incluso, al disminuir el tiempo requerido para efectuarlas, aumentan los ingresos.
  • Optimización de la productividad de los equipos.

Asimismo, los sistemas para empresas logísticas son extremadamente prolijos, pues reducen el margen de error inherente a la planificación de rutas y, así, minimizan la probabilidad de incluir vías que puedan ralentizar o dificultar las entregas.

2. Prueba diferentes rutas hacia un mismo destino

A menudo, encontrarás más de una ruta para llegar al destino; por esta razón, te recomendamos probarlas para definir la más efectiva y económica para tu empresa. Para establecer la mejor opción, ten en cuenta:

  • Camino más rápido.
  • Existencia de peajes.
  • Desvíos.
  • Tráfico.
  • Trayectos que demandan un menor consumo de combustible.

Al pensar en estos aspectos, tendrás información suficiente para ahorrar tiempo y gastos relacionados con el combustible y al mantenimiento de los vehículos.

3. Usa el tipo de vehículo adecuado

Un buen diseño de rutas también incluye la adopción de un vehículo capaz de cubrir todos los destinos considerados durante la planificación. El desarrollo de un plan exitoso está estrechamente relacionado con la gestión de flotas, la cual debes estructurar incorporando vehículos que puedan cumplir varias entregas en una única jornada. De esta manera:

  • Evitan regresar varias veces al centro de distribución.
  • Disminuyen las distancias que se deben emprender hasta que las cargas lleguen al destino.
  • Reducen el plazo total de cada entrega.

En definitiva, elegir unidades acordes con el tipo de servicio de entrega igualmente contribuye a la definición de un diseño de rutas más eficiente.

4. Verifica las restricciones de los clientes

Es posible que un cliente no pueda recibir entregas durante un determinado periodo de la jornada o que requiera condiciones especiales de entrega. Por ejemplo, imagina que tienes 3 clientes —A, B y C— en la misma zona: mientras que los clientes A y B pueden recibir las cargas en cualquier horario, la empresa C puede recibirla solo durante el periodo matutino. Al tener presente lo anterior, es más coherente definir una ruta que cumpla las 3 entregas a lo largo de la mañana. Dicho en pocas palabras, si quieres mejorar el diseño de rutas, necesitas poner atención en la disponibilidad del cliente y verificar cuál es el mejor horario para efectuar las entregas.

5. Identifica la presencia de peajes

Además de promover una entrega eficiente y segura, el diseño de rutas también debe garantizar que el despacho no demande costos muy elevados, lo cual significa que debes considerar los peajes existentes a lo largo del recorrido. Normalmente, la ruta más corta tiene muchos puestos de peaje y, en virtud de ello, termina siendo el trayecto más caro. Para evitar la pérdida de la rentabilidad y de la competitividad del precio final, lo ideal es conocer los costos involucrados en cada situación y, así, establecer una ruta eficiente tanto en términos de distancia como de gastos.

 

6. Cuenta con planes alternativos

Es prácticamente imposible predecir todos los imprevistos que pueden desarrollarse durante el cumplimiento de un plan de ruta: se puede coincidir con accidentes, obras y otras situaciones imprevisibles que dificulten el flujo de los vehículos y, sobre todo, retrasen las entregas y comprometan la planificación de rutas. Por este motivo, vale la pena diseñar planes alternativos que puedan seguirse en caso de que ocurra una situación análoga a las señaladas anteriormente. Otro punto relevante es conocer vías que posibiliten salir de la ruta original planificada y desarrollar el plan secundario tan pronto se detecten inconvenientes.

7. Monitorea las rutas

La planificación de rutas es muy importante, pero no es suficiente para asegurar la efectividad de las entregas. Más allá de establecer los trayectos que deben cumplirse, es indispensable monitorear si, en definitiva, los operadores llevan a cabo el diseño establecido por el gestor de flotas. Bajo este contexto, es recomendable contar con un sistema de rastreo satelital que permita ver —en tiempo real— la localización de cada vehículo para identificar, de este modo, si el conductor respeta el plan de rutas y cumple con las entregas en tiempo y forma. Un programa de geolocalización posibilita detectar cualquier desvío de ruta y, por consiguiente, es útil para la seguridad del transporte de mercancías. Como puedes comprobar, realizar un diseño de rutas no solo permite alcanzar un mejor rendimiento operacional, sino también posibilita optimizar los ingresos. De esta manera, planificar y organizar rutas eficientes hace posible: aumentar la eficiencia de las operaciones, neutralizar errores, elevar el retorno de inversión y optimizar la atención al cliente. Como resultado, es posible mejorar el nivel de competitividad de la empresa y aumentar sus oportunidades de negocio. ¡Sigue nuestros consejos para el diseño de rutas en tu organización! ¿Qué te ha parecido nuestro post? ¿Te resultó útil esta información? Entonces, ¡aprovecha la oportunidad y suscríbete a nuestro newsletter para acceder a contenidos tan relevantes como el que has leído en esta ocasión!

¿Qué es un centro logístico y cuál es su función?

Concentrar procesos para la operación ordinaria de un negocio da como resultado el aumento de la eficiencia y productividad, en especial si se trata de una empresa de autotransporte y el secreto para lograrlo es tener un centro logístico. ¡Sigue leyendo para conocer qué es y todo lo que necesitas para tu propio centro logístico!

¿Qué es un centro logístico?

El centro logístico es un espacio designado donde se realizan todos los procesos de la cadena de suministro, se trata de una infraestructura de las operaciones logísticas con el propósito de tener un mayor control sobre los procesos y una organización más eficiente.

Especialmente para las empresas de autotransporte, la activación de un lugar de esta naturaleza permite optimizar la relación entre espacio físico, operarios, maquinaria y mobiliario, en especial por el tipo de servicios que una empresa de autotransporte puede proveer.

Función principal del centro logístico

Como ya mencionamos, una de las aportaciones más importantes de un centro logístico es la concentración de procesos, ya que deben realizarse diversas tareas que, de no estar bien administradas, podrían afectar la operación de toda la empresa.

Esta concentración de actividades tiene como fin la reducción de costos, de tiempo, de trabajo administrativo, así como la adecuada capacitación al personal para que la operación logística sea óptima. Los procesos más comunes a realizar en estos centros son:

    • almacenamiento y distribución de mercancía
    • control centralizado de actividades logísticas
    • gestión de stock
 

Características del centro logístico

Tener un centro de este tipo sin duda ayuda a incrementar la eficiencia de los procesos logísticos, sin embargo esto solo podría funcionar si cuenta con todos los componentes necesarios y ese es el secreto para aprovechar este increíble espacio.

1. Plataforma digital

Podríamos afirmar que el uso de tecnología y herramientas informáticas ya no es una opción, pues está dejando de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad para los negocios que deseen permanecer en el mercado.

Sin embargo hay que saber elegir las herramientas en función del giro del negocio, por lo que tratándose de empresas de autotransporte es necesario contar con una plataforma como por ejemplo Ubícalo, que permita mantener el control a distancia respecto los vehículos, recopilar datos en una misma base y facilitar diversas funciones desde un mismo lugar.

2. Operarios

El personal es otra parte importante del centro logístico, por eso la capacitación debe estar entre tus prioridades administrativas. El capital humano será quien desempeñe las actividades dentro del centro y por más control que tengas, requieres de su participación para disminuir tiempos, mejorar la calidad del servicio y realizar todas las tareas necesarias.

3. Maquinaria y mobiliario

¡Equipa bien el centro! Este más que ser un consejo es una parte fundamental para la operación ordinaria, no se trata de tener más equipo, sino el adecuado y necesario para el funcionamiento general.

Haz una planeación inicial de lo que requieres para comenzar y a medida que avances podrás determinar de manera consciente lo que haga falta.

4. Áreas específicas

Todo debe tener un lugar definido, pues de lo contrario la operación logística se vería afectada y tener un centro logístico carecería de sentido. Debes asignar espacios para cada parte del proceso, para almacenamiento, oficinas y cualquier área que consideres indispensable para operar de la mejor forma.

Tener un centro logístico tiene muchos beneficios que sin duda debes aprovechar si quieres incrementar las posibilidades de éxito de tu negocio.

¿Crees que tener un centro logístico puede ayudar en el éxito de tu negocio? ¡Déjanos tu comentario!

Gestión de inventario: ¿cómo hacerla en el autotransporte?

La rentabilidad y estabilidad operativa de tu empresa de transporte depende, en gran parte, de la efectividad y calidad de la gestión del inventario.

 

Esta es una de las áreas más sensibles a pérdidas y problemas que afectan el desarrollo de la cadena logística y, en consecuencia, el servicio al cliente, así como la viabilidad financiera.

 

Ante esta realidad, a continuación te mostraremos algunas prácticas claves para que optimices el manejo del inventario y protejas las operaciones y la economía de tu organización.

 

¡Quédate hasta el final!

 

Sigue el inventario en tiempo real

 

Sin duda, este es el elemento medular para llevar una gestión de inventario eficiente y con gran capacidad de control, que prevenga pérdidas y permita conocer la realidad de esta área con profundidad.

 

El seguimiento en tiempo real es una gran posibilidad que brindan los sistemas que recolectan y centralizan información de manera automática, pensados y desarrollados para el ámbito empresarial.

 

Este tipo de herramientas te garantizarán control en todo momento, incluso cuando te encuentres fuera de locales, almacenes e instalaciones de a organización.

 

Configura de manera estratégica el almacén

 

Independientemente de si se trata de un almacén de insumos o de mercancías a trasladar, la manera en que se configura es clave para prevenir pérdidas y mantener el orden.

 

Uno de las mejores prácticas, en este sentido, es alejar los lotes de bienes de zonas concurridas, en las que circulen con frecuencia empleados y visitantes ajenos al equipo de gestión de inventario.

 

Incluir cámaras, avisos y diferentes señales y elementos de seguridad también es de gran importancia, ya que incrementa la percepción de control y seguimiento.

 

Clasifica la mercancía o insumos

 

Un manejo optimizado del inventario se basa en el conocimiento del mismo y en la capacidad organizativa.

 

La gestión será mucho más ágil, efectiva y segura si clasificas los productos o insumos de acuerdo a diferentes aspectos, criterios o características. Por ejemplo, puedes categorizar según la peligrosidad y complejidad de manejo del material o bien.

 

Los riesgos de pérdida y el costo de los productos son otros factores que pueden tomar en cuenta para hacer la clasificación.

 

Calcula los costos de gestión y manejo

 

Una buena gestión del inventario también conlleva llevar a un punto mínimo los gastos asociados a la misma, para proteger la estructura de costos de la empresa y fomentar la rentabilidad.

 

Calcula, en concreto, cuánto dinero te cuesta la tenencia y manejo de los productos o insumos del inventario y detecta procesos, prácticas y tareas en las cuales puedas ahorrar sin mermar la calidad ni la capacidad de control.

 

¡Ya sabes! Aplica estos consejos claves para que optimices la gestión del inventario y contribuyas con la estabilidad de tu empresa de autotransporte.

 

Como ves, el enfoque preventivo y el uso de tecnologías son esenciales para la supervisión de esta importante área de todo negocio.

 

¿Te resultó de provecho la información que compartimos en este artículo? Si quieres compartir tu punto de vista o experiencia con respecto a la gestión de inventario, ¡deja un comentario abajo!

 

¿Qué es una flota de transporte?

Una buena empresa de transporte no tiene un cúmulo de vehículos al azar; de hecho, debe contar con una estrategia planeada y una buena estructura para lograr su correcto funcionamiento. Por eso, vamos a contarte qué es y cómo se construye una flota de transporte para que sea exitosa, incorporando elementos cruciales como el mantenimiento preventivo y la seguridad vial.

Flota de transporte

La mejor manera de construir tu flota de transporte

 

La mejor manera de construir tu flota de transporte implica una planificación meticulosa. Una flota vehicular es el grupo de vehículos que se ponen a disposición de una empresa, es decir, desde vehículos ligeros para uso personal, local o para transportar poca mercancía, hasta vehículos pesados o autotransporte de carga destinados al transporte de bienes o incluso al transporte de personas.

Las flotas se pueden construir por la misma compañía para su uso interno o por una empresa de transporte dedicada a proporcionar vehículos para distintas necesidades, integrándose así en la cadena de suministro general. Aunque para algunas empresas pudiera parecer más económico tener su propia flota de transporte, es fundamental considerar aspectos como el mantenimiento de vehículos, la logística, la seguridad vial y otras cuestiones operativas que a menudo hacen más atractiva la contratación de un proveedor de transporte especializado.

Previo a adquirir vehículos para tu flota vehicular, es conveniente que te plantees los siguientes aspectos clave para un control total de tus operaciones y costos de transporte:

  • Presupuesto general destinado a los vehículos.
  • Porción del mercado que deseas abarcar con tus servicios de transporte intermodal o directo.
  • Capacidad de administración y logística para gestionar eficientemente la flota de transporte.
  • Capital humano calificado que se requiere, incluyendo operadores y personal de gestión de mantenimiento.
  • Número y tipo de operadores necesarios para cubrir las rutas de transporte planificadas.

Una vez que tengas definidos estos temas esenciales, podrás elegir los tipos de vehículos que formarán parte de tu flota vehicular y comenzar a operar tu empresa de transporte. Para ayudarte a alcanzar el éxito en la gestión de mantenimiento y la eficiencia operativa, te compartiremos 3 consejos fundamentales que seguro te serán de gran utilidad en el día a día de tu flota de transporte.

3 consejos para lograr el éxito de tu flota de transporte

  1. Ten variedad de vehículos: Esta decisión estratégica debe basarse en el mercado específico al que te quieres enfocar. Sin embargo, en muchas ocasiones, ampliar la variedad de transporte que ofreces te permite incrementar tu cartera de clientes, percibir mayores ingresos o mantener la operatividad incluso en momentos de crisis en ciertos sectores del mercado. Considera la posibilidad de ofrecer desde vehículos para el transporte de bienes a corta distancia hasta unidades especializadas para el transporte intermodal o el transporte de personas, según tu nicho de mercado. No olvides que, si bien una amplia variedad puede ser una gran ventaja competitiva, también requiere de un mayor esfuerzo administrativo. Mantener el control total y la logística de distintos tipos de vehículos implica más responsabilidades y, potencialmente, mayores costos de transporte si no se gestiona adecuadamente. Es crucial establecer programas de mantenimiento específicos para cada tipo de vehículo y llevar un registro de mantenimiento detallado.
  2. Implementa herramientas para la digitalización de procesos: El uso de tecnología es fundamental en la gestión moderna de una flota de transporte. Ayuda significativamente a reducir costos de transporte, mejorar los tiempos de entrega e incrementar la eficiencia general de tus procesos operativos. Esta eficiencia es una característica distintiva y altamente valorada cuando se habla de servicios de transporte dentro de la cadena de suministro. El seguimiento en tiempo real mediante seguimiento por GPS es una herramienta esencial que permite optimizar las rutas de transporte, mejorar la seguridad vial al monitorear la conducción y proporcionar información precisa a los clientes. Además de facilitar la operación interna de la flota vehicular a través del seguimiento y gestión de la flota, la tecnología también puede mejorar significativamente la experiencia de los clientes, lo que te otorga puntos adicionales frente a la competencia. La implementación de soluciones basadas en Inteligencia Artificial puede llevar la eficiencia a otro nivel, permitiendo el mantenimiento predictivo al analizar datos de los vehículos para anticipar fallos, optimizar rutas en función del tráfico en tiempo real y mejorar la planificación general. Es posible que se dé por hecho este aspecto de la tecnología en el transporte, pero es necesario mantenerse actualizado y aprender sobre el uso de nuevas herramientas que, una vez implementadas, facilitarán progresivamente el crecimiento y el posicionamiento de tu flota de transporte.
  3. Apuesta siempre a la seguridad: La seguridad vial es, sin duda, uno de los temas más importantes en la gestión de una flota de transporte. Y no nos referimos únicamente al buen funcionamiento de los vehículos y su mantenimiento del vehículo —que también debe cuidarse escrupulosamente a través de rigurosos programas de mantenimiento y un detallado registro de mantenimiento—, sino también a la protección integral de tu empresa en relación con el robo o el mal uso de los vehículos por parte de los operadores. Implementar sistemas de seguimiento por GPS no solo optimiza la logística, sino que también actúa como una medida de seguridad crucial. Los vehículos son el activo principal que comercializas; por lo tanto, además del valor monetario que representan, son la razón de existir de una empresa de transporte, y tus ingresos dependen directamente de ellos. Por lo tanto, proteger este activo debe ser una prioridad absoluta, implementando protocolos de seguridad vial y medidas preventivas contra el robo y el uso indebido.

¿Listo para hacer de tu flota de transporte un verdadero éxito, optimizando el mantenimiento preventivo, implementando el seguimiento y gestión de la flota, garantizando la seguridad vial e integrándote eficientemente en la cadena de suministro? ¡Déjanos tu comentario, queremos conocer tu opinión sobre la gestión de mantenimiento, los costos de transporte y el uso de tecnología como el seguimiento en tiempo real y la Inteligencia Artificial en tu empresa de transporte!

 

 

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q
Leer más