Manejo de camiones de carga archivos - Página 3 de 5 - Ubícalo®

Consejos para gestionar una flota de megacamiones

Administrar con eficiencia una flota de megacamiones puede ser un gran desafío, una vez que sus características únicas como tamaño —longitud máxima de 25 metros y masa de 60 toneladas—, potencial de carga, consumo de combustible y neumáticos especiales, requieren una mayor atención, principalmente en cuanto a los costos.

Si buscas consejos interesantes para optimizar la gestión de megacamiones, ¡continúa leyendo nuestro post! Ya que a continuación, te brindamos 6 tips muy útiles para aprovechar al máximo el potencial de tu flota.

1. Monitorea la situación meteorológica

La poca visibilidad ocasionada por condiciones climáticas desfavorables como nieblas, viento extremo y fuertes precipitaciones, es muy peligrosa para la circulación de megacamiones principalmente porque puede acarrear siniestros.

Ante un panorama meteorológico adverso, lo ideal es evitar el tráfico de camiones tan grandes, sin embargo, en el caso de urgencia en el cumplimiento de una entrega, reestructura la planificación de rutas escogiendo vías más seguras y con una infraestructura que posibilite la realización de paradas.

2. Planifica rutas especiales

Por lo general, estos vehículos pueden circular solo en determinados tipos de vías como autopistas o carreteras. Ante estas particularidades, es fundamental planificar las rutas considerando vías que posibiliten el tráfico de los megacamiones de manera que no afecte el desplazamiento de otros vehículos más leves.

Además, es altamente recomendable que los operadores cuenten con un navegador Global Position System (GPS) que aporte información detallada acerca de la carretera como: pendiente, amplitud y orientación acerca del mejor camino, siempre teniendo en cuenta las limitaciones de estos camiones.

3. Implementa soluciones tecnológicas

Un efectivo sistema de rastreo permite identificar si el conductor cumple con la planificación y respeta la normativa de tráfico de la empresa.

Asimismo, informa acerca de inconsistencias y problemas durante el viaje como ocurrencia de accidentes, raptos de carga, entre otras situaciones que coloquen en riesgo tanto al operador como a la carga y al megacamión.

4. Verifica las condiciones de los neumáticos

Los neumáticos de los megacamiones suelen ser costosos por lo que garantizar su correcta utilización y mantenimiento es esencial para ahorrarle dinero a la empresa. Así, una muy buena gestión de llantas considera aspectos como:

  • Identificación de cada neumático, ya sea usando láser, etiquetas o chips de RFID;
  • Registro de las particularidades de cada neumático y control de su ciclo de vida;
  • Especificación de la fecha y de otros datos relevantes como la cantidad de kilómetros en el momento de cambiarlos.

5. Efectúa entrenamientos regulares

La conducción de megacamiones requiere profesionales entrenados, atentos a las normas de tráfico y a las buenas prácticas.

Para afianzar la calidad del trabajo de los operadores, es esencial que la empresa ofrezca capacitaciones periódicas e incentive la adopción de una postura ética y comprometida con la empresa.

6. Dedícale atención especial a la carga

Una gestión de flotas eficiente también abarca maximizar el aprovechamiento de la capacidad de carga de los megacamiones.

Al planear rutas con antelación, es posible organizar las entregas transportando la mayor cantidad posible de mercancías en un mismo itinerario, elevando, de esta manera, la rentabilidad del negocio.

Como ves, una gestión de flotas limitando gastos y optimizando el uso de recursos es más que un diferencial; constituyendo, de este modo, una poderosa herramienta de supervivencia y crecimiento en el mercado.

Ahora, ¿quieres aprender más sobre la gestión de flotas? Entonces, lee ahora mismo el artículo: ¿Cómo sacar el máximo de tu servicio de autotransporte?. ¡Te será muy útil!

Contratación de operadores: como mejorarla

Uno de los principales desafíos enfrentados por las empresas mexicanas de autotransporte radica en la contratación de un equipo de operadores responsables, productivos y eficientes.

Desde hace un tiempo, no basta con buscar a personas técnicamente capacitadas y verificar si sus licencias y documentos están al día: también, es necesario poner atención en otros aspectos que van desde las habilidades blandas hasta la alineación de sus objetivos personales con la cultura y las perspectivas organizacionales.

Dicho esto, se entiende por qué es extremadamente importante asegurar la contratación de personas aptas para entregar un excelente trabajo para la empresa y los públicos corporativos. ¿Quieres descubrir cómo contratar los mejores representantes para tu empresa de autotransporte?

¡Presta atención a los consejos que te brindamos en nuestra lista! Sin dudas, te ayudarán a integrar un equipo de primera calidad y, de este modo, atender a tu público en tiempo y forma. ¡Empecemos!

1. Considera el perfil del operador

El operador actúa como uno de los puntos de contacto entre la empresa y sus diferentes públicos, como proveedores y clientes: por este motivo, es vital observar la manera cómo el profesional se comporta y se posiciona bajo diferentes tipos de situaciones y ante varios niveles de estrés.

Asimismo, durante la entrevista, el gestor debe analizar su perfil psicológico, nivel de higiene y de cuidado personal; es recomendable hacer preguntas pertinentes que, de hecho, reflejan su grado de honestidad, responsabilidad y confiabilidad.

Además, averigua si tiene un historial de comportamiento agresivo tanto en ruta como en su cotidiano, de uso de drogas y alcohol y de otras conductas que puedan afectar el buen desempeño de su función.

2. Evalúa el grado de capacitación profesional

Verificar el historial del postulante es imprescindible, puesto que, por lo general, el contenido refleja su forma de trabajar y su disposición para aprender nuevos conocimientos.

Por ejemplo, un operador que ha priorizado la realización de cursos de actualización, se ha capacitado en áreas relacionadas con su campo de actuación y ha buscado obtener conocimientos sobre idiomas y tecnologías de manera autodidacta, cuenta con un gran potencial profesional.

Junto a la consideración de los certificados regulares, es interesante solicitar y consultar sus referencias laborales, ya que sus antiguos gestores pueden aportar relevante información acerca de sus elementos diferenciales, puntos fuertes y puntos débiles: de esta manera, tendrás más argumentos para fundamentar su contratación.

3. Contrata profesionales experimentados

El factor “experiencia” cuenta mucho en el momento de contratar operadores de autotransporte: aunque no sepan mucho acerca de las novedades y de las tendencias del sector, frecuentemente, el conocimiento acumulado con el tiempo de actividad en ruta aporta prácticas de manejo que facilitan su entrenamiento.

Igualmente, existen aspectos que solo la experiencia puede enseñar, como la capacidad para hacer frente a las adversidades, lidiar con imprevistos de ruta e identificar posibles peligros, entre otras situaciones.

Un operador experto sabrá cómo actuar ante un problema mecánico, conocerá los trayectos y las vías peligrosas y tendrá un faro muy bueno para detectar coyunturas peligrosas. Por consiguiente, presentará menor probabilidad de involucrarse en problemas graves.

 

4. Selecciona colaboradores interesados por la empresa

La complejidad inherente a la contratación de operadores profesionales también está estrechamente relacionada con el interés del aspirante por mantenerse en el plantel de colaboradores de la empresa por largo tiempo.

Además de priorizar la estructuración de una entrevista con preguntas que puedan comprobarse en el historial del postulante, como el tiempo de trabajo en su última empresa, es interesante dejarle hablar acerca de sus perspectivas y de sus objetivos como operador de autotransporte en tu negocio.

Por otro lado, es fundamental que —a lo largo del proceso selectivo— el gestor explique con la mayor cantidad de detalles posibles las atribuciones y las responsabilidades del cupo para informar el tiempo que el profesional deberá permanecer lejos de su hogar y otros desafíos exigidos por la función.

5. Prioriza la puntualidad

La puntualidad es una característica esencial de los buenos operadores, ya que orienta el cumplimiento de los protocolos y de los planes en ruta en tiempo y forma. Por esta razón, es elemental que los gestores estén atentos a este aspecto durante los procesos de selección.

Es importante señalar que los imprevistos ocurren —y pueden ocasionar serios problemas en el cumplimento de los plazos, en especial si los operadores no están capacitados para lidiar con cierto tipo de situación— para minimizar sus inconvenientes.

Por ello, es indispensable verificar la forma cómo los postulantes se comportan ante estos eventos que inciden directamente en la puntualidad y averiguar cómo se organizan para evitar contratiempos y situaciones impredecibles en el tráfico.

Por ejemplo, durante la entrevista, puedes preguntar si tiene como hábito usar aplicaciones que informen acerca del tráfico en la ciudad y de las condiciones climáticas.

6. Elige operadores con habilidades tecnológicas

Cuando hablamos de experiencia, es común pensar únicamente en los kilómetros recorridos. Más allá de ser una consideración relevante y necesaria, existe otro punto que necesitamos poner en evidencia: la evolución tecnológica.

Estamos en plena era de la transformación digital, una época de automatización de procesos, incluso en lo que concierne a la gestión de flotas.

De este modo, es cada vez más indispensable contar con un equipo de operadores capaces de lidiar con un sistema de posicionamiento global o Global Positioning System (GPS), frenos con sistema antibloqueo o Anti-lock Braking System (ABS), parametrización del cambio automatizado, compresores de aire del motor con optimización de energía, sistemas de encendido y apagado automático del motor, entre otros recursos de tecnología que tengan como objetivo reducir los costos y optimizar las entregas.

Dicho en otras palabras, es esencial que los profesionales sepan operar las principales herramientas tecnológicas orientadas al sector para simplificar el trabajo, reducir el tiempo de adecuación a estos flamantes recursos y evitar problemas inherentes a la manipulación de los equipos tecnológicos mientras se encuentren en ruta.

¡Esto ha sido todo por hoy! Como puedes ver, la contratación de un equipo profesional de excelencia requiere el desarrollo de un riguroso proceso de selección.

¿Qué te parece considerar nuestros consejos en tu próxima contratación de operadores y, así, optimizar la calidad de los servicios de tu empresa para maximizar los rendimientos de la flota?

Si te ha gustado nuestro post y quieres obtener más conocimiento sobre el giro de autotransporte, te recomendamos leer nuestro contenido “4 tips para el control y gestión de flotas de vehículos”. ¡Seguramente, encontrarás información valiosa sobre este tema!

Manejo de camiones de carga: las 12 mejores prácticas

Cuando se habla de operadores de empresas de autotransporte, es indispensable que sean personas experimentadas que conozcan y apliquen las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, pues de ellos depende en gran parte el éxito de la empresa.

Los operadores son uno de los pilares fundamentales de una empresa de autotransporte. Si no son las personas adecuadas o llevan a cabo malas prácticas en su labor, traerán graves consecuencias para la empresa de autotransporte.

Por suerte, llevar a la acción las mejores prácticas de manejo de camiones en tu empresa, permitirá cuidar tanto de tus operadores como de los activos.

Por eso, hoy te compartiremos 12 mejores prácticas de manejo de camiones de carga que debes aplicar.

¡No te lo pierdas!

1. Protocolo de inicio de ruta

Es importante que para iniciar cada viaje que vayan a realizar los operadores, se haga conforme a un protocolo que dé la mayor certeza posible de que se están realizando las gestiones adecuadas para el cuidado del camión de transporte y la carga que lleva.

Este protocolo debe tener como objetivo el cuidado diligente de los recursos materiales —no te preocupes, más adelante hablaremos del cuidado de los operadores— de la empresa de autotransporte.

El protocolo debe incluir la revisión de tres aspectos importantes: el mantenimiento, el estado del vehículo y el aseguramiento de la carga.

I. Mantenimiento

Asegúrate de que para cada viaje, se confirme la vigencia de los mantenimientos de los vehículos de carga.

Realiza auditorías a tu proveedor a tu departamento interno de mantenimiento. Las personas que lleven a cabo el mantenimiento de los vehículos deben ser personas capacitadas y especializadas en el tipo de camiones que conforman tu flota.

Al contar con los conocimientos especializados en el tipo de camiones con que cuenta tu empresa de autotransporte, darás la mayor certeza de que de tu flotilla están en óptimas condiciones para llevar a cabo la siguiente temporada de viajes.

Si después de realizar la auditoría llegas a la conclusión de que tu proveedor no cuenta con conocimientos especializados o no le da el mantenimiento más adecuado a tu flotilla, no tengas miedo en cambiar de proveedor, pues este no debe fallar en su labor.

Motor, llantas, puntos de seguridad y mecanismos de aseguramiento de carga son aspectos básicos que se deben cuidar cada vez que se haga el mantenimiento de los camiones de carga.

Para conocer de manera práctica si un camión de carga lleva el mantenimiento adecuado, lleva un historial de mantenimiento o bitácora que te permita conocer de manera específica la fecha y vigencia del manteniendo realizado así como el contenido de ese servicio realizado.

Entrega una copia del último mantenimiento realizado a los operadores para que estos conozcan de manera concreta las condiciones del vehículo que van a transportar, así, en caso de un incidente tendrán posibilidades de tomar decisiones inteligentes y resolver el problema.

II. Estado del vehículo

Ahora que el mantenimiento del camión de carga está en óptimas condiciones, el operador se debe asegurar de que ventanas y espejos están totalmente limpios para tener la mejor visibilidad posible antes de comenzar un viaje.

Por otro lado, el conductor deberá verificar que las llantas, frenos, la dirección y las luces funcionan adecuadamente.

Una de las formas más prácticas de cuidar esta parte del protocolo de inicio de ruta, es contar con una hoja que deban llenar los operadores en la que se aseguren de que los puntos mencionados en este apartado se han cumplido de manera correcta.

Para que puedan iniciar la ruta, deberán entregar a una persona encargada de verificar que el protocolo se ha cumplido y tener la posibilidad de iniciar el viaje.

III. Aseguramiento de la carga

En otro orden de ideas, la carga que se va a transportar debe estar asegurada de manera adecuada.

La carga del vehículo debe ser acomodada de manera que esté distribuida de forma equitativa en todo el vehículo de transporte, si no se distribuye correctamente, se podría ocasionar un daño en los soportes y puntos de seguridad del vehículo o incluso puede volcar en el camino.

Para el aseguramiento, los amarres y mecanismos de seguridad de los vehículos deben estar en buenas condiciones y ser totalmente funcionales, pues la carga debe ir sujeta en todo momento.

Asegúrate de no contar con objetos sueltos que puedan ir de un lado a otro dentro del camión, desplazarse y ocasionar daños a la carga o al camión.

Ahora sí, ya que se ha cumplido con estos tres aspectos, puedes tener mayor certeza de que el servicio de autotransporte será completado sin accidentes ni contratiempos.

2. Cuidado personal de los operadores

El cuidado de los operadores debe ser uno de los aspectos más importantes que se deben cuidar en cada viaje. Si estos no cuentan con el cuidado de su salud, los resultados podrían ser catastróficos para ellos y para la empresa.

Los aspectos que se deben cuidar son el sueño, higiene personal, alimentación, hacer ejercicio —preferiblemente—, recreación y examen médico.

Cuidado del sueño

Una de las causas de los accidentes en los que se ven involucrados los operadores de camiones de carga, es la de haberse quedado dormido mientras manejan.

El cuidado del sueño es importante para que se reduzca el peligro al momento de realizar un transporte.

La razón por la que se debe cuidar este aspecto es para evitar la fatiga del conductor, puesto que, en caso de estar cansado, disminuye significativamente las habilidades y reflejos del conductor, aumentando significativamente la probabilidad de causar un accidente.

Si el operador no ha dormido lo suficiente, lo más conveniente será designar a otro operador para que lleve a cabo el viaje.

Higiene personal

Por otro lado, la higiene personal es un aspecto que, si bien ya era importante, ahora se ha potenciado con el surgimiento de la pandemia del COVID-19.

La higiene personal ayuda a mantener las condiciones de salud del propio operador y la de los demás operadores en caso de llevar copilotos.

Con el surgimiento del COVID-19, resulta de vital importancia mantener limpia la cabina y todos los habitáculos del camión de carga, así como mantener desinfectadas las zonas de mayor probabilidad de contagio —tales como volante, palanca de velocidades, manijas y botones.

Para conocer los cuidados fundamentales de la higiene personal, te recomendamos entrar este link para descubrir cómo cuidar la higiene personal en tu empresa de autotransporte.

Alimentación y ejercicio

La alimentación debe ser otro de los aspectos que se debe cuidar en los operadores.

Contar con una alimentación adecuada, así como hacer ejercicio de manera regular, ayudará a la salud y bienestar del operador, aspectos que deben ser ligados a la recreación sana en el tiempo que no esté trabajando para aumentar la productividad del operador.

Si bien el ejercicio puede no ser un hábito en algunas personas, siempre será conveniente y saludable para cualquier persona hacer ejercicio de manera regular, por lo que, en caso de que algunos de los operadores no hagan ejercicio, invítalos a que lo hagan a sus posibilidades.

Examen médico

Ahora bien, en relación con el examen médico, se debe realizar un examen general de salud con un médico que revise las condiciones actuales del trabajador.

La periodicidad con que debe realizarse este examen es de por lo menos un año.

El examen debe revisar los aspectos básicos de la salud de la persona, de esta manera conocerás cuáles son las condiciones de cada uno de los operadores y, en caso de contar con una dificultad, dará la oportunidad al trabajador de actuar en consecuencia y atender su condición.

3. Papeles y documentación en orden

Los papeles y la documentación son herramientas que nos ayudan a mantener un orden adecuado en las operaciones de la empresa.

En caso de no contar con la documentación necesaria, nos podría ocasionar algunos desórdenes internos en la empresa, sin embargo, no contar con algunos de los papeles podría traer graves consecuencias, como el retiro de circulación del camión de carga.

A continuación te mencionaremos cuáles son los aspectos que debes tener en cuidar para que puedas asegurarte de que cuentas con todos los documentos y papeles en orden.

Factura vehicular

Contar con el título de propiedad resulta vital al momento de pasar por un control por parte de las autoridades que puedan indicar el alto a los operadores.

Resulta común la práctica de algunas de las autoridades viales y de carretera de detener algunos camiones de carga para distintos propósitos.

Algunas veces, los oficiales cuentan con reportes de robo de ciertos vehículos, por lo que algunas veces indican el alto a los camiones de carga que cumplen con ciertas características con el fin de verificar si se trata o no de algún vehículo robado.

Otro de los propósitos es verificar la carga de los camiones, pues tienen el deber de cuidar que el contenido no sea algún objeto ilegal.

Así pues, con copia de la factura del camión de carga se podrá acreditar la propiedad de los vehículos y llevar a buen término las inspecciones que las autoridades realicen en los camiones de autotransporte.

Tarjeta de circulación

Este documento, junto con la copia de la factura, son elementos de identificación que son necesarios que porten los operadores de los camiones de carga para distintas situaciones en su labor diaria.

La tarjeta de circulación se emite todos los años con el propósito de mantener un control administrativo que las autoridades cuentan para poder cumplir con sus labores de registro y revisión de vehículos en su base de datos.

Resulta un gran inconveniente que no se cuente con la tarjeta de circulación, pues en muchas legislaciones de los estados en México, se toma como causal de retiro de circulación el no contar con este documento.

Para evitar cualquier contratiempo y sanciones económicas o de cualquier otra índole, te recomendamos contar con este documento y que el operador del camión de carga cuenta con este a la mano en todo momento para cualquier situación en la que se requiera la tarjeta de circulación.

Contrato de financiamiento de flotilla

El o los contratos de financiamiento de flotilla son documentos sensibles que los administradores y los departamentos internos de las empresas de autotransporte tienen a la mano para conocer el estatus actual de cada flotilla en relación con su financiamiento.

Como es de conocimiento general, este documento no es necesario que lo tengan los operadores de los camiones.

Sin embargo, resultará necesario que el personal administrativo que se encargue del financiamiento de los vehículos tenga a la mano el contrato, de esta manera, tendrás el orden y control necesarios para la administración de tu flotilla.

Póliza de seguro

Lo primero que debe revisar el operador en caso de un siniestro, es la póliza de seguros y reportar el accidente.

Para esto, resulta necesario que se cuenta con el contrato de seguros y la póliza que la compañía aseguradora expide a efecto de contar con la asistencia vial pertinente para los accidentes que pueden llegar a ocurrir.

Asegúrate de que la póliza se encuentra vigente, así como de los pagos puntuales a la compañía aseguradora, estos puntos son vitales para que el operador y el camión de carga se encuentran bajo el amparo de esta compañía en caso de un accidente.

Licencias de los operadores

Uno de los requisitos fundamentales para que los operadores puedan llevar a cabo su actividad, es contar con la licencia de conducir adecuada.

En caso de que el operador no cuente con la licencia adecuada o se encuentre vencida, puede traer consecuencias económicas o administrativas, tanto para el conductor como para la empresa de autotransporte, por lo que resulta de vital importancia tener este documento en regla.

Además de que los operadores tengan su licencia en todo momento, resulta pertinente contar con la copia de su licencia por parte del departamento de talento humano de la empresa, pues se debe verificar que la licencia está vigente la adecuada.

Este documento se debe anexar al expediente interno del operador que trabaje para la empresa, pues no son pocas las veces en las que se tendrá que acreditar este documento antes las autoridades viales para demostrar la legitimidad de la actividad de transporte de carga.

Si quieres saber qué tipo de licencia para camiones deben tener tus operadores, entra en este artículo.

Inventario e información del viaje.

Resulta necesario que el operador conozca qué tipo de mercancía va a transportar, la cantidad de los bienes a su custodia y la información completa del viaje.

Otorgar esta información al operador le dará ventajas tanto a la empresa como al operador.

A la empresa le dará la ventaja de disminuir los riesgos de un incidente por parte del operador, así como tener la posibilidad de contar con el control necesario para cada ruta y viaje que realice el conductor.

El operador tendrá la oportunidad de dar el cuidado específico a la carga —en caso de que sean necesarios cuidados especiales—, y al contar con la información completa del viaje, podrá programar con anticipación las acciones necesarias para entregar los bienes en tiempo y forma.

4. Seguridad primero

Cuidar de la seguridad de la empresa, sus operadores y los bienes que se transportan deben ser uno de las prioridades de cada empresa de autotransporte.

Contar con la totalidad de los documentos y tenerlos en orden por parte del personal administrativo es uno de los elementos que directamente le provee de seguridad a la empresa de autotransporte.

Por otro lado, el cuidado de los operadores constituye otra de las prioridades de la empresa, pues la vida que se pone al frente de cada viaje debe ser el principal aspecto a cuidar.

Por esto, es necesario verificar que se cumpla con el protocolo de salida, el cuidado personal de los operadores y tener la documentación necesaria al alcance del operador y de la empresa.

Tal como se mencionó en el punto número uno, revisar que el camión de carga cuente con los mantenimientos y puntos de seguridad en condiciones óptimas es el primer paso que se debe seguir en materia de seguridad.

Con el punto número dos de este artículo se verifica el cuidado de la salud de los operadores, por lo que, toma en cuenta las condiciones del viaje y sus requerimientos.

En caso de que el camión de carga deba llevar los bienes en cierto tiempo específico de entrega y el camino sea largo, asegúrate de poner dos operadores, puesto que debes evitar la fatiga de los operadores a toda costa.

De esta manera, cuidas la vida y salud de los operadores, sin descuidar el servicio que contrató el cliente y sus bienes.

Aunado a lo anterior, es importante conocer los reglamentos de seguridad vial de los estados por donde transitará la carga, lo anterior debido a que existen variaciones en las legislaciones de cada estado y deben ser cumplidas en todo momento.

Si los operadores deben transitar por las carreteras más importantes del país, es pertinente que se conozcan las condiciones de las rutas y las especificaciones de seguridad vial.

Si quieres prever estos aspectos, te recomendamos leer sobre las 5 carreteras de cuota más importantes de México.

5. Capacitación y adiestramiento especializado

Sabemos que manejar en vehículo particular es totalmente distinto al manejo de camiones de carga, es por eso que los operadores deben contar con la capacitación y adiestramiento especializado para llevar a cabo esta actividad.

Es de vital importancia que se generen capacitaciones constantes que provean del conocimiento teórico y práctico por parte de las empresas hacia sus operadores, lo anterior brindará las posibilidades de mantener seguras y con éxito las operaciones diarias de la empresa.

La experiencia, por otro lado, es siempre deseable por parte de los operadores, sin embargo, nadie nace sabiendo, por lo que es necesario dar oportunidad a nuevos operadores de formarse en los todos los aspectos necesarios para dominar el manejo de camiones de carga.

Si quieres conocer los beneficios inherentes a la capacitación y adiestramiento especializado para los operadores entra en este artículo.

Ahora bien, es importante para el departamento de talento humano que conozca desde la entrevista todos los hábitos de los operadores.

Desde la entrevista se debe dar un seguimiento puntual a los hábitos de los operadores, dándoles un seguimiento preciso en esta área, de esta manera aumentarás la productividad de la empresa y evitarás posibles riesgos que sin duda debes evitar.

Para conocer algunos de los hábitos que debes incentivar en los operadores y los hábitos que afectan el desempeño de los operadores, entra en este artículo para que puedas informar al departamento de talento humano y desarrollar las estrategias pertinentes para lograr el objetivo.

6. Programa de incentivos por historial de manejo

Sabemos que los incidentes de manejo de camiones de carga pueden ser por condiciones ajenas al operador o por causas atribuibles a este.

Para contrarrestar los riesgos externos, se debe de contar con mecanismos que ayuden a que los operadores estén siempre cuidando de cada uno de los elementos externos que pueden ocasionar algún accidente en su actividad.

Asimismo, se debe contar con un mecanismo que desincentive las conductas de los operadores que son perjudiciales y aumentan el riesgo de un accidente, así como incentivar las acciones que mejoren las condiciones de seguridad del transporte de los bienes.

El mecanismo del cual hablamos, es un programa de incentivos por historial de manejos.

Este mecanismo será bastante útil al poner metas concretas a los operadores por mantener un historial sano de sus viajes.

Entregas en tiempo y forma, así como la ausencia de accidentes son aspectos que, al ser premiados por la empresa, encontrarás una forma de aumentar significativamente la eficiencia y productividad operativa.

Por otro lado, de nada sirve tener un programa de incentivos por historial de manejo y contar con capacitaciones especializadas si no cuentas con el personal indicado para operar los camiones.

Por eso, resulta de vital importancia que contrates al personal más adecuado para la operación de las distintas flotillas de tu empresa, por eso te recomendamos leer sobre cómo conseguir al conductor de camiones de carga ideal para tu operación.

7. Utiliza la tecnología a tu favor

La tecnología juega un rol esencial al momento de operar una empresa de autotransporte.

Aprovecha cada una de las herramientas tecnológicas que estén a tu alcance para poder lograr la máxima eficiencia y la mayor productividad posible en la industria del autotransporte.

Herramientas como el rastreo satelital GPS de flotillas, control de combustible, y en general, internet de las cosas, deberán ser una de las herramientas más útiles que debes implementar cuanto antes.

Con este tipo de tecnología, tendrás una ventaja competitiva significativa con la competencia que aún no implemente este tipo de herramientas. Por otro lado, estarás a la vanguardia con tu competencia que sí haya implementado las herramientas tecnológicas.

Con el rastreo satelital de GPS tendrás la posibilidad de conocer en tiempo real la ubicación de las flotillas, así como la información más relevante —como saber la ruta que sigue el operador, el estatus del horario, o contar con mecanismos de acción contra robo de vehículos— que resulta importante que conozcas en todo momento.

Por otro lado, el control del combustible es un aspecto indispensable que se conozca a efecto de evitar cualquier mala práctica por parte de los operadores.

Existe una duda generalizada sobre si los vales de gasolina son el sistema más efectivo para el control del combustible, si quieres conocer la respuesta a esa pregunta, entra aquí y resuelve tu duda.

La tecnología está a tu servicio, ¡aprovecha todas las herramientas!

8. Ergonomía en el puesto de operador

El manejo de camiones de carga es una labor que amerita no descuidar ningún aspecto, proceso y cambio que pueda conllevar menos índice de riesgo.

Precisamente, uno de esos elementos que favorece la seguridad y la prevención es la ergonomía.

En el ámbito del manejo de vehículos, consiste en la adecuación del interior de la unidad a las características fisiológicas del operador, para que este pueda sentirse cómodo, tenga una óptima visibilidad y un rango de movimiento adecuado.

Esta ajuste o adaptación puede formar parte del protocolo de inicio de ruta, pero dado su gran importante es importante abordarlo como un punto específico a tomar en cuenta.

Entre estas adecuaciones ergonómicas se encuentran la configuración de la distancia del espaldar del asiento con respecto al volante y la inclinación en los espejos, entre otras cosas.

Estas simples prácticas, además de alentar la seguridad, previenen el desarrollo de enfermedades ocupacionales en el mediano y largo plazo.

9. Cumplimiento de los descansos y las pausas

Sí, una buena práctica de manejo, cuando se trata de empresas de autotransporte, es dejar de manejar en momentos determinados.

De hecho, el Gobierno Contempla una norma oficial de tiempos de conducción y pausas para los servicios de transporte: la NOM-087-SCT-2-2017.

Esta normal, impulsada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, recomienda que el operador haga una pausa de al menos 30 minutos cuando cumpla las 5 horas continuas de manejo.

Además, establece que el máximo de tiempo de manejo durante un día es de 14 horas, el cual, por supuesto, debe distribuirse en varios lapsos con descansos de por medio.

10. No prolongar o evitar mantenimientos e intervenciones en la ruta

Cumplir con los tiempos de entrega es uno de los grandes objetivos del autotransporte de carga. Sin embargo, este no debe generar una sensación de urgencia que incite a dejar a un lado las prácticas de seguridad.

Si un vehículo necesita mantenimiento o una determinada intervención en la ruta, es importante no prolongar o evitar este proceso con la finalidad de optimizar el tiempo. Al contrario, es fundamental llevarlo a cabo para prevenir accidentes e incidentes que al final impidan el cumplimiento de la entrega o, mucho peor, comprometan el bienestar del operador.

Estos mantenimientos en ruta, adicionales a los diarios y al protocolo de inicio, pueden ir desde revisar y completar el aire de las llantas hasta reparar fallas mecánicas eventuales o daños en sistemas de suspensión producto de golpes u objetos en la vía.

11. Estudio cualitativo y detallado de la ruta a seguir

Esto va más allá de procesos de capacitación generales, pues se trata de un análisis y estudio específico y detallado de la ruta que deberá cumplir el operador.

El personal de supervisión y de gestión logística debe indicarle al operador las amenazas potenciales de la ruta, la distribución o etapas de la misma y la dinámica de tráfico en los diferentes lapsos del día, entre otras cosas.

Esto permite una mejor preparación para el proceso de entrega y posibilita mantener una conducta anticipatoria a los riesgos y problemas eventuales.

12. Prácticas de ahorro de combustible

Además de hacer más económico el proceso de traslado y, en consecuencia, incrementar la rentabilidad, las buenas prácticas para ahorro de combustible también impactan de manera favorable la seguridad.

Por ejemplo, acelerar de manera suave y mantener una velocidad estable, evitando frenazos de última hora, son prácticas que evitan accidentes y deterioro de las unidades.

¡Bien! Ahora que ya conoces las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, aprovecha cada una de ellas para implementarlas en tu empresa de autotransporte, las ventajas son bastantes y las desventajas son nulas.

¿Qué esperas para ponerlas en práctica?

Si te ha gustado esta información, ¡deja en los comentarios cuál de estas es la práctica más importante!

Camiones usados: ¿conviene comprarlos?

Los camiones usados son alternativas valiosas no solo por requerir una inversión inferior a la necesaria para adquirir un vehículo nuevo, sino también por ser una buena opción en virtud de su baja depreciación. 

En este sentido, vale la pena señalar que un camión nuevo sufre una importante devaluación apenas salga del dominio del vendedor. Es decir, la pérdida de la mayor parte del valor depreciado fue enfrentada por su primer dueño. Sin embargo, esto no ocurre con los usados, una vez que, si cuidas de la unidad, la depreciación suele ser más lenta.

Por ser un negocio que involucra la compra de un bien duradero, es normal que tengas muchas dudas a respecto de este tema. Por esta razón, decidimos elaborar un texto explicando cuáles son las principales ventajas y desventajas de comprar camiones usados para flota.

3 ventajas de comprar camiones usados

La compra de camiones de segunda mano se ha convertido en un buen negocio, en especial en virtud de sus ventajas. A continuación, ¡conócelas!

1. Precio accesible

Muchas veces, es necesario renovar la flota ya sea por problemas irreversibles en una unidad o por un aumento abrupto de la demanda. A menudo, las empresas no disponen de montos líquidos para dicha finalidad o no cuentan con el valor total para la compra. 

En estos casos, recurrir a los camiones de segunda mano es una alternativa muy inteligente, ya que es posible invertir menos y obtener un rápido retorno del monto destinado a su adquisición.

2. Encontrar vehículos muy bien equipados

Como los modelos nuevos son rápidamente sustituidos en el mercado por versiones más nuevas, no es difícil encontrar vehículos de segunda mano en excelentes condiciones y por un monto accesible. Es decir, al realizar una buena investigación, puedes hacer un excelente negocio.

3. Facilidad para encontrar piezas

Como son vehículos que presentan un buen tiempo de actividad, las marcas ofrecen ampliamente las piezas de recambio para subsanar las demandas del mercado.

De esta manera, recurrir a un modelo usado posibilita obtener piezas de manera más fácil, siendo posible encontrarlas en varios puntos de ventas, hecho que favorece la realización del trabajo de mantenimiento. 

3 desventajas de comprar camiones usados

Asimismo, la compra de un camión usado debe poner en la balanza los factores negativos inherentes al negocio. Fíjate cuáles son los principales:

1. Comprar problemas ajenos

Si no conoces su procedencia o no tienes información completa sobre su histórico, es posible que compres “gato por liebre”. Es decir, la falta de datos puede generar muchos problemas tanto en términos de multas anteriores, deterioros ocultados, como también en virtud de la propia capacidad, consumo de combustible y rendimiento del vehículo. 

2. Garantías menores

Por lo general, los vehículos usados para flotas suelen salir de la empresa vendedora con garantías inferiores a las ofrecidas para camiones nuevos. Esto ocurre porque el vehículo ya tiene un histórico y, por bueno que sea, no puede ser ignorado.

3. Seguro más costoso

El valor del seguro suele ser más caro para un camión usado principalmente por el costo de la mano de obra involucrada en la corrección de problemas. Otro punto que incide directamente en esta dimensión es el hecho de un vehículo usado ser más sensible a fallas mecánicas y eléctricas, por lo tanto, la empresa de seguros necesita cubrirse ante el riesgo inminente.

Ahora que entiendes tanto las ventajas como las desventajas de comprar camiones usados, estás listo para tomar la mejor decisión.

¿Aún tienes dudas sobre el tema? ¡Envíanos tu pregunta por los comentarios que a la brevedad solucionaremos tu inquietud!

 

 

¿Qué son los transportes de carga federal?

Los transportes de carga federal son fundamentales para la ágil, eficiente y óptima distribución de bienes y productos en la nación.

Dada su importancia, en este post queremos explicarte en qué consisten y cuáles son sus tipos, entre otras particularidades.

¡Lee hasta el final!

31. Transporte de carga federal

¿En qué consisten los transportes de carga federal?

Los transportes de carga federal consisten en los servicios de transporte de mercancías prestados a terceros en caminos de jurisdicción federal: para poder transitar por estas rutas, las empresas de autotransporte o particulares deben solicitar y recibir una autorización especial del Estado, específicamente aprobada y otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Los requisitos especiales para la expedición del permiso para realizar transportes de carga federal en México incluyen:

  1. Pre-registro para el trámite presencial o solicitud con e.firma para el trámite digital en línea. Es necesario presentar tanto el original como la copia de estos documento.
  2. Documento que ampara la inscripción en el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para demostrar la legalidad y el cumplimiento fiscal del solicitante.
  3. Tarjeta de circulación y placas metálicas de identificación del vehículo, expedidas por las autoridades competentes. Esto asegura que el vehículo cumple con las normativas vigentes para operar legalmente.
  4. Identificación oficial vigente, como la Credencial para votar emitida por el INE (Instituto Nacional Electoral), para verificar la identidad del solicitante.

Por supuesto, también se necesita acreditar la propiedad de la unidad de transporte y, en el caso de las personas morales, presentar la respectiva acta constitutiva o boleta de inscripción en el Registro Público de Comercio.

Actualmente, la expedición del permiso para poder hacer transportes de carga federal tiene un costo de:

  • $4657 en trámite presencial.
  • $3552 en trámite electrónico.

Tipos de transportes de carga federal

De acuerdo con los vehículos y el tipo de mercancías, los transportes de carga federal pueden clasificarse en dos tipos:

Autotransporte de carga federal general

Regularmente, el transporte clasificado de esta forma es realizado por camiones, ya sean de redilas, de plataforma para carga general o de tipo caja con contenedor.

En cuando a las mercancías a trasladar, abarca todas aquellas que no requieren ningún tipo de equipo especializado en las unidades ni el seguimiento de protocolos de seguridad extraordinarios más allá de las estipulaciones y buenas prácticas generales.

Hablamos, por ejemplo, del transporte de electrodomésticos y productos textiles —entre muchos otros bienes— realizado en caminos de jurisdicción federal.

Autotransporte federal de carga especializada

Aquí nos encontramos con el transporte de residuos, remanentes, desechos y materiales peligrosos realizado, por supuesto, en caminos y rutas federales.

Igualmente, comprende el traslado de objetos de gran peso o volumen —como vehículos y grúas industriales sin rodar— y también de fondos y valores.

El autotransporte federal de carga especializada es realizado tanto en camiones como gandolas, dependiendo del tipo de bien y elemento a transportar. Lógicamente, estas unidades deben cumplir con elementos de seguridad y acondicionamiento específicos.

En algunos casos, como en los de ciertos equipos y bienes voluminosos, es necesaria una autorización obligatoria previa al viaje, otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

¡Muy bien! Ya sabes todo lo necesario acerca de los transportes de carga federal en México.

Además de estos, en los caminos de jurisdicción federal se realizan —con autorización previa— servicios de transporte de pasajeros, entre los cuales se encuentran los asociados al turismo.

¿Te resultó útil lo que leíste en este post? Si tienes una duda sobre el tema abordado, ¡déjanos un comentario!

 

Estacionamiento automático: ¿sería útil para las flotas?

La industria del transporte y los vehículos ha estado dando pasos importantes hacia la automatización en los últimos años, y un ejemplo de esto es el estacionamiento automático.

Se trata de uno de esos agregados de valor modernos que impulsa el funcionamiento inteligente de las unidades en determinadas situaciones, los cuales forman parte de un recorrido que llevará a la era de la autonomía genera o total.

En este post te mostraremos, a ciencia cierta, en qué consiste la tecnología de estacionamiento automático y, luego, analizaremos qué tan relevante es para las flotas vehiculares.

¡No te apartes!

¿Qué es el estacionamiento automático?

Se trata de sistemas y tecnologías orientadas a optimizar el aparcamiento de diferentes tipos de vehículos, desde pequeñas unidades hasta robustos camiones.

Estas soluciones van un paso más allá de los ya típicos sensores de proximidad y pantallas con visualización de las partes traseras, que evitan choques o imprecisiones al estacionarnos de retroceso.

La misión del estacionamiento automático es actuar como una herramienta integral y altamente funcional. Los sistemas de punta y vanguardistas incluyen capacidades como:

Búsqueda de lugares disponibles para estacionar

Al integrarse con mapas y tecnologías de geoposicionamiento, estos sistemas pueden mostrar espacios disponibles e ideales para estacionar, de acuerdo con el tipo de vehículo y sus dimensiones.

También, si los coches se desplazan a baja velocidad en un espacio de estacionamiento, los sensores de ultrasonido pueden detectar puestos vacíos e indicar al operador o conductor.

Aparcamiento seguro y autónomo

Las soluciones más avanzadas permiten la configuración del modo de aparcamiento automático, para que el vehículo se estacione de la forma ideal y guardando la distancia adecuada de otros coches y de determinados objetos y elementos.

Indicación de maniobras adicionales

Si la zona de aparcamiento es compleja, reducida o tiene ciertos obstáculos, el sistema puede indicar la realización de maniobras adicionales para evitar choques.

Las soluciones de estacionamiento automático ya están presentes en el mercado masivo, y no solo en el de fabricantes de lujo o de ediciones especiales. Por ejemplo, Ford está incluyendo el sistema Perpendicular Parking Ford en sus nuevos modelos.

Al incluir un sistema de este tipo, es muy importante conocer sus características y dinámica de uso, para evitar accidentes e imprevistos. Por ejemplo, muchas soluciones no activan automáticamente los frenos, por lo cual, aunque se configure la marcha atrás autónoma, el operador debe estar al pendiente de presionar los mismos cuando sea necesario.

Entonces, ¿el estacionamiento automático es útil para las flotas?

Para abordar este punto, es importante decir que esta tecnología sigue en desarrollo y evolución, por lo cual en los próximos años será mucho más funcional y relevante.

Tal como opera en la actualidad, el estacionamiento automático ya puede brindar beneficios a las empresas de autotransporte.

Entre otras cosas, ofrece agilidad, al ayudar a encontrar espacios disponibles para aparcarse.

También, si bien los operadores de una flotilla tienen una gran expertise, una asistencia extra, que indique la necesidad de maniobras adicionales, nunca está de más.

En caso de que muchas de tus unidades aún no incluyan esta tecnología y quieras contratarla por medio de una solución o sistema adicional, necesitas evaluar el costo del mismo, sus funcionalidades y características, para así determinar la rentabilidad y conveniencia de la inversión.

¿Te gustó este post? ¡Déjanos un comentario con tu opinión! ¡Queremos saber qué piensas! 

 

Las 7 mejores prácticas de manejo de camiones de carga

Cuando se habla de operadores de empresas de autotransporte, es indispensable que sean personas experimentadas que conozcan y apliquen las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, pues de ellos depende en gran parte el éxito del servicio de transporte de carga. Estos camiones de carga o vehículos de motor comerciales, ya sea camiones Canter, International Camiones u otros vehículos pesados y remolques dobles, requieren de conocimientos técnico-prácticos y educación y seguridad vial para asegurar su correcta operación.

Los operadores son uno de los pilares fundamentales de una empresa de autotransporte federal. Si no son las personas adecuadas o llevan a cabo malas prácticas en su labor —como exceso de velocidad, fatiga del conductor, puntos ciegos desatendidos o conducción insegura—, traerán graves consecuencias como accidentes carreteros, daños a la carga o multas por violaciones a las señales de tránsito. Además, esto afecta los costos asociados y compromete la seguridad vial. Por suerte, llevar a la acción las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, incluyendo control de combustible, detección de fallas y mantenimiento de vehículos, permitirá cuidar tanto de tus operadores como de los activos.

Por eso, hoy te compartiremos **7 mejores prácticas** de manejo de camiones de carga que debes aplicar en tu flota de camiones, apoyada en herramientas tecnológicas como rastreo satelital GPS, sistemas de navegación y sensores de presión para neumáticos. ¡No te lo pierdas!

Buenas prácticas.

1. Protocolo de inicio de ruta

Para iniciar cada viaje, es imprescindible aplicar un protocolo de seguridad que asegure la revisión de camiones de carga en condiciones óptimas, conforme a normas de seguridad vial y documentación necesaria (tarjeta de circulación, póliza de seguros, licencia de conducir vigente). Este protocolo comprueba que el tanque lleno fue revisado, se verificó la presión de aire en neumáticos con sensores, se inspeccionaron filtros de aceite, alineación del camión y frenos de mano, y se constató que no haya puntos ciegos ni materiales peligrosos olvidados.

I. Mantenimiento y revisión mecánica

Se debe asegurar que los servicios de mantenimiento (alineación del camión, revisión de freno motor, cambio de filtros de aceite, detección de fallas) estén al día. Llevar una bitácora detallada ayuda a planificar paradas de camiones para mantenimiento preventivo y evitar accidentes carreteros. El departamento administrativo, con posiblemente apoyo de la Escuela de Operadores, debe auditar al proveedor o al equipo interno para garantizar condiciones de seguridad e higiene en la industria del autotransporte.

II. Estado del vehículo y elementos de seguridad

El operador debe comprobar espejos del camión, ventanas y luces limpias, verificar que el cinturón de seguridad funcione, los frenos de mano respondan correctamente, y que existan kits de seguridad en la cabina. Además, debe revisar que no haya remolques dobles mal acoplados o carga inadecuada que afecte la estabilidad. El registro debe ser firmado en una hoja de verificación antes de iniciar la ruta.

III. Aseguramiento y manejo de la carga

La carga de transporte, especialmente si es carga de transporte con materiales peligrosos, debe ir correctamente distribuida para prevenir desequilibrios. Un patrón equitativo en el interior del camión reduce puntos ciegos, exceso de peso y deterioro de la gestión de flotas. Además, se verifica que los amarres y cinturones de carga estén bien tensados y el terreno dentro del remolque esté nivelado.

Así, al combinar mantenimiento, estado del vehículo y aseguramiento correcto de la carga, se garantiza una operación correcta desde el arranque, minimizando el riesgo de accidentes carreteros y protegiendo el capital invertido en cada camión.

2. Cuidado personal y condiciones del operador

El factor humano es central en la seguridad. Hábitos saludables influyen directamente en una conducción eficiente y segura. Las condiciones climáticas adversas intensifican la fatiga y la necesidad de energía, por lo que el operador debe estar en condiciones fisico‑mentales adecuadas.

– Combate la fatiga del conductor

La fatiga del conductor es una de las principales causas de colisiones. La conducción segura exige contar con el sueño necesario, especialmente al conducir largas distancias. La empresa puede apoyar con programas de conducción, descansos programados y el uso de freno motor para reducir la carga del operador en descenso.

– Higiene, alimentación y recreación

La higiene personal, potenciando una buena salud, se complementa con alimentación saludable —bocadillos saludables en ruta— y ejercicio durante paradas en carreteras interestatales. Una cultura profesional y programas como sensibilización Microsoft Teams pueden fomentar estos hábitos en los operadores.

– Exámenes médicos y licencias vigentes

La normatividad vigente exige exámenes médicos periódicos. Tener la licencia de conducir vigente es obligatorio y un requisito para circular. La empresa debe verificar licencias y pólizas para evitar multas y responder adecuadamente ante incidentes.

3. Documentación al día y legalidad

Contar con la documentación correcta permite operar bajo autotransporte federal sin contratiempos legales. Esto incluye:

  • Factura vehicular, necesaria en controles para demostrar propiedad.
  • Tarjeta de circulación, exigida por autoridades y vinculada al transporte estratégico.
  • Póliza de seguro vigente, para cobertura ante accidentes carreteros o responsabilidad civil.
  • Contrato de financiamiento de flotilla, para gestionar compra o leasing de vehículos.
  • Licencia de los operadores, verificada por talento humano, para cumplir con normatividad y evitar sanciones.
  • Inventario e información del viaje, indispensable para seguridad del conductor y la carga.

Toda la documentación necesaria debe estar disponible en formato físico o digital en cabina, incluyendo documentos sobre manejo de materiales peligrosos, regulación de señalización de carga por condiciones del clima o terreno, y permisos especiales en zonas de trabajo.

4. Seguridad primero y conducción defensiva

La práctica de conducción segura y defensiva debe ser prioritaria. Esto incluye respetar las velocidades máximas, mantener espacio de seguridad adecuado, estar alerta a señales de tránsito y señales de restricción en carreteras interestatales, y adaptar la velocidad ante condiciones del clima o del terreno. Estas medidas son esenciales para prevención de accidentes.

Respetar los carriles disponibles, reglas de paso y anticiparse a situaciones reduce el riesgo de colisiones con vehículos pesados o dobles remolques. La seguridad del conductor también implica usar el cinturón de seguridad y freno motor para controlar la velocidad en pendientes prolongadas.

El cuidado de los puntos ciegos, especialmente en camiones Canter o International Camiones, puede evitar choques laterales. Instalar sensores de presión y cámaras ayuda a la visibilidad y reduce accidentes carreteros.

5. Capacitación y adiestramiento especializado

El manejo de camiones de carga requiere de conocimientos teórico-prácticos y sensibilización en áreas como educación y seguridad vial, normatividad vigente y operación de kits de seguridad. La empresa debe implementar programas desde la Escuela de Operadores y capacitación especializada en transporte de carga y gestión de flotas.

También es clave realizar simulaciones en condiciones climáticas adversas y tráfico denso, así como cursos sobre manejo de materiales peligrosos y sistemas de navegación. El uso de herramientas tecnológicas como sistemas de navegación, sistemas de gestión de flotas y control de combustible facilita una conducción eficiente.

6. Programa de incentivos por historial de manejo

Para fomentar la conducción eficiente y la cultura profesional, implementa un programa de incentivos que premie entregas sin multas, sin accidentes y con buen uso del freno motor. Existen beneficios económicos y reconocimiento personal.

Estas estrategias motivan al operador a mantener una combinación de manejo seguro, adecuada alineación del camión, detección oportuna de fallas y uso responsable del control de combustible. A su vez, mejoran el desempeño de la flotilla de camiones y reducen los costos asociados al transporte.

7. Aprovecha la tecnología avanzada

El rastreo satelital GPS, sistemas de navegación por satélite y plataformas digitales de gestión de flotas son herramientas clave. Permiten supervisar rutas, consumo de combustible, detectar exceso de velocidad e identificar paradas de camiones no autorizadas.

La tecnología también incluye dispositivos conectados que verifican niveles del tanque lleno, presión de neumáticos y uso de rastrapaderos. Esto mejora el control y prevención ante posibles irregularidades.

Asimismo, las empresas pueden aprovechar soluciones de telemática para flotas, sistemas GNSS, integración de sistemas GLONASS, y sincronización entre web o página web de la empresa y redes corporativas.

Conclusión integral y recomendaciones adicionales

Al integrar prácticas de protocolo de inicio de ruta, cuidado del conductor, documentación en regla, seguridad vial, capacitación especializada, incentivos por historial y tecnología avanzada, tu empresa fortalecerá la seguridad, eficiencia operativa, productividad y cultura organizacional. También reducirá riesgos de accidentes, costos operativos y mejorará la experiencia del cliente.

Implementa monitoreo satelital y guías desde la gestión de flotas para supervisar en tiempo real condiciones del clima, terreno, señalizaciones, zonas de trabajo y restricciones, optimizando rutas y ahorrando combustible.

Gracias por llevar estas mejores prácticas a tu empresa. Cuéntanos en los comentarios cuál implementarás primero o si ya te han funcionado. ¡Te leemos!

Camiones de carga gigante: ¿te convienen?

Si calculas el máximo de toneladas que puedes trasladar con todos los vehículos de tu flotilla de carga, ¿crees que podrías totalizar 500 toneladas? Si tu respuesta es «no», el contenido que desarrollaremos sobre camiones de carga gigante en este artículo puede ser interesante para ti. 

Los servicios con altas capacidades de carga, diseñados para la explotación minera a gran escala o para trabajos enormemente pesados en construcción, pueden representar grandes retos logísticos para una empresa. 

Por eso, te explicaremos cuáles son los desafíos y las ventajas que atravesarías si decides incluir los camiones de carga gigante en tu compañía de transporte. ¡Disfruta la lectura!

Cualidades muy particulares 

Antes de revelarte los aspectos que te llevarán a decidir si te conviene agregar este servicio a tu lista de cotizaciones, queremos que conozcas las características de estos vehículos:

  • son fabricados principalmente para ser utilizados en minas de oro, cobre o carbón;
  • sus dimensiones oscilan entre 25,5 metros de longitud hasta 10 metros de alto y de ancho;
  • la capacidad de carga de estos camiones va desde 40 hasta 500 toneladas;
  • pueden alcanzar una velocidad máxima de hasta 64 km por hora;
  • la mayoría de estos vehículos tienen un diseño de 2 ejes. Los más nuevos tienen hasta 5. 

Retos de los camiones de carga gigante 

Estos potentes camiones han llevado a la ingeniería al extremo para satisfacer las necesidades del mercado, enfrentan condiciones pueden afectar la operatividad de la empresa, como lo son:

Consumo de combustible

Sus motores consumen hasta 425 litros de diésel por cada hora de funcionamiento. Lo que, en ocasiones, dificulta disminuir los costos manteniendo la calidad del servicio.  

Vías no acondicionadas

Generalmente, es necesario trasladar estas unidades hasta su campo de trabajo, pues pocas carreteras cuentan con las condiciones adecuadas para el tránsito de un vehículo tan grande y pesado. Además, se deben tramitar permisos que retrasan el servicio. 

Renta de estructuras apropiadas

Otro factor que se dificulta por sus dimensiones, es gestionar la compra o renta de rampas apropiadas.

Ahora bien, es verdad que los retos logísticos que representan los camiones de carga gigante pueden llenarte de dudas, pero no puedes dejar a un lado las ventajas que ofrecen. Presta atención a estos 3 puntos claves:

3 ventajas de contar con camiones de carga gigante 

1. Mayor eficiencia

La implementación de la tecnología permite medir, en tiempo real, el peso de carga que acarrea. De esta manera, se reducen los riegos de accidentes y se incrementan las operaciones efectivas.

2. Ahorro de costos 

A pesar de que el alto consumo de combustible supone un riesgo para este factor, su gran tamaño reduce el precio por tonelada transportada. Esto genera un ahorro significativo para la empresa logística y para el cliente. 

3. Menor contaminación

Las emisiones contaminantes de CO2 se disminuyen, aproximadamente, en un 20 % por cada tonelada transportada.

Y tú, ¿tomaste una decisión?

Después de considerar las características de los camiones de carga gigante, ¿crees conveniente darle este giro a tu gama de servicios? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Carga sobredimensionada: ¿qué es?

Hace algunos años, era imposible pensar que se podían mover por medios terrestres un carga sobredimensionada; sin embargo, actualmente los avances tecnológicos asociados al autotransporte han permitido lograrlo.

Ya siendo posible mover cargas pesadas y extensas es necesario conocer exactamente qué son las cargas sobredimensionadas y cuáles factores debes tener en cuenta para su movilidad. Por eso, en el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber al respecto.

¡Adelante!

¿Qué es la carga sobredimensionada?

La carga sobredimensionada es el tipo de carga que sobrepasa los límites en cuanto a medidas y peso permitido por las leyes mexicanas en un equipo estándar, por lo cual requieren de vehículos y disposiciones especiales para que esta sea transportada de manera segura y sin ningún tipo de contratiempos.

Esta carga se divide en:

  • marítima;
  • terrestre;
  • aérea.

Ciertamente hay tipos de cargamento que son demasiado grandes como para que el transporte de carga regular pueda transportarlo por carreteras en vehículos convencionales. Dentro de este tipo de cargamento podemos encontrar:

  • tractores;
  • maquinaria industrial;
  • automóviles;
  • embarcaciones;
  • materiales de construcción —varillas y perfiles de acero—;
  • tuberías extensas.

Factores a tomar en cuenta cuando se transporta carga sobredimensionada

Tipo de carga a transportar

Antes que nada, lo primero que se tiene que conocer es qué es lo que se va a transportar.

Ya que, conociendo la carga se logra analizar si se necesita algún medio de transporte especial debido a las dimensiones de las mismas.

Tipo de transporte

Ya una vez conocido el tipo de carga a transportar y cuáles son sus medidas, se procede a evaluar qué tipo de transporte va a ser el más indicado.

Entre los transportes terrestres más usados para cargas sobredimensionadas están:

  • Lowboys;
  • Step Deck;
  • Double Drops.

Rutas

Siguiendo el sentido lógico para planear una buena estrategia lo que tenemos que definir es la ruta por la cual la carga será transportada.

Es sabido que la carga se va a transportar por carreteras que tendrán vehículos convencionales, es por eso que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) exige aparte de un permiso de circulación que un vehículo que transporte carga sobredimensionada viaje con dos vehículos pilotos, uno debe ir delante de la carga y otro detrás. Esto es con el objetivo de que la carga, operador del vehículo y conductores terceros estén más seguros.

Trámites aduaneros (en caso de aplicar)

Ahora bien, luego de que conozcas cuál es la carga a transportar, qué vehículo se usará y por cuál ruta se transportará, debes asegurarte que no tengas retrasos en puntos de control fronterizos si tu carga tiene rutas que crucen fronteras.

Generalmente en las fronteras es necesario hacer inspecciones a la carga y revisiones de todo el documento necesario, por ende es importante que se gestione el lugar donde va a permanecer la carga mientras se entrega todo el papeleo a la entidad fronteriza competente.

¡Mantente atento al llevar este tipo de carga!

Ten en cuenta los detalles mencionados para que no tengas inconvenientes al momento de que el transporte esté en curso.

Teniendo cubierto cada uno de los aspectos que jugarán un rol en tu estrategia de transporte de cargas sobredimensionadas ya es cuestión de que empieces a tomar ventaja de esta opción.

Y tú, ¿has transportado cargas sobredimensionadas? Si se te ocurre algún otro punto relevante que se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estrategias de logística para transporte de carga sobredimensionada, ¡déjanoslo saber en la sección de comentarios!

 

Carga liviana: 4 usos versátiles 

Menor tiempo y costo de transporte. Eso es una carga liviana que ofrece a su propietario múltiples usos a nivel personal y comercial.

De manera más específica, la carga liviana la componen una gran parte del mercado de camiones. Con el propósito de transportar artículos pequeños como muebles, abarrotes, materiales y equipos de construcción que no excedan de un tamaño moderado.

La mayoría de estas unidades tienen una carga útil que varía entre 2000 kilos y 6000 kilos, y aproximadamente, 5000 kilos en la capacidad de remolque. Estas capacidades, dan paso a una productividad más amplia. 

Ventajas de la carga liviana

Si lo que necesitas son estándares bajos de economía de combustible, la carga liviana encaja perfectamente en esa exigencia, ya que sus plataformas son más pequeñas y sus motores más compactos. 

A pesar de que estos camiones están construidos para que realicen viajes en carreteras, en su mayoría son destinado para servicios en la ciudad. Esto porque ocupan menos espacio en las vías, proporcionando ventajas al momento de estacionar y en el horario de circulación.

Un factor adicional que tiene este tipo de unidades es que puede cumplir con varias asignaciones de diferentes contratistas, en tan solo horas, porque se trata de cargas más pequeñas que no requiere de tanto tiempo, siempre y cuando sea en la misma localidad. 

Ya que conoces a detalle las características de este tipo de carga, te invito a leer cómo puedes explotar la utilidad de este vehículo.  

Usos de unidades de carga liviana  

Una de las cualidades más sobresalientes de estos camiones es su versatilidad en la configuración de su carrocería, conformada por base de motor, transmisión y chasis, les permite ser usados en diversas actividades. 

Materiales

Cientos de compañías solicitan servicios para trasladar materiales de construcción, incluso prefabricados que con facilidad puede soportar una plataforma, uno de los vehículos más comunes en este sector, y que permite la carga y descarga a mano o con grúa desde cualquier dirección.  

También para recoger y eliminar la chatarra de sitios de construcción, para llevarla a un establecimiento de reciclaje. 

Mudanza

Dentro del sector inmobiliario, es muy común que contraten un transporte de carga para mover grandes electrodomésticos, muebles, cajas y todo lo que necesitas llevar cuando cambias de domicilio. 

Entrega

La entrega de comestibles y de productos de fábricas principales son transportados, generalmente, por camiones con remolques o cajas. Que con seguridad llegan a su destino en buen estado, sin importar la distancia del recorrido. 

Camión con caja refrigerada

Estos camiones se pueden configurar para transportar productos perecederos. Las unidades con cajas refrigeradas están diseñadas para poder mantener ciertos alimentos a temperaturas específicas.

La carga liviana con miras hacia el futuro

La carga liviana sigue siendo una solución eficiente para propietarios que buscan versatilidad tanto en el ámbito personal como comercial. En 2024, las tendencias económicas y de sostenibilidad están remodelando la industria, con un aumento en las tarifas de transporte debido a la inflación y el auge del nearshoring, mejorando las operaciones transfronterizas entre México y Estados Unidos.

La carga liviana se ajusta a las necesidades de economía de combustible gracias a sus plataformas más pequeñas y motores compactos. Además, la gestión ambiental y la adopción de tecnologías más limpias y eficientes son cada vez más relevantes en la industria, y la inteligencia artificial está ayudando a optimizar rutas y el consumo de combustible.

¿Estás preparado para descubrir cómo las soluciones de rastreo satelital y gestión de combustible de Ubícalo® pueden revolucionar tu negocio de transporte? ¡Contacta con nosotros para llevar tu empresa al futuro!

 

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más