Manejo de camiones de carga archivos - Página 4 de 5 - Ubícalo®

4 tipos de carga que debes conocer y su logística

En el universo del transporte de mercancías, conocer con precisión los tipos de carga es un paso crucial para lograr operaciones eficientes, seguras y rentables. No se trata únicamente de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que la unidad de carga viaje en las condiciones adecuadas según su naturaleza, volumen y destino, seleccionando el medio de transporte idóneo y cumpliendo con todas las normativas.

Desde la perspectiva de la logística moderna, identificar correctamente cada tipo de carga no solo optimiza el proceso, sino que también previene pérdidas, accidentes, deterioro de productos y problemas legales. En este contexto, las empresas que prestan servicios de transporte logístico deben aplicar una clasificación de cargas precisa como parte de sus protocolos operativos.

Veamos, entonces, cómo se definen y organizan los principales tipos de carga y por qué es tan vital dominarlos para una gestión eficiente en el sector de Transporte y Logística.


¿Qué es una carga y por qué es clave su clasificación?

En términos simples, una carga es cualquier conjunto de bienes, objetos o mercancías dispuestas para ser transportadas. Sin embargo, cuando hablamos de carga logística, el concepto se vuelve mucho más complejo, ya que involucra factores como:

  • El tipo de embalaje necesario;

  • La fragilidad o resistencia de los productos;

  • Las condiciones ambientales requeridas durante el trayecto;

  • Las normativas que regulan su transporte;

  • El método de transporte más seguro y rentable.

Por eso, clasificar las cargas de forma técnica y detallada permite diseñar rutas más efectivas, elegir los vehículos adecuados y cumplir con los requisitos legales, todo lo cual se traduce en un mejor rendimiento operativo y una reducción de los costos de distribución.


Los 4 tipos de carga más importantes para el transporte de mercancías

En el sector logístico, existen múltiples formas de clasificar la carga. Sin embargo, la división más relevante agrupa los tipos de carga en función de su presentación, composición y requerimientos durante el transporte. Aquí te presentamos los cuatro más destacados.

Carga General

La carga general comprende aquellos productos que se manipulan en unidades individuales, tales como cajas, sacos, tambores o paquetes. Esta unidad de carga puede organizarse por pieza, facilitando el control y la trazabilidad. A su vez, se divide en dos subcategorías clave:

Carga fraccionada

Aquí se agrupan objetos sueltos o en pequeñas presentaciones, como bultos, paquetes o cajas. Suelen transportarse en camiones, contenedores o plataformas. Un ejemplo típico sería la distribución de electrodomésticos o herramientas.

Carga unitarizada

Este tipo de carga se agrupa sobre plataformas como pallets, contenedores o cajas de mayor volumen, con el fin de facilitar su manipulación y reducir riesgos. La carga paletizada es el ejemplo más común y es altamente utilizada en centros logísticos.


Carga a granel

La carga a granel representa un verdadero reto logístico, ya que no se presenta embalada, sino que se transporta directamente en el medio de transporte, como tolvas, tanques o silos. Esta se divide en tres tipos según el estado de la materia:

Carga a granel sólida

Son productos secos que se transportan sin empaquetar, como granos, cemento, carbón o minerales. Por lo general, se cargan y descargan usando bandas transportadoras, grúas o sistemas neumáticos.

Carga a granel líquida

Incluye sustancias como combustibles, aceites, productos químicos o leche. Se transporta en tanques especiales que cumplen con medidas de seguridad específicas para evitar fugas o contaminación.

Carga a granel gaseosa

Aunque menos común, este tipo requiere tanques presurizados y protocolos de seguridad rigurosos. Un ejemplo es el transporte de gas natural licuado (GNL), que debe manejarse con estrictos controles de temperatura y presión.

Una actividad responsable aminora los riesgos, optimiza el rendimiento y mejora la productividad de la empresa contratante o de su departamento logístico.

Tipos de carga que requieren máxima precaución

Dentro del sector logístico, existen ciertos tipos de mercancías que exigen manejo especializado y un cumplimiento riguroso de las normativas de seguridad debido a su sensibilidad, valor o potencial peligro. A continuación, detallamos los tipos de carga que necesitan mayor cuidado durante su transporte.


Carga peligrosa: el reto más crítico para el transporte

La carga peligrosa, también conocida como mercancías peligrosas, incluye productos con propiedades explosivas, tóxicas, inflamables, radiactivas o corrosivas. Este tipo de carga representa un alto riesgo tanto para las personas como para el entorno si no se manipula correctamente.

Las medidas de seguridad para su transporte deben seguir protocolos internacionales y nacionales que regulan aspectos como:

  • Etiquetado de peligros y paneles de seguridad;

  • Documentación específica;

  • Capacitación del personal;

  • Condiciones especiales del medio de transporte (como vehículos herméticos o reforzados);

  • Uso de embalaje individualizado y embalaje propio con materiales resistentes.

Ejemplos de esta carga incluyen ácidos, combustibles, pesticidas y productos radiactivos. Su clasificación está definida por la ONU en 9 clases según su nivel de riesgo.


Carga perecedera: rapidez y temperatura controlada

Los productos perecederos son aquellos que pierden su valor o cualidades rápidamente si no se mantienen en condiciones adecuadas. Ejemplos claros son alimentos frescos (frutas, carne, pescados), flores, productos lácteos, vacunas y medicamentos.

Este tipo de carga requiere transporte a temperatura controlada, por lo general en vehículos refrigerados o contenedores térmicos. Además, es esencial tener en cuenta factores como:

  • Tiempo máximo de tránsito;

  • Continuidad en la cadena de frío;

  • Monitoreo de condiciones ambientales durante el trayecto;

  • Rutas logísticas optimizadas para reducir tiempos;

  • Elección del mejor método de transporte según la distancia y urgencia (como el transporte aéreo para productos ultraperedecederos).

La manipulación de este tipo de carga no solo exige medidas de seguridad rigurosas, sino también una gestión ágil y precisa del servicio de transporte para cumplir con las expectativas del cliente final.


Carga frágil: protección ante impactos

La carga frágil comprende objetos que pueden romperse o dañarse fácilmente si no se manipulan con precaución. Vidrio, cerámica, componentes electrónicos y ciertos instrumentos de laboratorio son ejemplos típicos.

En estos casos, el embalaje frágil es fundamental. Se utilizan materiales como espuma, cartón reforzado, burbujas de aire, madera o plásticos especializados. También es común aplicar etiquetas de advertencia visibles y usar sistemas de amortiguación en el vehículo.

Este tipo de carga se beneficia ampliamente del transporte terrestre cuando se trata de distancias cortas, o del transporte aéreo si la rapidez es prioritaria.


Carga valiosa: más allá del costo monetario

La carga valiosa incluye mercancías con alto valor económico, cultural o tecnológico, como joyas, arte, equipos médicos de alta gama, tecnología de punta, dinero en efectivo o documentos oficiales.

Debido al riesgo de robo o daño, esta carga se transporta bajo estrictos protocolos de seguridad. Algunos de ellos incluyen:

  • Custodia especializada;

  • Seguimiento en tiempo real vía GPS;

  • Registro de transacciones de carga;

  • Vehículos blindados o compartimentos ocultos;

  • Seguros especiales.

El transporte intermodal o multimodal se puede utilizar para combinar velocidad y seguridad en rutas de largo alcance. Aquí, tecnología de transporte avanzada, como sensores y cámaras, juega un papel clave.


Carga pesada y carga especial

La carga pesada hace referencia a mercancías cuyo volumen o peso excede los estándares convencionales de transporte. Puede incluir maquinaria industrial, estructuras metálicas, componentes de turbinas, entre otros.

Por su parte, la carga especial no solo se refiere a su peso o dimensiones, sino también a su forma, valor o delicadeza. Abarca desde animales vivos hasta satélites.

Este tipo de carga requiere permisos especiales, unidades de carga adaptadas, y vehículos con configuraciones específicas (por ejemplo, plataformas extensibles o góndolas hidráulicas). Además, se utilizan grúas, herramientas de sujeción, y sistemas de amortiguación.

Entérate más detalles sobre esta herramienta comunicándote con los especialistas de Corporativo Ubícalo. ¡Hazlo enviándonos un mensaje a través del formulario de contacto disponible en nuestro sitio web!

¿Qué tipo de licencia deben tener tus operadores?

Uno de los principales requerimientos para que tu empresa de autotransporte funcione de manera óptima y evites cualquier tipo de problemas con las autoridades que regulan este negocio es que tus conductores cuenten con el tipo de licencia para camiones adecuadas.

Estas licencias son un requerimiento obligatorio para conducir un vehículo, y en México este documento es expedido por la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT).

Sin embargo, existen varios tipos de licencias para conducir camiones por lo que es necesario conocer qué tipos se emiten en el país y cuál requieren tus operadores de acuerdo a tu negocio de autotransporte.

¿Quieres conocer a qué nos referimos? ¡Continua tu lectura!

Tipos de licencias para camiones

Tipos de licencia de conducir necesarias en México

Imagen generada

El tipo de licencia de conducir depende de qué tipo de vehículo conduzcas, lugares a dónde tengas acceso y al tipo de material que transporte.

De acuerdo a eso, las licencias emitidas en México son seis en total, las cuales se clasifican en:

1. Licencia Tipo A

Si tu negocio consiste en el autotransporte federal de pasajeros, de turismo (a excepción de la modalidad chofer-guía) o de servicio privado de transporte de pasajeros, esta es la licencia indicada para tus choferes.

Sin embargo, esta licencia no incluye el transporte de personas desde o hacia:

  • Aeropuertos federales
  • Puertos marítimos.

2. Licencia Tipo B

Esta tipo de licencia sería la indicada si tu negocio de autotransporte es para transportar carga tanto a nivel federal o privado.

Debes tener en cuenta que al igual que la de Tipo A, tiene algunas restricciones:

  • Los vehículos no pueden ser doble articulados
  • No se puede transportar materiales, remanentes, residuos y desechos peligrosos.

3. Licencia Tipo C

Esta licencia permite conducir vehículos para autotransporte federal y privado de carga en cualquiera de sus modalidades.

Las limitaciones que presenta son en cuanto al tipo de vehículo y el tipo de carga a transportar, estas son las siguientes:

  • El limite de ejes del vehículo es de 3
  • No se puede transportar materiales, remanentes, residuos y desechos peligrosos.

4. Licencia Tipo D

Este es el tipo de licencia que necesitan los choferes para trabajar en la modalidad de chofer-guía en negocios de autotransporte federal de turismo.

5. Licencia Tipo E

Esta licencia va a permitir que los operadores conduzcan vehículos destinados al autotransporte de carga tanto a nivel federal como privado.

Con este tipo de licencia se permite que los vehículos sean tractocamiones doblemente articulados.

Además, se puede conducir vehículos utilizados para el transporte de materiales, remanentes, residuos y desechos peligrosos tanto a nivel de transporte federal como de transporte privado.

6. Licencia Tipo F

Esta licencia permite que tus operadores conduzcan vehículos destinados al autotransporte de pasajeros desde y hacia aeropuertos federales y puertos marítimos.

¡Estas son todas!

Muy bien, ya conoces cada uno de los tipos de licencia que emite la SCT. Para solicitar la adecuada es muy importante que tengas claro qué tipo de servicio va a brindar tu empresa de autotransporte.

Partiendo de ahí, debes tener a todos tus operadores con sus licencias debidamente vigentes para que puedan trabajar y evitar además algún tipo de problema con las autoridades reguladoras.

¿Tienes alguna duda o comentario al respecto? ¡Déjanos tus opiniones en las casillas de abajo! ¡Nos encanta leerte y ayudarte!

 

Curso de manejo de camiones: ¿para quiénes?

Un curso de manejo para camiones es necesario para no solo darle las herramientas a tus operadores para realizar el trabajo correctamente, sino también para asegurar que las entregas de mercancía se lleven a cabo en los tiempos planeados, que lleguen en perfecto estado, evitar accidentes y aprovechar la vida útil de tus unidades de la manera más eficiente, entre otras cosas.

Ahora, si quieres conocer los beneficios principales que conllevan que tus conductores cuenten con este curso, te recomiendo que leas este contenido hasta el final. ¡Buena lectura!

Gastarás menos en mantenimiento

El que los operadores de tus unidades tengan nociones básicas de cómo deben conducir los camiones te va a permitir tener un aumento en el rendimiento de ciertas partes de tus vehículos.

Ya que el conducir de manera adecuada hará que la vida útil de las llantas, frenos, embrague y lubricantes se extienda, generando un aumento en los tiempos entre los mantenimientos, lo cual significa, ahorro para la empresa. ¡Genial!, ¿no es así?

Gastarás menos en combustible

Aquí tienes otro punto a favor, ahorrar en combustible es uno de los puntos a favor más significativos que toda empresa de autotransporte puede conseguir.

Teniendo operadores experimentados, que cuenten con los conocimientos acerca de qué manera pueden hacer que el consumo del combustible sea más cercano a lo «ideal» es otra razón de peso para que tomen cursos de manejo de camiones.

Reducirás los riesgos de accidentes

Cuando los operadores tienen los conocimientos necesarios para conducir un camión de carga la probabilidad de que hayan accidentes se reduce considerablemente.

La conducción eficiente permite que los conductores sepan reaccionar de manera adecuada ante cualquier imprevisto que surja en la carretera.

Hay que tener en cuenta que a pesar de que la carga esté fija y asegurada al camión, las fuerzas generadas por cambios de dirección bruscos y/o frenazos imprevistos, pueden ser tal que generen que la carga se suelte, lo que podría ocasionar algún daño mayor a la mercancía.

Solucionar imprevistos mecánicos eventuales

Te mencionamos esto debido a que la mayoría de los cursos de manejo de camiones tienen una sección de mecánica general de este tipo de unidades.

Esto es de gran utilidad ya que si una unidad presenta una falla en medio de una carretera lejos de algún taller especializado, estos conocimientos adquiridos en los cursos pueden ser de gran ayuda para solucionar un problema eventual y completar la entrega sin mayores retrasos.

Ayudarás al ambiente

Ya hablamos de de todo lo que puede beneficiar a la organización como tal, pero debes saber que conducir de manera eficiente, hace que los motores de combustión generen menor cantidad de gases nocivos para el ambiente.

Ya para finalizar

¡Qué increíble que hayan tantos beneficios en el hecho de que tus conductores hayan realizado un curso de manejo de camiones! ¿No te parece?

Este curso no solo beneficia a la organización tanto internamente como externamente (posiciona mejor a la compañía ante la competencia), sino que además es excelente para los operadores ya que los ayuda a mejorar profesionalmente.

Deja tu comentario y ¡cuéntanos! ¿qué tan positivo crees que sea que todos tus operadores hagan un curso de manejo de camiones? ¿Estás dispuesto a dar este increíble paso?

 

Camiones de carga pesada: ¿cambian tu operación?

Los camiones de carga pesada se encargan de trasladar y colocar las mercancías en tiempo y forma, tratando de alcanzar el mayor rendimiento posible, logrando una mayor productividad empresarial y una mejor respuesta de cara al cliente.

Estos vehículos pesados tienen diferentes características que los hacen fundamentales para cualquier operación en el marco de los autotransportes y, además, podemos potenciar su gestión mediante el uso de dispositivos tecnológicos como el rastreo satelital o un sistema de medición de combustible.

Sigue leyendo y entérate cómo los camiones de carga pesada cambian la logística de una empresa de autotransporte. ¡Buena lectura!

Camión de carga pesada: características básicas

Un camión de carga pesada tiene ciertas particularidades que lo hacen una pieza clave en lo que a funcionamiento logístico se refiere. Entre estas tenemos:

  • manejar una capacidad de carga superior a los 3,501 kg;
  • capacidad para remolcar hasta 9 toneladas en total;
  • tener una cabina metálica con puertas de ambos lados.

Para poder manipular un vehículo pesado se requiere que el conductor tenga una licencia tipo C si es un camión de carga de dos o más ejes, excepto para los que transporten materiales, residuos y desechos peligrosos, en este caso, necesitarán una licencia tipo E.

Diferencia entre un camión de carga liviana y pesada

La principal diferencia es, como su nombre lo indica, los carga liviana tienen una menor capacidad y su funcionalidad se limita a artículos pequeños como muebles o artículos de construcción. Al contrario, los carga pesada son más idóneos en términos comerciales puesto que tienen mayor potencia, resistencia, versatilidad, además de una mayor capacidad.

4 ventajas de los camiones de carga pesada

Esta clase de vehículos son imprescindibles en una empresa de autotransporte por ser multiusos y debido al excelente servicio que reportan. Conoce algunas de las ventajas más importantes:

1. ¡Mucha potencia!

Los camiones de carga pesada tienen una impresionante potencia de salida debido a que se encuentran equipados con enormes motores que permiten transportar hasta las cargas más complicadas y de mayor peso. Aunado a esto, su diseño permite transportar cargas voluminosas y de gran tamaño.

Los más efectivos son los que usan diésel por la potencia que aporta este tipo de combustible; además, rinde más que la gasolina o el gas.

2. Resistencia y seguridad

Debido a su potencia, fueron diseñados para ejecutar trabajos exigentes, por lo tanto, son construidos con materiales fuertes y durables con componentes dedicados a resistir viajes largos, todo tipo de condiciones climáticas, superficies irregulares y, aun así, proporcionan el rendimiento necesario. ¡Son equipos todo terreno!

Los camiones de carga pesada tienen un diseño robusto que le brinda la protección necesaria al conductor, terceros involucrados y a la mercancía que transportan.

Tienen un sistema de frenos avanzados, control de estabilidad, airbags, que reducen la posibilidad de accidentes y si, además, tenemos a un conductor experto y calificado, ¡es aún más seguro!

3. Uso comercial

Estos vehículos son empleados para transportar mercancía muy pesada, por ende, están construidos con el objetivo de resistir hasta los materiales de construcción más complicados, gran cantidad de mercancía de todo tipo u otro tipo de instrumentos de dimensiones particulares como un ala de avión.

4. Versatilidad

Existen muchas opciones dentro del mundo de los camiones de carga pesada que se adaptan a todo tipo de trabajo. Por este motivo, debemos seleccionar el más acorde respecto al uso que le daremos, como, por ejemplo, de refrigeración, transporte de animales, remolque, etcétera.

Además, los camiones pueden ser equipados con accesorios, tales como:

  • cisterna de agua o combustible;
  • plataforma;
  • barandas de madera y/o metal, baja, alta o estándar.

Además, son cómodos al manejar para que el conductor no tenga tanto desgaste y pueda cumplir con sus labores efectivamente.

¿Cómo ofrecer un excelente servicio?

Si bien es cierto que los camiones de carga pesada son el instrumento perfecto dentro de una empresa de autotransporte, debemos tener en cuenta los siguientes consejos para materializar un trabajo de calidad. ¡Sigamos!

I. Capacitación profesional

La capacitación del personal es imprescindible para el buen desenvolvimiento de sus funciones. Por el tamaño, peso y potencia que tienen estos vehículos, únicamente pueden ser maniobrados por profesionales.

Debemos instruir ampliamente a nuestros conductores, puesto que, su responsabilidad tanto con la empresa como con el cliente es fundamental para la contratación actual y futuros negocios.

Tener conductores especializados es la esencia de una empresa de autotransporte, debido a que un buen hábito de manejo garantiza su excelente gestión y un menor desgaste del vehículo.

II. Mantenimiento preventivo

Debemos realizar mantenimientos periódicos para garantizar el óptimo funcionamiento del vehículo, y ofrecer seguridad en materia de rendimiento y eficiencia.

Para asegurar el buen funcionamiento de la máquina, tenemos que:

  • hacer el cambio de aceite y filtro de motor, respecto a lo establecido en el manual;
  • verificar los fluidos como el refrigerante, dirección asistida, líquido de parabrisas, líquido de frenos;
  • Rotar las llantas cada 10.000 km aproximadamente.

III. Recomendaciones tecnológicas

¿Quieres conocer dos tecnologías que contribuyen en la gestión logística empresarial? En este caso, no podemos dejar de mencionar el rastreo satelital y el sistema de medición de diésel.

Rastreo satelital

Empleado tanto en vehículos de transporte privado, como en camiones de carga pesada, todo por su alta efectividad en:

  • excelente planificación de rutas;
  • verificación mediante GPS de la posición geográfica del vehículo y el trayecto;
  • visualización de la velocidad;
  • soporte inmediato las 24 horas al día, todo el año;
  • alto nivel de seguridad de cara al cliente;
  • puede ser operado en múltiples plataformas digitales como, aplicaciones, mensajería, Google Maps, entre otras.

Sistema de medición de diésel

Si queremos mantenernos al tanto de los niveles de combustible de nuestro vehículo, entonces un sistema de medición de diésel es lo que necesitamos, debido a que este sistema logra definir el rendimiento por ruta trazada — mediante el uso del rastreo satelital— de una manera más acertada que cualquier otro dispositivo.

Para calcular el rendimiento de combustible de nuestros camiones, debemos tener en cuenta todas las variables antes expuestas, tanto humanas como dentro del vehículo en sí.

¡Es todo!

Los camiones de carga pesada pueden cambiar la logística de una empresa casi en su totalidad. Pero viendo los beneficios que trae consigo, es un paso más que necesario para aquellas empresas que buscan expandirse y generar más oportunidades de negocio.

Deja tu comentario e intercambiemos ideas. ¡Estaremos encantados de ayudarte y aconsejarte!

Control de combustible en camiones, ¿hay diferencia?

Una de las prioridades de las empresas de autotransporte es controlar el consumo de combustible de manera eficiente. Para emprender esta tarea con éxito y garantizar la rentabilidad del negocio, es fundamental contar con un sistema de control de combustible para camiones de calidad.

El consumo de combustible puede oscilar entre los vehículos de una misma flota. Esto sucede porque el nivel de consumo está relacionado con las particularidades mecánicas de cada camión, estilo de conducción del operador, condiciones estructurales de las vías, desgaste de piezas, calidad del combustible, entre otros factores.

Como sabemos que mantener un adecuado control del combustible es una tarea desafiante, en este texto presentaremos las principales ventajas proporcionadas por un estricto control de combustible y te ayudaremos a entender por qué debes poner atención en esta tarea.

¡No pares de leer!

1.Mejora la proyección de costos

Después de un determinado período de recolección de datos y realización de informes para controlar el consumo de combustible de la flota, tendrás informaciones confiables para efectuar la proyección de costos de este insumo.

Esto es muy importante para efectuar la planificación del presupuesto de la empresa y guardar recursos para los próximos meses.

Debemos destacar que, una inadecuada provisión de recursos puede generar problemas para el gestor de flota. De esta manera, el administrador debe garantizar el desplazamiento de los vehículos con un mínimo de imprevistos y una máxima previsión financiera.

Recordando que estas proyecciones son el resultado de los números obtenidos en el control e informaciones actualizadas del precio del combustible. Por lo tanto, debes quedar atento/a a las oscilaciones de precios y a los proveedores confiables con mejores ofertas.

2. Optimiza la eficiencia de la flota

El rígido control del consumo de combustible también es una medida fantástica para aumentar la eficiencia. Desgraciadamente, muchos operadores de autotransporte no siguen las políticas de uso de los vehículos establecidas por la empresa.

Es importante acompañar el consumo de combustible de cada vehículo de la flota, pues esta medida permite identificar los conductores que presentan un comportamiento inadecuado y cuáles son los desvíos manifestados a lo largo del trayecto.

A partir de estos datos, podrás tomar las medidas necesarias para subsanar esta situación. Fíjate que la eficiencia de la flota —buen uso de los camiones, cumplimiento de rutas, tiempos acordes a lo planificado— está directamente relacionada a la productividad de los operadores de carga.

3. Estimula la productividad

La forma en que los los operadores realizan su trabajo influye en la eficiencia de la flota, por este motivo, controlar el consumo de combustible también es una manera interesante de detectar problemas en la productividad.

Operadores de autotransporte desmotivados tienden a no seguir las rutas determinadas por la gestión, hacer excesivas paradas, no poner atención en los frenados bruscos y en la realización de muchas aceleraciones. Todos estos comportamientos conllevan a un aumento en el consumo de combustible.

Al controlar correctamente el consumo de este insumo y detectar alteraciones negativas, el gestor puede adoptar medidas para motivar y ajustar el comportamiento de los operadores. Algunas de las principales medidas son:

  • realización de cursos e instancias de entrenamiento, principalmente, de dirección defensiva;
  • definición de políticas de recompensa para conductores ejemplares;
  • determinación de medidas administrativas para punición de los conductores que no respeten las reglas de la empresa.

¡Todo esto te ayudará a estimular la productividad!

4. Identifica malos hábitos de repostaje

Mediante la utilización de un sistema de control de combustible para camiones es posible evaluar como los vehículos de tu empresa están siendo tratados, principalmente, en términos de repostaje. ¿Será que las recargas son regulares? ¿Será que siguen las indicaciones sobre mejor horario para efectuar las cargas de combustible?

Los malos hábitos y la falta de procedimientos bien definidos para la recarga de combustible pueden impactar directamente los costes del insumo.

Por eso, es indispensable que la empresa determine parámetros claros para definir cuándo los vehículos deben ser recargados, incluso para garantizar que el combustible sea ofrecido por una estación de servicio de confianza.

 

5. Detecta recargas extras

Frecuentemente, estas instancias extras suceden porque ocurrieron problemas a lo largo del trayecto, sea por cuestiones ambientales, por un comportamiento inadecuado del conductor u otras razones.

Independiente de la causa, hacer repostajes extras determina un gasto más expresivo con combustible, algo que las empresas logísticas deben evitar al máximo.

6. Colabora en la planificación de rutas

Una ruta correctamente planeada considera diferentes aspectos, entre ellos, la elección de vías más económicas.

Un camión puede realizar diferentes rutas para llegar a un mismo lugar, sin embargo, el control efectivo de combustible permite verificar cuál de ellas demanda una menor inversión en el insumo. Puede que no sea la más rápida, pero presente mejores condiciones estructurales, mejor iluminación, buenas estaciones de servicio —de preferencia aliadas de tu empresa.

7. Ayuda a identificar necesidades de mantenimiento

Como gestor de flotas, debes conocer el funcionamiento de cada unidad, en especial, cuando se trata del consumo de combustible.

Si la productividad de tus operadores es excelente, hay buena planificación de rutas, pero ocurren repostajes de manera frecuente, entonces, es posible que el vehículo tenga problemas mecánicos, eléctricos o de otra índole. En este caso, es fundamental que el mecánico de la empresa detecte el mal funcionamiento y lo arregle rápidamente.

Considerar todas estas ventajas es primordial para que escojas el sistema de control de combustible más adecuado para la realidad de tu empresa.

Este recurso permitirá que tengas un mejor control del status de la flota. También facilitará la tomada de decisión tanto en el ámbito estratégico como operacional —momento ideal para cambiar unidades de la flota, definir si vale la pena invertir en el reparo o en la compra de un vehículo, entre otros.

Conclusiones

En definitiva, contar con un eficiente sistema de control de combustible para camiones es esencial para la gestión adecuada de este recurso. Más allá de promover la economía del insumo, mantener este control impacta directamente en los resultados de la administración de la flota.

A la larga, este cuidado permite, entre otras cosas, reducir el consumo de combustible y, consecuentemente, disminuir los costos de la empresa.

Si deseas adquirir más conocimientos sobre este tema, échale un vistazo a este artículo de nuestro blog.

Camión de segunda mano: ¿qué checar al comprarlo?

Comprar un camión de segunda mano requiere una menor inversión que la necesaria para adquirir un vehículo nuevo. Sin embargo, cuando el camión no está en buenas condiciones se corrobora la expresión: lo barato sale caro.

Antes de confirmar la adquisición de un camión usado, es fundamental poner atención en diversos puntos. 

¡Fíjate en los tips que presentaremos a continuación y asegura una excelente compra! 

1. Entiende las necesidades 

Saber qué buscas es el primer paso para hacer una buena compra. Define exactamente lo que deseas considerando para qué tipo de carga lo necesitas, el modelo ideal, las preferencias relacionadas a la potencia del motor y los precios aceptables para negociación.

Otro aspecto importante a considerar es el área geográfica donde el vehículo será utilizado —ruta, ciudad, caminos vecinales, entre otros. 

2. Investiga precios 

Comprar un camión de segunda mano requiere una buena planificación. Sobre el precio, luego de entender las necesidades de la flota y seleccionar la marca, modelo y año del vehículo, es hora de contactar a los vendedores.

Busca precios, analiza las condiciones de pago e intenta dar con descuentos.  

3. Desconfía de precios muy bajos 

Los precios bajos son una tentación para cualquier administrador de flota, puesto que una menor inversión significa un retorno más rápido y, en el caso de pago en cuotas, una deuda menor. Pero es fundamental poner atención en los precios muy bajos.  

Valores inferiores a los cobrados por el mercado pueden esconder problemas graves en el vehículo. Busca opciones dentro del precio que la empresa está dispuesta a pagar acordes a la marca, modelo, año y potencia del motor.  

4. Piensa antes de cerrar el negocio 

No permitas que el vendedor presione para cerrar el negocio rápidamente. Algunos de los principales argumentos utilizados por estos profesionales son el descuento en el valor original del vehículo por tiempo limitado, el interés de otro cliente por el mismo camión de segunda mano o cambios en la legislación, pero, a menudo, no son verdaderos. 

Tómate el tiempo necesario para analizar si este es un buen negocio y si el vehículo realmente está acorde a las necesidades de la empresa. 

5. Analiza el camión de segunda mano en horas diurnas 

Efectuar la revisión del vehículo en un estado no habitual como mojado o encerrado, dificulta la percepción de daños como rasguños, puntos de oxidación, pinturas superpuestas y manchas.

A veces, es preferible optar por un vehículo con algunas imperfecciones visibles que adquirir un camión de segunda mano con muchas pinturas superpuestas debido a la ocurrencia de varios accidentes. 

6. Verifica la documentación 

La documentación es uno de los puntos más importantes. Normalmente, quien desea comprar un camión de segunda mano, lo solicita de manera casi instantánea. Es fundamental que el vehículo cuente con todos los documentos necesarios para que la transferencia al nombre de la empresa sea hecha de forma rápida y sin imprevistos.  

Realiza un rastreo a fondo. Verifica si existen multas, cómo está la situación del camión ante la justicia, el pago de impuestos y otras informaciones que ameriten cuidado. 

7. Realiza el test del imán 

Toma un imán y envuélvelo en un paño. Luego, deslízalo sobre la carrocería. Si se suelta significa que existen agujeros cubiertos por sustancias plásticas.

Puedes analizar la presencia de este material alternativo percutiendo la carrocería. Si suena diferente, detectarás el arreglo de plástico. 

8. Fíjate si tiene señales de oxidación 

Es importante que te fijes en la existencia de puntos de oxidación en los locales cerca de las gomas, en la parte inferior de las puertas, guardabarros, parte inferior de la carrocería, canaletas y en los bordes de las tapas del maletero y de la capota del motor.

Levanta las alfombras. Si hay puntos de oxidación, agua o humedad, significa que el sello de la goma de los vidrios y puertas tiene problemas o existen agujeros en el piso. 

9. Observa las puertas y faros 

Si las puertas no cierran correctamente y los faros son diferentes o funcionan de manera incompatible con los comandos, no cierres negocio. Puede que el arreglo de estas estructuras tenga un costo elevado. 

10. Verifica si hubo colisión trasera 

Actualmente, existen muchos recursos tecnológicos para garantizar impecables trabajos mecánicos. Sabemos que los arreglos en las carrocerías son cada vez más imperceptibles, pero, aun así, es un aspecto que requiere atención.

Fíjate si hay puntos raros de soldadura o falta de alineación entre la tapa del maletero y la pared trasera. 

11. Prueba la suspensión del camión 

Oscila el camión de un lado a otro. Si al soltarlo se mueve dos veces o más, los amortiguadores de la cabina pueden estar con problemas. Esto, más allá de ocasionar daños en el panel frontal de la cabina y pérdida financiera, puede perjudicar la salud del operador.  

Los neumáticos gastados también pueden ser una señal de importantes problemas en la suspensión, alineación y balanceo de ruedas. 

Probablemente, si el volante de dirección y la palanca de cambio se encuentran desgastados, el camión de segunda mano tiene más de 200 mil kilómetros de ruta. Recuerda que vehículos revestidos con cuero aparentan menos tiempo de uso.

12. Realiza un test drive 

Lo ideal es que realices un test drive con el camión de segunda mano cargado, verificando el desempeño del motor en las subidas, la precisión de los acoples de marchas, el funcionamiento de la caja de cambio y del eje trasero.  

Con el motor funcionando en marcha lenta, remueve la varilla de medición de aceite y fíjate si hay un exceso de salida de humo blanco. Este puede ser un indicio de que el motor está necesitando ser reacondicionado. 

13. Llévalo al mecánico 

Es importante que tu mecánico de confianza revise el camión antes que cierres la compra. Este profesional podrá informarte con precisión si vale la pena o no invertir en el vehículo.

En el momento de la verificación, solicítale que eche un vistazo en el motor y en la caja de cambio, ponga atención en ruidos excesivos y otros aspectos que puedan denunciar problemas en el funcionamiento del camión. 

Esperamos que, al llegar hasta acá, hayas entendido cómo escoger un camión de segunda mano de buena calidad. ¿Tienes dudas sobre el tema? ¡Envíanos tus preguntas en el campo de comentarios! 

 

Conductor de camiones de carga: ¿cómo es el ideal?

El conductor de camiones de carga es uno de los trabajadores clave en una empresa de transporte terrestre y, como jefe de operaciones y logística, es necesario que te enfoques en conseguir y formar a los mejores en esta función laboral.

¿Cómo lograrlo? Entre otras cosas, sigue los 3 valiosos y prácticos consejos que explicaremos en las próximas líneas de este material.

¡No te apartes!

1. Ofrecer atractivas condiciones laborales

Atraer personal altamente capacitado o retener a los mejores en determinadas labores, es imposible si no se ofrecen buenas condiciones salariales y contractuales.

Además de garantizar salarios fijos atractivos y competitivos, es importante brindar beneficios extra y, sobre todo, fomentar un clima organizacional saludable.

En el caso de los conductores de camiones, mantener una comunicación amigable, continua y saludable debe ser una de tus prioridades.

Por otro lado, incluir tecnologías y sistemas de rastreo _que protejan tanto a los operadores como a las unidades— también es una buena forma de mejorar las condiciones laborales.

2. Ofrece recompensas por rendimiento

Además de las condiciones laborales antes mencionadas, conviene que implementes estrategias que incentiven al conductor de camiones de carga y otros trabajadores a dar lo mejor de sí y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Por ejemplo, establece políticas de recompensas y premiaciones por rendimiento, tomando en cuenta factores como cumplimiento de lapsos de entrega, horas sin infracciones de tránsito y buenas prácticas en general.

 

3. Desarrollar un programa interno de capacitación

Quizás, el mejor conductor de camiones de carga de la localidad está dentro de las filas de tu empresa, pero aún no le has dado el apoyo suficiente para desarrollar al máximo sus competencias laborales.

Para que los conductores y otros trabajadores puedan crecer desde el punto de vista laboral, es necesario que diseñes y ejecutes programas de capacitación internos.

Entre otras cosas, difunde a través de charlas y talleres las buenas prácticas para el manejo de vehículos pesados, como:

  • no utilizar el celular mientras se conduce;
  • descansar con regularidad;
  • seguir las políticas internas de seguridad;
  • no estacionar la unidad en lugares que obstruyan el tránsito;
  • comprobar que las cargas estén distribuidas correctamente y muy bien sujetas;
  • respetar normas de tránsito locales y nacionales.

También, cuando se trata de un conductor de camiones de carga, es importante que tomes en cuenta la capacitación sobre áreas relacionadas a la mecánica y la logística propia del transporte.

¡Y listo! Entonces, ¿ya aplicas algunas de estas tácticas como parte de tus labores de supervisión y gestión de la flota de transporte y las rutas y traslados? De no ser así, ¡no te preocupes! ¡Aún estás a tiempo de hacerlo!

Recuerda: desarrolla un sólido programa de capacitación, recompensa el buen rendimiento y ofrece condiciones laborales favorables y atractivas.

¡Eso es todo!

Si tienes alguna inquietud sobre el tema que abordamos o, simplemente, quieres compartir con nosotros tu punto de vista, ¡no olvides que puedes escribirnos en la casilla de comentarios! ¡Tu opinión es muy importante!

Vehículos de carga pesada en México: ¿Qué restricciones necesitas saber?

Si diriges una empresa de transporte y logística, es fundamental estar al día con las restricciones de circulación de vehículos de carga en México. Desde 2019, varias ciudades y estados mexicanos han implementado regulaciones específicas para mejorar el flujo de tráfico, la calidad del aire y las condiciones ambientales. Además, durante la Semana Santa y otros periodos vacacionales o días de descanso obligatorio, suelen imponerse medidas adicionales que afectan el transporte de carga y el autotransporte federal.

Si quieres conocer más sobre la regulación de la restricción horario vigente, qué vialidades prohibidas debes evitar y cómo planificar tus rutas, aquí te explicamos en detalle las disposiciones más relevantes, además de cómo apoyarte en sistemas de rastreo satelital y nuevas tecnologías para cumplirlas sin sacrificar la eficiencia.

23. Restricciones de vehículos de carga pesada

¿Qué dice la ley?

La restricción de vehículos de carga pesada depende de la zona metropolitana y del estado. Cada municipio o polígono de restricción tiene especificaciones diferentes para los vehículos de transporte de carga, incluyendo configuraciones vehiculares, peso bruto vehicular, dimensiones máximas autorizadas y el tipo de unidad motriz.

Guadalajara

En la Área Metropolitana de Guadalajara, desde 2019 se prohíbe la circulación de algunos vehículos de carga especializada con más de tres ejes durante las horas pico (6:00 a 9:00 am), según la Ley de Movilidad. Los vehículos particulares, los de gas natural, eléctricos e híbridos quedan exentos.

La restricción aplica sobre la Carretera a Colotlán, Carretera a Zapotlanejo, Carretera a Zacatecas, Periférico Oriente, Circuito Metropolitano Sur y otras vialidades restringidas. Un permiso especial para circular fuera de horario puede obtenerse en casos justificados mediante pago en la Secretaría de Movilidad.

Ciudad de México y Valle de México

La jefatura de gobierno de la CDMX, junto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Comisión Ambiental de la Megalópolis, aplica restricciones de lunes a viernes para vehículos de carga que circulen entre las 6:00 a.m. y 11:00 a.m., con un horario especial vespertino de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., como parte del programa de reducción de tráfico y control de emisiones contaminantes y CO2.

Los vehículos con tecnologías de bajas emisiones (eléctricos, híbridos, de gas natural o con trampas de partículas) portadores de Hologramas 00 o Distintivo de Programa de Autorregulación pueden circular sin restricciones.

Querétaro

En Querétaro, la Dirección General del Autotransporte Federal y el Instituto Metropolitano de Planeación implementaron restricciones desde marzo de 2020 para los vehículos de transporte de carga con más de 3.8 toneladas y destinos fuera del estado, en horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. Esta medida busca descongestionar la zona urbana y mejorar las condiciones ambientales y la calidad del aire.

Actualizaciones para Semana Santa 2023

Durante la Semana Santa y otros periodos vacacionales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT) ha impuesto restricciones federales adicionales. De acuerdo con el Periódico Oficial del Estado de Jalisco y la Junta de Coordinación Metropolitana, los vehículos de carga especializada como grúas industriales o unidades con peso máximo por eje excesivo, así como aquellas con configuraciones vehiculares fuera de norma, requieren Permiso Especial para circular en rutas específicas durante este periodo. Estas medidas aplican en carreteras de jurisdicción federal, como el camino ET4 y en accesos a aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum.

¿Qué se busca con esta ley?

El objetivo es claro: reducir emisiones contaminantes y mejorar la infraestructura de transportes para proteger a los usuarios de transporte público y peatones. También se busca aliviar las horas pico y mejorar la eficiencia logística en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y en zonas con alta densidad como las del Tren Maya.

Las empresas deben reconfigurar sus operaciones para adaptarse a las restricciones, optimizando la gestión de rutas, el registro de vehículos de carga y actualizando la tarjeta de circulación y los documentos legales como Carta de Porte, Nota de embarque y permiso de autotransporte federal de pasajeros o transporte privado.

Las normas oficiales mexicanas, como la NOM-035-SCT-2 y los dictámenes sobre condiciones de seguridad, también son fundamentales para mantener en orden las configuraciones vehiculares, el uso de llantas súper sencilla modelo X-ONE de Michelin, suspensión neumática, Sistema Antibloqueo para frenos y los elementos luminosos exigidos por el Sistema INFOVIAL.

La correcta medición de peso y verificación del peso máximo por eje mediante básculas de pesaje, equipo de medición de dimensiones y sistemas de pesaje electrónico garantiza que las unidades cumplan con las concentraciones máximas de carga y las dimensiones máximas autorizadas, evitando sanciones.

Para anticipar problemas y planificar eficientemente las operaciones, es recomendable integrar el Sistema de Información y Gestión Metropolitana con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), facilitando el seguimiento a restricción en vialidades restringidas en tiempo real.

Aprovechar los servicios auxiliares y los Servicios Jurídicos RFJ ayuda a tramitar un permiso especial o autorización de circulación para vehículos de 3.5 toneladas o más, así como para las configuraciones vehiculares excepcionales.

Las herramientas para mejorar la trazabilidad logística mediante digitalización de procesos y el uso de tecnologías como sistemas de rastreo satelital o el 3PL permiten una gestión de rutas más efectiva y menor impacto operativo.

Las Dark Stores también se han convertido en una solución innovadora para optimizar la última milla, especialmente cuando los vehículos eléctricos e híbridos con tecnologías de bajas emisiones no son suficientes para cubrir la demanda sin infringir las restricciones.

Para mejorar el aforo de carga y la seguridad en el transporte pesado, es importante mantener en regla las licencias de conducir, actualizar las normativas según las leyes de circulación locales y estar atentos al seguimiento a restricción en el Valle de México y otras zonas urbanas.

El uso de tecnologías de bajas emisiones junto con planes de movilidad bien estructurados es clave para lograr la eficiencia en la logística y transporte, incluso en contextos de regulación estricta.

¿Ya comprendes las restricciones y cómo adaptarte? Entonces también te interesará conocer cómo la trazabilidad de producto puede ayudarte a mejorar la gestión de tu empresa de transporte y aumentar la productividad mientras cumples con las regulaciones.

Empresas de transporte: las 5 más galardonadas

Las empresas de transporte se encargan de trasladar bienes y productos de un sitio a otro, creando vínculos importantes con sus clientes, lo que hace aumentar su productividad y caudal económico.

Para ello, las empresas de transporte deben contar con una buena logística de operaciones que les permita desempañar sus tareas con eficiencia, sin perder tiempo ni dinero.

Esta es una tarea crucial y, por supuesto, hay algunas compañías que lo hacen mejor que el resto.

¿Quieres conocer 5 de las mejores empresas de transporte mexicanas en este mercado? Entonces, ¡sigue leyendo!

Las 5 empresas de transporte mexicanas más galardonadas

Sin duda, las empresas que veremos a continuación son aquellas que alcanzaron el éxito, entre otras cosas, por apostar y asumir riesgos, pues ¿de qué otra manera se puede ser exitoso?

En este sentido, hicieron uso de las innovaciones tecnológicas, las cuales les permitió destacarse por sobre el resto de la competencia. ¡Veámoslas a continuación!

1. AAA transportes

La compañía capacita a su personal para garantizar un servicio y una atención de primera, basándose en la creatividad y calidad humana. Además, cuentan con una tecnología que se basa en el correcto manejo de las herramientas de comunicación para incrementar la eficiencia, rapidez y seguridad a fin de optimizar la calidad de la operación.

Su misión es proveer a sus clientes una ventaja competitiva que perdure en el tiempo para que se distingan en el mercado.

En esta empresa son expertos en transporte y envío de maquinaria pesada en general, tales como: camiones, autos y/o equipamiento pesado.

2. Auto Express Oriente

Fundada en Guadalajara, Jalisco en el año 1961. Es una de las empresas de transporte más galardonadas en México.

Auto Express oriente ofrece 3 modalidades de servicio en camión completo:

  • Doméstico.
  • Internacional.
  • Puertos Marítimos.

Se mantiene en constante evolución, puesto que una de sus premisas es la renovación constante de tecnología, seguridad y calidad de personal.

3. Fletes Lozmar

Empresa oriunda de Monterrey con más de 10 años de experiencia en el mercado de transporte de camionetas de 3, 5 y 9 toneladas. Sus servicios ofrecidos son:

  • Transporte nacional.
  • Transporte local.
  • Distribución.
  • Recolección.

Cuentan con unidades equipadas con el equipo necesario y turnos de 8 a 24 horas, dándole la potestad al cliente sobre lo que quiera hacer con la unidad.

4. Auto Transportes del Real

Con una trayectoria de más de 50 años, Auto Transportes del Real se posiciona como una de las más influyentes en México, brindando soluciones puntuales y rentables en el transporte de mercancía, que permiten la entrega y venta del producto del cliente.

Sus servicios son:

  • Transporte de carga regular.
  • Rastreo y monitoreo satelital.
  • Control de citas y puntualidad.
  • Manejo de devoluciones y evidencias.

Dentro de su operación, cuenta con una flotilla moderna y actualizada con la tecnología actual.

5. Transportes Monroy Schiavon (TMS)

En TMS tienen una filosofía que sigue al pie de la letra: «la seguridad es lo primero». Por este motivo, su operación se monitorea en tiempo real y de manera integral, brindándole al cliente la posibilidad de mantener un seguimiento constante de la flotilla, garantizando un trabajo eficiente y eficaz.

Además, todas las flotas se encuentran aseguradas por daños a terceros y responsabilidad civil.

Brindan servicios nacionales e internacionales con un transporte dedicado.

¿Cómo convertirse en una empresa de transporte exitosa?

Ahora que conoces algunas de las mejores empresas del mercado, seguro que la duda que te queda es: ¿cómo puedo formar parte de esta lista?

Pues, existen tres pasos claves que puedes seguir para lograrlo. ¡Deja que te las compartamos!

1. Instalar un sistema de rastreo o seguimiento de la flotilla a tiempo real

Además del monitoreo de la posición del vehículo vía GPS, también podrás supervizar otras métricas claves e, incluso, personalizar la recopilación de datos para fijarte en aquello que es realmente importante.

2. Implementar un sistema de medición de diésel para evitar pérdidas innecesarias y robos de combustible.

No es un secreto para nadie que el diésel es uno de los insumos más costosos para una flotilla de vehículos pesados, por ende, evitar las pérdidas innecesarias o robo de combustible resulta imprescindible.

3. Optar por un sistema automatizado

Debes buscar soluciones de acción automática sin la necesidad de checar constantemente el vehículo. De esta forma, podrás ser mucho más eficiente.

Consejos para mejorar la logística de una empresa

Como habrás notado, las empresas de transporte que hemos mencionado, comparten puntos en común para convertirse en las más galardonadas de México.

Para lograrlo, se enfocaron en sus objetivos y en cómo era la mejor manera para conseguirlo. Así, algunas cuentan con una logística con diferentes tipos de carga, lo cual permite definir las acciones de manera organizada y cumplir con la cadena de suministro, de forma rápida, segura y económica.

A su vez, contemplaron cómo llevar una cadena logística, pues poniendo en práctica una buena gestión se puede estimar el balance mensual o anual de las compañías.

En este sentido, algunas empresas priorizan economizar el factor transporte, así como ofreciendo un mejor servicio al cliente o consumidor final, para percibir un incremento en las ganancias.

Otras compañías prefieren dejar de negociar entre sus proveedores y clientes, entonces implementan nuevas estrategias en la gestión de la cadena de suministros, y así, eficientan su desempeño e incrementan su productividad.

En este punto, es importante aclarar que la cadena de suministros cuenta con tres partes:

  • Suministro.
  • Fabricación.
  • Distribución de un producto.

Cuando se toman en cuenta esas 3 partes, lo mejor será empezar a definir los objetivos, de forma clara y segura, para poder analizarlos, desarrollarlos individualmente y optimizar la productividad.

Otro caso a considerar es la relación entre la logística y transporte multimodal, pues la primera se encarga de transportar un bien hasta llegar a manos del cliente, mientras que el transporte multimodal es una combinación entre diferentes medios de transporte.

Sin duda, debes tomar estos consejos y analizar cuáles se adaptan mejor a las necesidades de tu empresa de transporte.

¡Hasta aquí llegamos por ahora! ¿Te interesó saber cómo lograr que tu empresa de transporte sea exitosa? ¡Si tienes alguna duda contáctanos!

Metadescripción:

¿Cuáles son las empresas de transporte mexicanas más galardonadas y cómo alcanzaron el éxito? Aquí los detalles.

Camiones de carga, los 5 tipos más usados

En el mercado de la logística se manejan distintas formas de traslado para la entrega de mercancías, y por eso es importante conocer todos los tipos de camiones de carga por su utilidad y excelencia en transporte.

Para empezar, hay que tener en cuenta que no todos los camiones son iguales, ni son utilizados para transportar lo mismo, por ende, son clasificados de distintas formas.

Sin embargo, como no todos conocen esas clasificaciones, incluso algunos quienes trabajan en el área del autotransporte, te dejamos aquí los 5 tipos de camiones de carga que debes conocer y que no deberían faltar en tu flotilla.

Pero eso no es todo, ¿qué tal si analizamos también cuál es su importancia en México y la economía? Si te interesa estar un paso adelante del resto, entonces tienes que leer este artículo. ¡No te lo pierdas!

Según su uso

Dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar a los camiones, pueden ser:

De uso privado

Este tipo de camiones se dedican a trasladar bienes o mercancías propias. Utilizar camiones con este fin puede representar un mayor ahorro a largo plazo, pero también involucra una labor de logística mucho más compleja.

De uso profesional (o público)

Son utilizados para el transporte de mercancía para terceros, normalmente están dentro de una flota de vehículos de una empresa que realiza traslados a sus clientes.

Por su estructura

Rígidos

Un camión rígido es aquel cuyo remolque —donde va la mercancía— y la cabina del conductor son indivisibles, formando parte de la misma estructura. Es decir, es un vehículo «de una sola pieza».

Está constituido por unos largueros rígidos, que van desde la parte delantera hasta la trasera o el final, unidos por otros travesaños, formando así una estructura rígida sobre la que se posan el resto de las partes —motor, suspensión, caja, entre otros.

Este tipo de camiones de carga son de tamaño relativamente pequeño y son utilizados en transporte urbano y para el transporte de mercancía ligera o incluso material de construcción, como grava y arena. En México también les llaman «rabones».

Articulados

Al contrario de los rígidos, los articulados se componen de al menos dos estructuras rígidas unidas en un punto de articulación. Existen dos tipos:

Tráiler

Es un conjunto de vehículos formado por dos partes:

  • Una cabina, llamada tractocamión, que no está destinada al transporte de mercancías;
  • Un semirremolque, que es donde se trasladan los materiales.

El tractocamión, llamado popularmente «cabeza», es un camión por sí solo que no tiene la capacidad de cargar productos; solo se usa para arrastrar el semirremolque denominado plataforma.

Tren de carretera (Semirremolques)

También denominados «megacamiones», se trata de un conjunto de vehículos formado por 2 partes. La primera se trata de un camión rígido o tractocamión y la segunda de uno o dos semirremolques.

Por el tipo de mercancía que transportan

Ahora que ya conocemos los tipos de camiones de carga en sí, podemos subdividirlos aún más. En este caso, conozcamos los vehículos de transporte en función de la mercancía que vayan a movilizar.

Camión de lona o Tauliner

Es un camión recubierto de lonas en los laterales y por arriba que pueden ser removidas. De esta forma, hace más fácil y rápido el proceso de carga y descarga, adaptándose a una gran cantidad de materiales.

Por esta razón, son utilizados frecuentemente para transportar productos difíciles de trasladar.

Plataforma abierta

Son camiones cuya plataforma donde va la carga está descubierta o parcialmente cubierta. Por su naturaleza, son utilizados para trasladar mercancía pesada o de construcción.

Frigoríficos o caja fría

Este tipo de camiones de carga es utilizado para trasladar mercancías que requieren ser refrigeradas. Para lograr su cometido, cuentan con un sistema de refrigeración interno. Pueden ser frigoríficos, refrigerados, isotérmicos o caloríficos.

Cisterna

Estos vehículos se usan para el traslado de bienes que se encuentren inmersos en el acuerdo de transporte de mercancías peligrosas por carretera. Se trata comúnmente de productos líquidos, gaseosos y químicos que requieren un sistema de seguridad particular.

Camión jaula

Como su nombre lo sugiere, tienen una plataforma adaptada para el traslado de animales vivos.

Contenedores

Los contenedores son recipientes de carga que se usan para el transporte marítimo o fluvial, terrestre o multimodal, que protegen a las mercancías de los fenómenos meteorológicos.

Este tipo de camiones, trasladan los contenedores que van de la vía terrestre hasta las embarcaciones y viceversa.

Portacoches o Madrinas

Son camiones diseñados especialmente para el traslado de automóviles.

Existen dos tipos de «madrinas»:

  • Abiertos: son los más habituales, se pueden ver los coches desde afuera;
  • Cerrados: en este caso, los vehículos no pueden ser observados desde el exterior, comúnmente son utilizados para el transporte de coches de gran valor.

Si has visto alguna película de Rápidos y Furiosos, entonces ya sabes cómo lucen este tipo de camiones.

Según la mercancía por sí misma

Transporte de mercancías generales

Se trata de aquellos vehículos de carga que transportan cualquier tipo de mercancía, incluso mercancías a granel, que no tenga una restricción específica que regule su traslado.

Transporte de áridos

Es el tipo de camión que transporta piedras, minerales, tierra y todo lo proveniente de canteras.

Transporte de mercancías peligrosas

Son aquellos que se encuentran adaptados para transportar mercancías que puedan ocasionar daños a las personas, propiedades, animales o el medio ambiente, tales como: explosivos, gases y líquidos inflamables o materiales corrosivos.

Según su Masa Máxima Autorizada (MMA)

La MMA es empleada para delimitar y establecer categorías entre los distintos tipos de vehículos. La división para los vehículos de carga consiste en tres categorías denominadas N1, N2 y N3.

Categoría N1

Es usada para clasificar al tipo de camiones de carga que no superan los 3.500 kg.

Categoría N2

Se trata de aquellos vehículos que transportan cargas superiores a 3.501 kg hasta los 12.000 kg.

Categoría N3

Son camiones que trasladan de 12.001 kg en adelante.

Importancia de los camiones de carga en México y su economía

El transporte de carga, tanto en México como en todos los países desarrollados, es un elemento clave para la industria y la logística, permitiendo el flujo constante de dinero y mercancías y, en consecuencia, aportando considerablemente al crecimiento de la economía.

La economía de México ha mostrado un notable crecimiento en el año 2023. Según datos recientes, el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó un crecimiento del 3.6% anual en el segundo trimestre de 2023. Este aumento significativo refleja una recuperación asimétrica, pero finalmente, los seis sectores más importantes de la economía mexicana superaron su nivel prepandemia, lo cual marca un hito importante en la trayectoria económica del país​​​​.

Este crecimiento es especialmente relevante en el contexto de la industria del transporte y la operación de camiones de carga, sectores clave para la economía. Aunque no se dispone de datos específicos actualizados sobre el porcentaje exacto de la contribución de la industria del transporte de carga al PIB en 2023, el aumento general del PIB sugiere un fortalecimiento continuo de esta industria, que es fundamental para el movimiento de mercancías y el desarrollo económico de México.

La robustez de la economía mexicana, reflejada en este crecimiento, subraya la importancia de mantener y mejorar la eficiencia en sectores como el transporte de carga, que es esencial para el flujo constante de comercio y suministros a nivel nacional e internacional.

¿Cómo influye?

Un 80% de las mercancías que se mueven en México lo hacen a través de carreteras, y el amplio número de camiones de carga que transitan en todo el país supone una serie de beneficios para la economía que te podemos resumir en 3 aspectos:

  1. Los vínculos entre las diferentes empresas que forman parte del proceso productivo en todas sus etapas se mantienen unidos, a medida que se fortalecen.
  2. El bajo costo de las operaciones de transporte de carga liviana y pesada influye positivamente en la utilidad final de los productos o mercancías transportadas.
  3. Los tiempos que se manejan en el transporte y flujo de bienes y mercancías tienen un impacto positivo en el manejo del dinero.

¿Cuál es la tendencia clave del mercado?

El comercio electrónico en México, mercado que es el segundo más grande de su tipo en América Latina —de nuevo, solo por detrás de Brasil— está influyendo significativamente en el crecimiento del mercado de transporte de mercancías por carretera en el país.

En consecuencia, depende en gran medida de la industria del autotransporte, la logística y el transporte multimodal, incluyendo transporte de larga distancia, luego transferencias regionales y urbanas y, finalmente, la última milla, el tramo final del proceso de entrega.

Actualmente México se está enfocando en optimizar la red vial en todo el país. Un conjunto de diferentes proyectos viales incluye el mantenimiento, acabado, mejora y modernización de muchas de sus autopistas con el fin de mejorar la conectividad.

¡Importante!

Todos los tipos de camiones de carga deben cumplir con la legislación vigente de cada país para poder ejecutar sus funciones sin inconvenientes legales y satisfacer las necesidades de los clientes.

La altura, distancia, longitud y otras características, son esenciales para realizar operaciones de logística, cumpliendo no solo con el aparato legal, sino también con la seguridad del conductor y de terceros en la carretera, ya que, por ejemplo, el exceso de carga suele ser una causa de accidentes fatales.

¡Y esto es todo por ahora! Pero no significa que hemos terminado. Si necesitas entrar en contacto con nosotros puedes hacerlo a través de este link, estamos listos para atenderte.

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más