Manejo de camiones de carga archivos - Página 5 de 5 - Ubícalo®

Transporte de cargas peligrosas: ¿en qué consiste?

Hoy en día, nadie pone en duda que el transporte de cargas peligrosas es imprescindible, ya que estas mercancías son necesarias para el desarrollo de la sociedad y de la actividad industrial.

Sin embargo, debido al riesgo en el que se traduce este traslado, se debe tomar en cuenta que existen diferencias entre este tipo de transporte y un transporte de cargas normales. ¡Sigue leyendo y descubre más sobre el tema!

1. Clasificación de mercancía

La principal diferencia de un transporte de cargas peligrosas y uno que no, son las características que tienen las sustancias y materiales que se transportan.

Estas, según el reglamento establecido por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en México, se denominan en:

  1. explosivos;
  2. gases comprimidos, refrigerados, licuados o disueltos a presión;
  3. líquidos inflamables;
  4. sólidos inflamables;
  5. oxidantes y peróxidos orgánicos;
  6. tóxicos agudos (venenos) y agentes infecciosos;
  7. radiactivos;
  8. corrosivos;
  9. otros —toda sustancia que requiera un manejo especial, ya que presenta un riesgo potencial para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros.

Cualquier transporte de este tipo de materiales entra dentro de la calificación de transporte de cargas peligrosas.

2. Reglamentos de transporte de cargas peligrosas

Otra diferencia bastante destacable es que este tipo de transporte requiere reglamentos, normas y regulaciones especiales a nivel nacional e internacional. Entre los cuales encontramos:

ADR

El Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) tiene el objetivo de regular, garantizar máxima seguridad y facilitar el transporte de mercancías peligrosas.

Este debe aplicarse en todos los países que lo ratificaron.

NOM’s Secretaría de Comunicaciones y Transportes

En México, se creó el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos el cual tiene por objeto regular el transporte de dichos materiales en la República.

Dicho esto, esta normativa no tiene jurisdicción sobre los transportes realizados por las fuerzas armadas mexicanas.

 

3. Características del transporte

Las características que deben tener estos transportes están reguladas por los entes gubernamentales y no cumplirlas puede llevar a un problema legal con el Estado.

Ahora bien, si tu empresa se dedica a este giro es importante que las unidades cuenten con:

  • un sistema de identificación que permita reconocer, a simple vista, los riesgos asociados a las sustancias, materiales y residuos peligrosos que transporta;
  • todos los productos químicos deben llevar un marcado que permita su identificación;
  • el transporte de las sustancias y materiales peligrosos se debe realizar en función de la clase y división de riesgo a la que pertenezca;
  • los transportes de cargas peligrosas deberán cumplir con las especificaciones de características y equipamiento adicionales establecidas en las normas correspondientes;
  • las unidades de transporte deberán someterse a inspecciones periódicas de operación y técnicas;
  • para el transporte de cargas peligrosas, el transportista y el expedidor de la carga, deben contar con las autorizaciones y los documentos obligatorios correspondientes.

Como ves, a diferencia de los transportes de mercancía normales, los transportes de cargas peligrosas deben considerar otros aspectos importantes que radican en el manejo de las sustancias y materiales peligrosos y en la seguridad de todos aquellos que se expongan a estas cargas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? No dudes en dejarla en nuestra casilla de comentarios, ¡te responderemos!

Las 5 carreteras de cuota más importantes de México

Las 5 carreteras de cuota más importantes en México

Las carreteras de cuota en México son vías rápidas que requieren el pago de un peaje para transitarlas. Estas forman parte de la infraestructura de transporte del país, gestionadas por organismos como Caminos y Puentes Federales y por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Aunque el tránsito gratuito está garantizado en la Constitución mediante las carreteras federales y carreteras estatales, las de cuota ofrecen un pavimento superior, mejor señalización vial, cabinas de peaje modernas y vigilancia constante, lo cual agiliza tu viaje y mejora la vida útil de los vehículos.

Estas forman parte de la Red Carretera Nacional y en conjunto con las carreteras de peaje y las carreteras mixtas configuran la Red Nacional de Caminos, que supera los 377 mil km de longitud de red carretera incluyendo caminos rurales y brechas mejoradas.

Si quieres optimizar el costo de tu viaje y cuidar el consumo de combustible, conviene planear tu ruta con ayuda de un mapa interactivo, herramientas como Calculadora de Viajes TollGuru y conocer las tarifas actualizadas de las casetas de cobro.

A continuación, repasaremos las cinco carreteras de cuota más importantes de México, sus características, plazas de cobro y costo estimado para que tomes decisiones informadas al planear tu viaje por carretera.

1. Guadalajara – Tepic

La carretera Guadalajara-Tepic es clave para conectar Jalisco y Nayarit. Forma parte de los corredores carreteros del Pacífico y su excelente pavimento, brechas revestidas y servicios auxiliares la hacen muy eficiente.

Con 181 km de longitud, cuenta con 3 plazas de peaje gestionadas por un Organismo Público Descentralizado. El costo total es de 371 pesos, es decir, alrededor de 2 pesos por km recorrido.

Además de las plazas de cobro, tiene cabinas modernas con sistema electrónico de pago automático, aceptando transpondedores de peaje, tarjetas de crédito y débito, monederos electrónicos y tarjeta de seguro.

2. Atlacomulco – San Martín Texmelucan

Considerada una de las más largas del nivel nacional, esta vía mide 219.85 km. Es parte de los corredores económicos y conecta Estado de México con Puebla.

El costo total es de 405 pesos, que representa un valor promedio por km de 1.84, más competitivo que otras carreteras del estado.

Gracias a su infraestructura de cuota y a las concesiones carreteras, cuenta con mantenimiento continuo por la Dirección General de Conservación de Carreteras y monitoreo por el observatorio nacional ciudadano.

3. Durango – Mazatlán

Esta impresionante carretera federal de cuota atraviesa la Sierra Madre Occidental con 230 km, incluye el famoso puente Baluarte y 60 túneles con iluminación inteligente.

El peaje es de 580 pesos por el trayecto completo, lo que equivale a un costo de 2.50 pesos por km, superior a las anteriores, debido a su compleja ingeniería y a las brechas mejoradas.

Forma parte de las carreteras de cuota nacionales y cuenta con plazas de peaje equipadas con pago automático para agilizar el tránsito y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

4. México – La Marquesa

Dentro de las carreteras mixtas, esta es una de las más modernas del país y conecta la Ciudad de México con la zona montañosa de La Marquesa.

Tiene una longitud corta de 21 km, pero un costo elevado por km: 76 pesos en total, que representa 3.61 pesos por km, debido a su alta infraestructura de transporte y mejora continua.

Opera bajo el modelo financiero de autosustentabilidad y forma parte del Sistema Estatal Operador de Carreteras de Cuota del Estado de México.

5. Libramiento Norte de la Ciudad de México (Arco Norte)

Popularmente conocido como Arco Norte, esta vía atraviesa Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Ciudad de México. Es parte de la red carretera nacional y del Servicio de Transporte estratégico para el movimiento de mercancías.

Permite ahorrar hasta 4 horas con respecto a rutas libres, gracias a su infraestructura moderna, cabinas de peaje eficientes y plazas de cobro estratégicamente distribuidas.

Su longitud es de 223 km y el costo total de 405 pesos, es decir, 1.81 pesos por km.

Herramientas y servicios para planear tu viaje

  • Mapa interactivo de la Red Carretera Nacional disponible en la web de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • Calculadora de Viajes TollGuru para estimar costos de casetas y costos de combustible (gasolina premium, magna y diésel).
  • Pago automático con monederos electrónicos y transpondedores para agilizar tu viaje.
  • Consultar el Orden Jurídico Poblano o el H. Congreso del Estado para conocer la regulación del tránsito y las tarifas actualizadas.
  • Verificar las plazas de cobro y servicios auxiliares disponibles como estaciones de combustible, señalamiento vial, servicios médicos y asistencia en ruta.

Ventajas de las carreteras de cuota

  • Menor tiempo de viaje y mayor comodidad gracias a la inteligencia de peajes y la movilidad y control flota.
  • Mayor seguridad y mejor señalización vial en comparación con carreteras libres o caminos rurales.
  • Mayor vida útil de los vehículos al evitar caminos mal pavimentados.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por menor tiempo en tránsito.
  • Conexión con servicios de transporte público masivo como el Tren Turístico Puebla-Cholula y el Sistema de Transporte Público Masivo.

Retos y recomendaciones

El crecimiento de la red carretera y la auto sustentabilidad son desafíos constantes. La Administración Pública del Estado de Puebla junto con la Dirección General de Conservación de Carreteras trabajan para mejorar la infraestructura de transporte en beneficio de todos los usuarios.

Además, organismos como el Observatorio Nacional Ciudadano contribuyen a monitorear la calidad y seguridad de la red.

Se recomienda a los usuarios planificar sus viajes, conocer las plazas de cobro, usar el sistema electrónico de pago automático de casetas y mantenerse informados sobre las tarifas actualizadas y las regulaciones en materia de tránsito para evitar sorpresas en el camino.

🚗 Explora México con inteligencia: elige las carreteras de cuota más seguras y eficientes

Ahora que conoces las características, costos y ventajas de las principales carreteras de cuota del país, podrás planear mejor tu viaje por carretera, optimizar tu presupuesto y proteger la integridad de tus vehículos y colaboradores.

Recuerda que hay más de 360 plazas de cobro distribuidas a nivel nacional, con cabinas modernas, plazas de peaje accesibles y servicios de calidad, gracias al trabajo en equipo de instituciones como Caminos y Puentes Federales, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y los operadores de las concesiones carreteras.

Si quieres mejorar la experiencia en tus traslados, cuida el consumo de combustible, consulta la Política de Calidad de las operadoras, y no olvides que la mejora continua y la regulación del tránsito son fundamentales para mantener segura la red carretera nacional.

¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? Déjanos un comentario y súmate a la conversación. ¡Estamos para ayudarte a agilizar tu viaje y hacerlo más eficiente!

 

 

Operadores de transporte: 6 buenos y malos hábitos

Mantener buenas prácticas y hábitos entre los operadores de autotransporte es indispensable para que el conductor evite accidentes y optimice el tiempo de viaje.

Sin dudas, ser un profesional en el área requiere responsabilidad, principalmente si consideramos que una decisión inadecuada puede poner en riesgo no solamente tu vida, sino también la de otras personas.

Por suerte, conocer los 6 buenos y malos hábitos de los operadores de autotransporte nos permite encontrar formas de mejorar la gestión de la flota o flotilla.

¿Quieres saber cuáles son los principales? ¡Quédate con nosotros!

Buenos y malos hábitos de los operadores de camiones

La conducción eficiente es uno de los diferenciales de la gestión positiva de la flotilla de vehículos. A lo largo de los años, la evolución tecnológica, los cambios en las leyes de tráfico y la necesidad de disminuir la emisión de gases tóxicos al medio ambiente, han requerido que los conductores adopten nuevas posturas.

Como sabemos, la forma en que esos cambios impactan a los operadores de autotransporte varía de acuerdo a las características de cada profesional.

3 vicios que afectan el desempeño de los operadores

La vida agitada de los profesionales del transporte puede llevar a que tengan malos hábitos que aumentan las probabilidades de accidentes. Deja que te compartamos los tres más comunes.

Conducir con pocas horas de sueño

Muchos conductores pasan horas y horas en el tráfico, lo que provoca que tengan poco tiempo para descansar y dormir.

Sin dudas, para que la conducción del vehículo sea segura, confiable y efectiva, es fundamental que exista un período de descanso entre las horas de trabajo.

Cuando recupera su energía, el trabajador también recupera la capacidad de atención y de reaccionar ante el peligro.

Uso de medicación para dormir

Los medicamentos usados para dormir afectan en gran medida la atención y la velocidad de reacción ante situaciones de estrés. Por eso, es vital que evite ese tipo de medicación.

Promueve el cambio de las pastillas o gotas por infusiones, baño tibio/caliente, alimentación liviana y saludable y una buena taza de leche caliente.

Seguir trabajando, con muchas horas de trabajo encima

Es común que, tras mucho tiempo de trabajo, el individuo no sepa reconocer cuando su cuerpo pide descanso, no por falta de sueño, sino por fatiga laboral.

Algunas señales de cansancio incluyen visión nublada, mal humor y bostezos frecuentes. En ese momento se detecta que es hora de parar de conducir y descansar.

3 actitudes positivas de los profesionales de transporte

Por supuesto, así como hay actitudes negativas que deberías suprimir, también existen positivas que debes promover.

Velocidad uniforme

Mantener una velocidad uniforme, evitando el dúo «acelerar-frenar» de manera indiscriminada es fundamental para evitar problemas en el motor. Aprovechar la inercia también es una buena práctica que utilizan los mejores operadores.

Apagar el motor en paradas relativamente largas

Es muy buena idea apagar el motor en paradas que superen los dos minutos de espera. Eso sí, esto es algo que queda a criterio del operador, pero, si se hace lo más seguido posible, puede generar un impacto importante en el ahorro de combustible.

Prever situaciones de tráfico

Mantener distancia de seguridad, checar constantemente los vehículos que están por delante y detrás, y manejar defensivamente, son tácticas muy útiles para prevenir accidentes.

Procura contratar operadores que manejan con cuidado y no son agresivos al volante. Te ahorrarás muchos problemas, además de tiempo y dinero.

¡Y listo! Esperamos que esta pequeña lista de hábitos buenos y negativos de los operadores de autotransporte, te ayude a mejorar tu operación.

Si te gustó el artículo y quieres tener acceso a otros parecidos, ¡suscríbete a nuestro newsletter!

 

Propuesta para rutas nocturnas para disminuir CO2

Si bien los consumos de combustible dependen mucho del horario en el que laboren las unidades, las empresas que trabajan con flotillas deben considerar mucho como llevar el control de combustible y el kilometraje de cada vehículo.  

Muchas empresas consideran una gran inversión el poner un GPS a sus vehículos y no quieren realizar este “gasto”, pero déjame decirte que esta inversión resulta  que es muy favorable, ya que para las empresas  un error de ruta o de mala planeación puede representar un gasto de deslazamiento extra que no se tiene contemplado. Ahora imagínate si 2 unidades de tus flotillas a diario se pierden por que van a  diferentes lugares. ¡El gasto se vuelve enorme!

El consumo de combustible en las flotillas dependen muchos del horario en el que laboren y más si son en ciudades con mucho tránsito.  Por lo que muchas empresas hacen rutas nocturnas.

¿De dónde sale la propuesta de las rutas  nocturnas?

Si bien nace de la Ciudad de México en donde la entrada y salida de camiones de mercancías es muy grande; al ser una metrópoli sumamente transitada los índices de contaminación se cuentas estudios en donde afirmar que la entrada-salida de 700 mil unidades de trasporte de carga emiten 5 millones de toneladas de CO2.

Es por ello Ciudad de México ha dado a conocer 5 rutas seguras para el transporte de carga, como una medida para reducir la contaminación y darle por fin una solución al tráfico que se ocasiona en la metrópoli. Esta acción ayuda ahorrar en gran medida a las empresas de transportes tanto en tiempo y dinero.

Las 5 rutas que propuso la ciudad de México contarán con entradas y salidas en:

  • Insurgentes (Sur y Norte)
  • Constituyentes
  • Zaragoza
  • Oceanía
  • Tlalpan

La apertura de estas rutas ayudará a muchas empresas a  elaborar planes mucho más ambiciosos sobre cómo reducir el consumo de gasolina en sus flotillas.

Este plan busca que los transportistas sólo circule por las noches desde las 22 horas hasta las 6 de la mañana, con el fin que se puedan realizar las labores de descargas y cargas en esas horas. Este tipo de iniciativa también fomentará a las empresas a abrir más vacantes y fomentar el empleo.

Si bien esta idea no suena nada descabellada hay que tener en cuenta que hay que aumentar la seguridad de nuestra flotilla y además debemos estar preparados por si esta propuesta se convierte en una ley ya que reduciría en gran  parte la contaminación y trae muchos benéficos a ambas partes si se sabe administrar con cuidado.

Como mencione esta propuesta aún no está aprobada pero muchas empresa están optando por la posibilidad, de hacer rutas en estos horarios, por mientras “son peras o son manzanas”, hay que estar preparados para este cambio que puede ayudar tanto en las empresas, como al tránsito de las ciudades, así como en el cuidado del medio ambiente, ya que las empresas que tomen estas medidas serán socialmente responsables con el cambio climático.

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más