Manejo de camiones de carga archivos - Página 2 de 5 - Ubícalo®

Megacamión: ¿Qué es y por dónde debe transitar?

El megacamión fue fabricado para que las empresas de autotransporte de carga aprovechen al máximo sus recursos, al disminuir los costos y lograr que sus tareas se realicen eficientemente.

¿Sabes qué es un megacamión y qué características tiene? ¡Entérate a continuación!

¿Qué es un megacamión?

Como lo indica la expresión, un megacamión es un transporte terrestre, cuya dimensión alcanza los 25,25 metros de longitud y que puede cargar hasta 60 toneladas.

A pesar de su tamaño y del peso que carga, se trata de un camión que no difiere tanto de los camiones convencionales.

Aunque si necesita de algunos requisitos y habilidades especiales para circular, sobre todo en lo que respecta a su maniobrabilidad y su seguridad.

Asimismo, al tratarse de camiones con mucho peso y con un gran tamaño, requieren cumplir con algunas regulaciones de tránsito para poder circular sin dañar la infraestructura de las carreteras y las ciudades.

¿Qué tipo de carretera necesita un megacamión para circular?

El megacamión requiere de una infraestructura apta para transitar, pues, además del daño que puede ocasionar debido a su peso, también resulta un impedimento realizar algunas maniobras como giros demasiado cortos por algunas vías.

Sin embargo, a lo largo de los años se ha hecho un estudio exhaustivo de las carreteras y, para evitar inconvenientes, se han creado algunas normas de tránsito para la libre circulación de esta flota vehicular.

En este sentido, se crearon infraestructuras adecuadas para que las dimensiones y el peso de los megacamiones no sean un problema.

En primer lugar, se utilizó un pavimento similar al de las pistas de aterrizajes para que la estructura cuente con una mayor resistencia y las ruedas del camión, un mayor agarre.

Por otro lado, se limitó su circulación en las carreteras rodeadas de montañas, pues, algunos giros son cortos y el peso de la carga no solo podría dañar la estructura de la ruta, sino también la mecánica del vehículo, debido a que requiere de un mayor esfuerzo.

Además, la Dirección General de Tráfico, estipuló una serie de condiciones para que el megacamión pueda circular por las carreteras, a saber:

  • Los choferes de megacamiones deben contar con un registro especial y contar con una autorización del titular del vehículo para circular;
  • Deben estar registrados los módulos y demostrar que cumple con todas las condiciones estipuladas por la Dirección General de Tráfico;
  • Podrán transitar por autopistas, autovías o carreteras convencionales que cuenten con doble sentido de circulación;
  • Los puntos de carga y descarga deben estar ubicados en centros logísticos o industriales;
  • Debe respetar la velocidad máxima establecida para cada vía;
  • En las carreteras no podrán adelantar a otros vehículos que transiten a más de 45 km/h;
  • Deben circular con las luces encendidas;
  • Deben contar con señalizaciones que indiquen que transportan mercancías.

A este respecto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SICT), a través de un reciente comunicado, expresó que se harán próximamente diferentes labores de conservación en 150 puentes en Morelos y en la México-Cuernavaca, como la reconstrucción de un puente en Nayarit.

Asimismo, comunicó que se harán 17 obras en carreteras, reconstrucción de pavimento, mejoras de infraestructura, señalización, ampliación de rutas y mantenimiento, en diferentes Estados mexicanos.

¿Te interesó saber qué es un megacamión y qué tipo de carretera necesita para transitar? ¡Suscríbete a nuestro newsletter para recibir más información!

NOM 012: ¿Qué es y cuál es su relevancia en el autotransporte?

La Norma Oficial Mexicana NOM 012: clave en la regulación del autotransporte en México

El sector del transporte terrestre en México ha sido transformado por la Norma Oficial Mexicana conocida como NOM 012, impulsada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Esta regulación rige en las vías generales de comunicación bajo jurisdicción federal y es crucial para las empresas que operan con vehículos de autotransporte.

En este artículo te explicamos con detalle qué regula la NOM 012, cuáles son sus objetivos, su alcance en términos de peso y dimensiones máximas, su impacto en los caminos y puentes de México y cómo afecta a las diferentes combinaciones vehiculares, como el tractocamión doblemente articulado y el camión remolque.

¿Qué es la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2017?

La Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2017 es la regulación vigente que establece las especificaciones para que los vehículos de servicio de autotransporte federal cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad para circular. Esta norma fue actualizada para reforzar las medidas de seguridad y mitigar los riesgos para los operadores y usuarios de las vías generales de comunicación.

Entre sus requerimientos para los remolques y semirremolques encontramos:

  • Verificación de sistemas de frenos incluyendo frenos ABS, sistema antibloqueo para frenos y sistema de ajuste automático de frenos.
  • Uso de suspensión neumática o suspensión mecánica según la configuración vehicular.
  • Instalación de cintas reflejantes para visibilidad nocturna.
  • Incorporación de Sistemas de Posicionamiento Global para monitoreo en tiempo real.
  • Uso de instrumentos de medición y sistemas de pesaje electrónicos para verificar el cumplimiento de pesos y dimensiones.
  • Emisión de dictámenes de control ambiental para reducir la huella de carbono y las emisiones de gases contaminantes.
  • Registro detallado de las unidades con su número de identificación vehicular y Tarjeta de Circulación.

Importancia de cumplir con la NOM 012

Las empresas de transporte terrestre que cumplen con la Norma Oficial Mexicana obtienen ventajas competitivas al demostrar su compromiso con la seguridad vial y la sostenibilidad. Esto incluye la adecuada gestión de carga consolidada y materias primas, y el correcto uso de centros logísticos para el control de operaciones.

Beneficios del cumplimiento:

  • Evitar sanciones por incumplir las autorizaciones expresas o superar las dimensiones máximas permitidas.
  • Disminuir los riesgos de accidentes al emplear llantas súper sencilla en semirremolques de tres ejes con autorización para el uso de las llantas súper sencilla.
  • Optimizar el flujo en caminos y puentes tipo “ET” y “A”.
  • Incrementar la eficiencia operativa mediante el uso de configuración T-S-R en combinaciones vehiculares.
  • Reducir costes gracias al adecuado uso de fianza o fondo de garantía y estrategias de control de calidad.

Componentes técnicos y legales en la NOM 012

La norma se apoya en una serie de leyes y normas complementarias, como:

  • Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento correspondiente.
  • Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-010-SCFI-1994: control de productos industriales.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-035-SCT-2: para grúas industriales y seguridad vial.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSP-2008: relativa a cintas reflejantes para vehículos automotores.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-012-SAG/ZOO-2020: sobre sanidad animal.
  • Fundamento Jurídico y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

Estas leyes son supervisadas por autoridades como la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Salud, la Policía Federal y el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud.

Medidas y tecnologías implementadas

Para facilitar el cumplimiento de la norma, las empresas han adoptado nuevas tecnologías:

  • Sistemas de acoplamiento inteligentes.
  • Sistema de medición de dimensiones automatizada y sistema de pesaje electrónico.
  • Plataformas digitales para registro de unidades y gestión en el Catálogo Nacional.
  • Implementación de medidas de seguridad como el sistema de control de velocidad y el sistema de farmacovigilancia.
  • Uso de instrumentos de medición de precisión y unidades de verificación.

Ética y salud

La norma también integra disposiciones para la salud e integridad de los operadores:

  • Supervisión por Comités de Ética en Investigación.
  • Referencias a la Declaración de Helsinki y el Protocolo de Estambul para garantizar que cualquier protocolo de investigación sea ético.
  • Evaluación de investigación para la salud en seres humanos bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Bioética.

Retos y perspectivas

El cumplimiento con la NOM 012 implica enfrentar desafíos como:

  • Costos iniciales para actualizar flotas con diésel y combustóleo de baja emisión.
  • Regulación estricta para productos biológicos y regulación de productos para uso o consumo animal.
  • Garantizar el análisis de control de calidad de los insumos.
  • Limitar el uso de semirremolques más allá de las dimensiones máximas permitidas.
  • Trabajar bajo las disposiciones dictadas por figuras como Yuriria Mascott Pérez en la administración pública.

Gracias a los avances tecnológicos, como sistemas de pesaje integrados, GPS, medición de dimensiones y paneles de control ambiental, las empresas pueden reducir significativamente su huella de carbono y mejorar su eficiencia.

Conclusión

La Norma Oficial Mexicana NOM 012 es un pilar en la regulación del autotransporte de carga en México. Garantiza la seguridad, protege al medio ambiente y profesionaliza al sector mediante el uso de tecnologías avanzadas, medidas de seguridad y normas éticas internacionales. Las empresas que cumplen con esta norma destacan por su calidad, compromiso y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Si deseas conocer más sobre la implementación de esta norma o resolver tus dudas, no dudes en contactarnos. También puedes dejar tus comentarios y compartir tu experiencia con otros transportistas.


Camión eléctrico en México: El futuro del autotransporte

La forma en que las mercancías viajan por las autopistas y carreteras de todo el mundo está cambiando. Con los avances tecnológicos y la necesidad desesperada de mayor sustentabilidad, los vehículos son cada vez más limpios e inteligentes. Pero, ¿es el camión eléctrico el futuro del autotransporte?

El combustible es el elemento más significativo en los costos operativos de este tipo de empresas, un factor que fácilmente puede dañar sus resultados, en especial cuando los precios suben de forma drástica y sin previo aviso. Eso sin mencionar los efectos catastróficos que causa en el medio ambiente.

Si bien la tendencia hoy en día es construir remolques más aerodinámicos, que ayudan a reducir el consumo de combustible, este esfuerzo no es suficiente para mitigar el impacto económico o el daño ambiental que produce, especialmente en estos tiempos de regulaciones más estrictas.

Como resultado, el mundo está cada vez más interesado en explorar alternativas de movilización impulsadas por energía eléctrica. ¿Quieres conocer más? Sigue leyendo para que aprendas qué es un camión eléctrico, sus beneficios, y cómo son una alternativa viable para México en los próximos años.

¡Acompáñanos hasta el final!

¿Qué es un camión eléctrico?

El camión eléctrico es un tipo de vehículo que funciona con electricidad, generalmente en forma de uno o más motores eléctricos alimentados por baterías de iones de litio. Al igual que los coches y camionetas con este mecanismo, no producen contaminación atmosférica ni acústica.

Al no necesitar combustible para funcionar, se carga de la misma manera en que cargaríamos nuestro teléfono móvil en casa: enchufándolo a un tomacorriente de pared o a equipo de carga.

¿Cómo funciona?

Cuando el operador presiona el acelerador, la energía contenida en la batería o grupo de baterías se transfiere al motor eléctrico. El motor recibe dicha energía, lo que hace que los ejes de transmisión giren las ruedas.

Luego, al momento de pisar el freno, ocurren dos cosas: el camión pierde velocidad gradualmente, y el motor, a su vez, produce cierta energía, la cual se envía de regreso a la batería o grupo de baterías.

De esta forma, se completa un ciclo, el cual se sigue repitiendo hasta que la misma se agota.

Adicionalmente, es importante destacar que todos los camiones eléctricos aceleran como uno automático, es decir, en este tipo de vehículos las marchas no existen.

¿Qué tipos de camiones eléctricos hay?

Cuando hablamos de un camión eléctrico, podemos distinguir entre dos tipos principales. Conócelos a continuación:

  1. Camión eléctrico con batería: la electricidad es su única fuente de energía, y la batería se carga en un promedio de 8 a 10 horas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tiempo dependerá de factores como el tamaño de la misma y la velocidad de la estación de carga.
  2. Camión eléctrico híbrido enchufable: en lugar de depender únicamente de un motor eléctrico, ofrece una combinación de energía de batería y diésel. Esto lo hace mejor para viajar largas distancias, ya que no tendrás que preocuparte por conseguir un punto de carga en el camino.

¿Cuáles son sus beneficios?

Esto es lo que muchos quieren saber, a la hora de tomar una decisión sobre sustituir las flotas de camiones de autotransporte a diésel por sus pares eléctricos. Sin más preámbulos, vamos con la lista:

  • Menores costos de mantenimiento, al tener menos componentes susceptibles de desgaste;
  • Menores costos de operación, al disminuir o suprimir el uso del diésel;
  • Gozan de beneficios fiscales, subsidios y/o reducción de cargos secundarios;
  • Son más fáciles de operar, ya que no hay que hacer cambios de marcha constantes;
  • Son amigables con el medio ambiente, porque no emiten gases de escape;
  • Son silenciosos, creando una experiencia de conducción mucho más cómoda y relajante.

Aunque la modernización de la flota y el cumplimiento de las regulaciones medioambientales sean dos de los retos más importantes del autotransporte de carga, el auge de los camiones eléctricos ha generado el escenario perfecto para dirigir el enfoque de este tipo de empresas hacia el futuro.

Similares, pero diferentes

Todos los fundamentos de la gestión de una flota de camiones a diésel seguirán siendo aplicables en la gestión de una flota de camiones eléctricos. Aún se debe vigilar la conducta del operador y tomar medidas preventivas en pro de favorecer la seguridad, la eficiencia y la gestión de entregas y despachos.

La principal diferencia, sin embargo, tendrá que ver con las nuevas métricas a las que un administrador de flotas deberá hacer seguimiento, como las sesiones de carga, la duración de la batería y las tarifas de electricidad (horas de menor demanda frente a las de mayor actividad).

Al final, la industria de los vehículos eléctricos no solo beneficia al autotransporte de carga, sino a todo el transporte terrestre en general, al contribuir con la solución de al menos uno de los problemas que aquejan al sector.

¿Cómo se presentan como una alternativa viable para México?

Llegamos al año 2024, y es emocionante ver cómo ha evolucionado la industria de camiones eléctricos en México desde nuestros primeros acercamientos en 2022. En ese entonces, Scania presentó su revolucionario modelo en el país, y hoy, otras compañías líderes como Daimler Trucks y Kenworth están siguiendo su ejemplo.

Sin embargo, no solo hemos visto avances en la oferta de camiones eléctricos, sino que también hemos sido testigos de la creación de un ecosistema favorable para su operación. Esto significa que la comercialización de camiones eléctricos se ha vuelto más accesible y conveniente a medida que el tiempo avanza.

Los fabricantes de estos vehículos desempeñan un papel fundamental en esta transformación. Han abierto un diálogo constante con sus clientes, proporcionando asesoramiento y apoyo a las empresas de autotransporte. Esto ha permitido a las compañías comprender cómo los camiones eléctricos pueden ayudarles a alcanzar y mantener el éxito en un mundo en constante cambio.

¡Llegamos al final!

Si bien es cierto que los vehículos eléctricos e híbridos de pasajeros han estado en el mercado durante años, los camiones eléctricos son ahora una tendencia emergente dictada por los avances de la tecnología, las inversiones monetarias y las normas de seguridad.

Ahora, ¿quieres saber de qué otras formas el desarrollo tecnológico está influyendo de manera positiva en el transporte de carga? Ya preparamos un artículo al respecto, ¡no te lo pierdas!

Traslado de vehículos: 6 Puntos Clave

En el emocionante universo del traslado de vehículos, la eficiencia y la comodidad son aspectos esenciales que impulsan esta industria en constante crecimiento. Aunque pueda parecer paradójico que los automóviles deban ser transportados en camiones diseñados para su propio movimiento, esta práctica es esencial debido a diversas razones. Ya sea para llevar vehículos nuevos a concesionarios, mudanzas personales, estudiantes que se desplazan largas distancias o reubicaciones corporativas, el traslado de vehículos es una industria activa y en constante demanda.

Si profundizas en este apasionante tema del traslado de vehículos, descubrirás seis puntos clave que marcan la diferencia entre un transporte exitoso y uno problemático.

Tipos de Camiones de Autotransporte: Abierto vs. Cerrado

Uno de los primeros pasos para asegurar un traslado de vehículos eficiente es comprender los diferentes tipos de camiones de autotransporte disponibles. La elección adecuada depende del tipo de carga que se deba transportar. Aquí te presentamos dos categorías principales: transporte abierto y transporte cerrado.

1. Traslado de vehículos abiertos

Este método se caracteriza por remolques sin techo ni paredes laterales, lo que expone los vehículos al entorno circundante. Es una opción segura y eficaz, y la más común en la industria. Los operadores de estos camiones están capacitados para cargar, amarrar, asegurar y descargar los vehículos correctamente.

2. Traslado de vehículos cerrados

En contraste, los remolques cerrados tienen lados, una parte superior y una puerta, manteniendo los vehículos completamente aislados del entorno durante el transporte. Este método se elige para vehículos especialmente valiosos, como coches clásicos, antiguos, de lujo, personalizados y de carreras.

Factores Determinantes en la Elección del Tipo de Remolque para el Traslado de vehículos.

Varios factores influyen en la elección entre transporte abierto y cerrado, incluyendo la cantidad de vehículos a transportar y las condiciones de las carreteras. Aquí te presentamos tres tipos de remolques:

  1. De un Solo Automóvil: Ideal para destinos de difícil acceso y distancias cortas.
  2. De un Solo Nivel para Varios Autos: Puede transportar de dos a seis vehículos.
  3. De Varios Niveles y Varios Autos: Los más comunes en las vías, transportando hasta 10 coches.

Los 6 Puntos Clave en el Traslado de Vehículos

Ahora, exploremos los seis puntos clave que debes considerar para garantizar un transporte de vehículos exitoso en la actualidad:

1. Revisión Minuciosa de los Vehículos

Antes de cargar los vehículos, el conductor debe inspeccionar minuciosamente cada uno en busca de daños, rasguños o marcas preexistentes. Esta inspección se realiza preferiblemente en presencia del propietario o responsable del vehículo y se repite antes de la entrega en el destino.

2. Preparación de los Vehículos

Asegúrate de que los vehículos tengan no más de un cuarto de tanque de combustible, una batería cargada, un buen anticongelante y niveles adecuados de aceite para facilitar el transporte.

3. Atención a las Peculiaridades de los Vehículos

Algunos vehículos tienen particularidades, como interruptores de encendido y apagado, alarmas y frenos que solo funcionan con el motor en marcha. Informar al operador de estas particularidades garantiza un transporte eficiente.

4. Ofrecer una Póliza de Seguro

Dada la complejidad del transporte terrestre, es recomendable que la empresa de autotransporte ofrezca una cobertura de seguro para brindar tranquilidad a los clientes.

5. Cumplimiento de Plazos

El cumplimiento de los plazos de entrega es esencial. La puntualidad es uno de los factores decisivos al seleccionar una empresa de autotransporte.

6. Valorar las Reseñas

Escuchar las opiniones de los usuarios sobre el servicio proporcionado es crucial para identificar fortalezas y áreas de mejora. Esta retroalimentación es fundamental para mejorar la experiencia operativa.

Datos Actuales y Estadísticas

Para respaldar estos consejos, es importante destacar algunos datos actuales:

  • Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en 2022 se vendieron un total de 1,250,000 vehículos en México, lo que refleja la creciente demanda de transporte de vehículos.
  • El 78% de los propietarios de vehículos considera la seguridad como el factor más importante al elegir una empresa de transporte, según una encuesta reciente de Consumer Reports.

En resumen, el transporte de vehículos es una industria en constante crecimiento, y su eficiencia depende en gran medida de considerar estos seis puntos clave. Mantener los vehículos seguros y garantizar un servicio confiable son esenciales en un mundo donde la movilidad es clave. ¿Listo para llevar tu negocio de transporte al siguiente nivel? ¡Descubre cómo nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible pueden marcar la diferencia! Asegura la eficiencia en cada transporte y supera las expectativas de tus clientes.

Ley de movilidad: ¿Cómo impacta al autotransporte mexicano?

En un esfuerzo por reducir el alto índice de siniestros viales y aumentar la seguridad y calidad de la movilidad del país, fue aprobada la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), en la que se declara la movilidad segura como un derecho humano constitucional.

La nueva ley de movilidad es fruto de tres años de trabajo, en los que se desarrollaron debates parlamentarios abiertos con víctimas de siniestros viales y diferentes voces relacionadas con la seguridad vial: empresas, transportistas, expertos y autoridades.

Además, se considera como la primera señal de voluntad política para mejorar estos temas a través de una estrategia conjunta a nivel nacional, habiendo obtenido en el Congreso 457 votos a favor, 1 abstención y ningún voto en contra. Luego una manifestación unánime de 102 votos a favor en el Senado.

Sus 82 artículos repercuten en todas y todos los mexicanos, ya que están dirigidos tanto a conductores y transportistas, como a peatones y usuarios de transporte público. Por esta razón, deberías empezar ya mismo a conocer todos los detalles del nuevo marco legal.

Una vez dicho esto, queremos invitarte a que nos acompañes en este recorrido por los aspectos más destacados de la nueva ley de movilidad, en especial los que impactan en la industria del autotransporte.

¡Sigue leyendo!

Lo que no puedes pasar por alto

Luego de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 18 de mayo de 2022, y que las autoridades tienen 180 días desde la fecha de su promulgación para hacer los ajustes pertinentes, lo mejor es no perder más tiempo e ir tomando nota de estos detalles.

Jerarquía de la movilidad, ¿y eso qué es?

En su artículo 6, la nueva ley establece que la proyección y ejecución de políticas y programas de movilidad pública, así como el uso y disposición de las vías, debe favorecer a las personas y grupos más vulnerables, para lo cual se estructuró la siguiente jerarquía de la movilidad:

I. Peatones y personas con discapacidad y/o movilidad reducida;

II. Ciclistas y conductores de vehículos no motorizados;

III. Usuarios del transporte público y prestadores del servicio;

IV. Conductores de unidades de autotransporte, y

V. Usuarios de vehículos motorizados particulares.

Toda la información en un solo lugar

La federación y las entidades federativas tomarán parte en las bases de datos de movilidad y seguridad vial, lo cual quedó asentado en el artículo 29 de la LGMSV.

En este sentido, llevarán un registro de datos de particulares y empresas de autotransporte, tales como:

  • Número de unidades, así como sus matrículas y pólizas de seguro;
  • Conductores de los vehículos;
  • Licencias de conducir, infracciones y cumplimiento de las sanciones respectivas;
  • Información sobre siniestros de tránsito;
  • Resultados de auditorías e inspecciones de seguridad.

Control de los servicios de transporte

Según el artículo 44, los representantes de la cartera de transporte, en cada uno de los tres órdenes de gobierno, están facultadas para establecer sus propias categorías de movilidad, y serán responsables de regular sus operaciones, así como de los instrumentos para llevar a cabo dicha labor.

En este particular, destaca el hecho de que las autoridades están obligadas a velar en todo momento por el derecho al libre tránsito y el cumplimiento de los estándares establecidos en la ley de movilidad. Lo cual podría poner fin a uno de los retos que enfrenta el transporte terrestre en el país.

Asimismo, quedó establecido que los instrumentos de control para las operaciones de las empresas de autotransporte y sus servicios auxiliares a nivel federal, también tendrán cobertura estatal y municipal, por lo que no podrán ser sobre regulados en territorio de la Ciudad de México.

Ojo con la edad promedio de tu flota

Uno de los objetivos de la nueva ley de movilidad tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, y es por esto que las autoridades podrán impulsar diversos mecanismos y programas para la renovación del parque vehicular, de los prestadores del servicio de transporte público y empresas de autotransporte.

El contenido del artículo 47, además, hace mención de los planes que se deben adelantar para la conservación, mantenimiento y cumplimiento de las especificaciones técnicas de las flotas de transporte, aspectos clave para cumplir con la eficiencia operativa.

Los cinco sentidos puestos en la vía

La Federación, las entidades federativas y los municipios deben ajustar sus reglamentos de tránsito para incluir las medidas mínimas de tránsito por las que deberán regirse los conductores, así como las sanciones correspondientes para quienes las infrinjan.

Un vistazo rápido al artículo 49 es suficiente para leer algunas de las más resaltantes:

  • Límites de velocidad: aunque la gran mayoría son de igual cumplimiento para todos, no es el caso en las carreteras y autopistas de jurisdicción federal, donde las unidades de transporte de bienes y mercancías no podrán sobrepasar los 80 km/h.
  • Pruebas de alcoholemia: los operadores de unidades de autotransporte tendrán prohibido conducir con cualquier concentración de alcohol en la sangre, y será la Secretaría de Salud Federal la encargada de aprobar el método de control de alcoholimetría.
  • Uso de dispositivos electrónicos: bien sabemos que el uso de dispositivos de rastreo satelital es clave para la disminución de al menos uno de los retos del autotransporte de carga, pero para ello se deberá disponer de un sujetador que facilite su manipulación.

Acreditación y suspensión de licencias de conducir

Para obtener o renovar una licencia de conducir, las personas interesadas deberán aprobar un examen de valoración integral, así como la evaluación teórica y práctica de conocimientos y habilidades necesarias para la operación de vehículos y unidades de transporte acordes al nivel de la misma.

En contraparte, quedó establecido que las personas que den positivo en una prueba de alcoholemia o sean sorprendidos manejando bajo la influencia de sustancias prohibidas, se les retirará su licencia o permiso para conducir.

Lo anteriormente dicho forma parte del artículo 51 de esta ley, donde también se especifica el tiempo mínimo que durará esta sanción: un año para conductores de vehículos particulares, y seis meses en el caso de operadores de unidades de autotransporte y transporte público de pasajeros.

¡Eso es todo!

Ahora que ya estás al tanto de los aspectos más resaltantes de la nueva ley de movilidad, seguramente quieras leer otras noticias sobre el sector del autotransporte. ¿Quieres recibirlas en tu correo electrónico? ¡Tan solo tienes que suscribirte a nuestra newsletter!

Transporte terrestre de carga: Nuevas regulaciones

El sector del transporte terrestre de carga en México es un pilar fundamental en la economía y la vida cotidiana. Por esta razón, la actualización de las normativas de transporte es un tema de relevancia máxima, especialmente para garantizar la seguridad y eficiencia en las carreteras. En este artículo, exploraremos las normativas más recientes y aquellas en proceso de revisión, destacando su impacto en el transporte de carga pesada y la flota vehicular.

Sigue leyendo para no perderte ninguna de ellas…

Nuevas Regulaciones en el Transporte Terrestre de Carga de Mercancías Peligrosas

La normativa NOM-011-1-SCT-2022 es un claro ejemplo de cómo México se alinea con estándares internacionales para el transporte de mercancías, substancias o materiales peligrosos. Esta norma asegura una operación segura y eficiente al permitir el tránsito internacional de estos productos en el país, favoreciendo así a la industria nacional.

Seguridad Vehicular: Defensas Traseras y Más

La NOM-014-SCT-2-2021 se enfoca en la seguridad vehicular, aplicándose a las defensas traseras de autobuses, camiones y semirremolques. Esta norma busca minimizar los riesgos en caso de colisiones, evitando que los vehículos ligeros se incrusten o deslicen debajo de la unidad de carga pesada.

Avances en la Seguridad de Remolques y Semirremolques en el Transporte Terrestre de Carga

La normativa NOM-035-SCT-2-2022 actualiza aspectos cruciales como luces, lámparas, defensas, sistema de frenos y llantas en remolques y semirremolques. Estas mejoras son vitales para prevenir accidentes y garantizar la seguridad en las carreteras.

Innovaciones en Identificación y Sujeción de Carga en el Transporte Terrestre de Carga

Las normativas NOM-001 y NOM-015, actualmente en revisión, introducirán avances significativos. La primera incluirá un nuevo código QR y RFID para una mejor identificación de vehículos. La segunda se centrará en nuevas responsabilidades para la sujeción de la carga, incrementando la seguridad en el transporte.

Autotanques y Señalización Vial: En Proceso de Revisión

La NOM-020 sobre autotanques y la NOM-034 sobre señalización vial, ambas en revisión, prometen alinear a México con estándares internacionales y mejorar la infraestructura vial respectivamente.

Regulación de Emisiones en Vehículos Pesados

Finalmente, la NOM-044, aún en revisión, aborda un tema crucial: las emisiones en vehículos pesados. Esta norma busca extender la comercialización de ciertos tipos de vehículos hasta finales de 2024 y alinea a México con regulaciones ambientales internacionales.

Estas actualizaciones y revisiones normativas no solo reflejan el compromiso de México con la seguridad vial y el medio ambiente, sino que también abren puertas a nuevas oportunidades en el sector del transporte. Si te dedicas al transporte de carga o gestionas una flota vehicular, estas normativas te afectan directamente.

En Ubicalo te ofrecemos, soluciones de rastreo satelital y medición de combustible que te ayudarán a adaptarte a estas nuevas normas y optimizar tu operación. Visítanos para descubrir cómo nuestras soluciones pueden hacer que tu flota sea más segura, eficiente y conforme a las regulaciones más recientes. ¡No te quedes atrás en la actualización normativa del transporte en México!

Te invitamos a leer el siguiente artículo: Complemento de carta porte

Ruta de transporte exitosa: 7 consejos clave para su diseño

Ante la coyuntura económica actual, elevar el nivel de rentabilidad de una empresa del ramo logístico suele ser un desafío, principalmente cuando nos dedicamos a observar apenas el lado comercial. De hecho, una de las formas más efectivas de aumentar el margen de beneficios es disminuyendo los costos al realizar un diseño exitoso de una ruta de transporte.

Pero, ¿cómo hacerlo? Quédate hasta el final leyendo este contenido, ya que aquí descubrirás los mejores consejos para optimizar la planificación de rutas y así, generar resultados mucho más atractivos.

¿Estás listo? ¡Iniciemos!

1. Selecciona una localización eficiente

La localización de la empresa o del centro de distribución es decisivo en el momento de planificar rutas de transporte eficientes.

En este sentido, una ubicación distante de los clientes y proveedores puede aumentar los costos de distribución.

Por otro lado, implementar el negocio considerando la zona de cobertura, así como la infraestructura y calidad de las vías cercanas a sus instalaciones configura una medida inteligente que puede optimizar el proceso de distribución y, por supuesto, aumentar los resultados del negocio.

2. Prueba diferentes rutas

Es común que existan varias alternativas de trayectorias para llegar a un mismo destino. Ante este tipo de situación, es importante verificar los mínimos detalles de cada ruta seleccionando las opciones más interesantes para luego verificar su eficiencia práctica y aspectos de índole económica.

De hecho, una de las formas más rápidas y eficaces de analizar la eficiencia de las rutas de transporte es contando con programas que muestren las diferentes vías, sus conexiones y particularidades (como peajes y zonas de descanso).

3. Utiliza el tipo de vehículo adecuado

Una buena planificación de ruta debe incluir la utilización de un vehículo capaz de atender todos los destinos.

Bajo esta perspectiva, es recomendable utilizar unidades con mayor disponibilidad de volumen con la finalidad de aumentar la capacidad de carga, disminuir las distancias que debe recorrer y minimizar el plazo total para la realización de las entregas.

4. Agrupa las entregas acorde con las distancias

El agrupamiento de las entregas está directamente vinculado a la capacidad de carga del camión.

Por ejemplo, si la empresa detecta que debe cumplir muchas entregas en un mismo día considerando una ruta específica, debe utilizar un vehículo que permita transportarlas simultáneamente.

Además de mitigar los costos de distribución, juntar las cargas cuyos destinos se encuentran dentro de la ruta disminuye el tiempo usado en las entregas aumentando así, la eficiencia y la satisfacción del cliente.

5. Analiza y gestiona los riesgos

A pesar de ser un punto clave para la elaboración de una ruta de transporte eficiente, pocas organizaciones prestan atención en la práctica.

Y es que la distribución de mercancías es una de las etapas más arriesgadas de la esfera logística, puesto que el vehículo, su operador y la carga quedan expuestos a situaciones peligrosas como robos, raptos de carga y accidentes.

Por eso, conocer las mejores maneras de estructurar un plan de entregas facilita la detección de los trayectos más críticos para los tres elementos involucrados en la etapa de distribución.

Para gestionar los riesgos, el líder logístico debe utilizar datos de experiencias internas anteriores e información externa como noticias y aspectos históricos, inclusive de la competencia.

6. Revisa las rutas de transporte regularmente

Las vías pueden deteriorarse de una semana a la otra a raíz de precipitaciones intensas, temporales, siniestros de elevadas proporciones, entre otros motivos.

Por lo tanto, una vía en buen estado en el día de hoy puede convertirse en un factor crítico para el cumplimiento adecuado de una ruta en las próximas semanas.

Para evitar inconvenientes durante las entregas, es crucial que el gerente y su equipo logístico verifiquen y analicen las condiciones de las carreteras de manera regular minimizando de este modo, la probabilidad de accidentes, paradas excesivas y cancelaciones.

7. Cuenta con el apoyo de la tecnología

La tecnología se ha posicionado como una poderosa aliada de la cadena logística y de las actividades en ruta, en especial, por el hecho de aportar herramientas que agilizan los procedimientos de planificación de entregas y fomentar el cumplimiento de los plazos combinados con los clientes.

Bajo la óptica de incidencia de la innovación en la eficiencia operativa logística, destacamos la tendencia del acompañamiento de las acciones en tiempo real. Gracias a recursos como los softwares de planificación de rutas y de rastreo satelital, las empresas de autotransporte pueden estructurar planes de entrega mucho más eficientes.

Estos programas aportan datos valiosos sobre la dinámica de las entregas proporcionando reportes, gráficos y una serie de detalles relevantes para calcular la mejor ruta a partir de los pedidos pendientes y vehículos disponibles.

Asimismo, este tipo de solución permite monitorear la actividad de los operadores en ruta y proporcionar soluciones en el momento que amerite, garantizando así, su seguridad.

Por ejemplo, con esta herramienta, la central puede emitir alertas y solicitar el apoyo de la fuerza policial en el caso de que detecte alteraciones expresivas en el mecanismo de conducción del vehículo sugiriendo así, una circunstancia peligrosa como un rapto o un robo.

En definitiva, un software de enrutamiento es una excelente herramienta porque posibilita:

  • Mitigar los costos operacionales, dado que demanda menos personal para planear rutas eficientes.
  • Agilizar las operaciones de enrutamiento.
  • Aumentar la productividad del equipo logístico.

Como ves, incrementar la calidad y eficiencia de un ruta de transporte es un reto alcanzable que genera importantes contribuciones para el negocio, como:

  • Optimizar la eficiencia operacional, una vez que la flota no pierde tiempo intentando entender cuál es el mejor camino y emprendiendo caminos alternativos deficientes.
  • Neutralizar errores evitando la pérdida o entrega equivocada de cargas.
  • Incrementa los ingresos y el retorno de la inversión (ROI), ya que disminuye la extensión del desplazamiento economizando tanto el combustible como el tiempo.
  • Mejora la atención al cliente, pues logra aumentar el control de las entregas atendiendo de este modo, las expectativas de los clientes en cuanto a los plazos.

¿Crees que los softwares de rastreo satelital y de gestión de flotas pueden ser las herramientas ideales para impulsar los procesos y resultados de tu negocio logístico? Entonces, contáctanos inmediatamente y descubre cómo podemos ayudarte a promover la transformación digital sin poner en riesgo el equilibrio financiero de tu negocio.

¿Qué es el platooning y cómo beneficia al autotransporte de carga?

El platooning es solo un paso en la automatización de camiones que se espera que aumente la eficiencia del combustible y la seguridad de las flotas comerciales, pero para que funcione realmente, el sector tiene que superar muchos retos.

En este contenido te explicaremos qué es el platooning y cómo puede beneficiar a una empresa de autotransporte de carga y logística. ¡Comencemos!

Platooning: ¿qué es?

El platooning —también llamado trenes de carretera — consiste en una serie de camiones equipados con sistemas de apoyo a la conducción de última generación. Los vehículos se mueven en grupo, conducidos por tecnología inteligente y comunicados entre sí.

El primer vehículo de la flota es conducido por un operador guía y los demás siguen de manera automática al primero. Cada vehículo mide tanto la distancia como la velocidad y dirección, ajustándose al transporte que tiene al frente.

Esta tecnología ofrece un potencial de innovación para el sector del transporte en todo el mundo. A continuación, veremos algunas de las ventajas que nos ofrece.

Ventajas de utilizar platooning

Agrupar los vehículos mediante el platooning es un método eficaz para aumentar la capacidad de transporte de las carreteras. Toda esta tecnología se obtiene gracias a un radar, una cámara y una comunicación inalámbrica entre los vehículos.

Algunas de sus principales ventajas son:

Ahorro de combustible

Además de una mayor seguridad, el platooning ofrece muchas ventajas tanto a las empresas de transporte como a sus conductores. Al permitir que los camiones circulen más juntos, el platooning disminuye la resistencia aerodinámica y el espacio que la flota ocupa en la carretera, reduciendo los costes de combustible.

La menor resistencia al viento se combina con una velocidad constante para reducir las emisiones en más de un 60%, lo que genera un ahorro de alrededor de un 8-10%.

Conducción eficiente

Permite que los vehículos circulen una velocidad regular y constante. Gracias a esto se obtiene una importante reducción en todas las maniobras bruscas en la conducción, ayudando a un desgaste menor de la depreciación del camión (frenos, motor y amortiguadores), minorizando costos de un mantenimiento a futuro.

El platooning también mejora la experiencia del operador, permitiendo que los conductores se sientan más seguros y cómodos gracias a su tecnología. Además, hace más eficientes los turnos, ahorrando tiempo en la carretera y asegurando el cumplimiento de los tiempos de entrega.

Detección y frenado automático

La conducción por las carreteras de México requiere de una gran seguridad y este es un aspecto que el platooning ayuda a mejorar hoy en día.

Esta tecnología hace que la circulación sea más segura porque se utilizan sensores que son capaces de detectar vehículos detenidos o que van a baja velocidad.

Reduce las emisiones contaminantes

Loa automóviles contaminan todos los días, pero un camión lo hace todavía más. La tecnología del plantooning ofrece una forma de conducción más ligera y eficiente, evitando el nivel de contaminación. Además, ayuda a reducir el efecto viento y la rozadura efectuada por este, consiguiendo un mayor ahorro de combustible.

Si te ha gustado este artículo y quieres saber cómo optimizar las prácticas de manejo en tu empresa de autotransporte, te invitamos a leer nuestro siguiente material:

12 mejores prácticas de manejo de camiones de carga

Carsharing: ¿Qué es y por qué es tendencia?

¿Te imaginas movilizarte alquilando un coche por unas horas? Con el sistema carsharing esto es posible y muy fácil de llevar a cabo.

Si quieres saber de qué trata, en las siguientes líneas conocerás un poco más sobre las funciones y beneficios de este innovador servicio. ¡Sigue leyendo!

Carsharing: ¿qué es?

Este concepto se basa en la unión de la palabra «car», que significa coche, y «sharing», que es compartir; ambos por su traducción literal.

Se trata de un servicio pago que te permite que trasladarte libremente. Es diferente de otros tipos de prestaciones comunes como el taxi, el transporte público, vehículo privado, renta de autos, entre otros.

Consiste en alquilar un vehículo por poco tiempo, ya sean minutos, horas y/o días, siendo posible que en un mismo día el vehículo pueda ser utilizado por varios usuarios.

La reserva se hace a través del medio ofrecido por cada empresa, por ejemplo, una app móvil, telefónicamente o mediante una página web con ayuda de la localización GPS.

Se puede abonar con tarjeta de crédito o efectivo a final de cada mes y se cobra únicamente por el tiempo de uso o el kilometraje recorrido.

Requisitos y método de uso

La empresa de carsharing solicita cierta documentación al usuario para garantizar la seguridad de su flotilla, entre las cuales están:

  • licencia de conducir vigente;
  • documentación personal;
  • aceptar los términos y condiciones de uso;
  • y otros requisitos específicos dependiendo de cada compañía.

Estas organizaciones deben estar ubicadas en lugares estratégicos en las grandes ciudades y contar con una disposición de flota de vehículos pequeños, medianos y grandes, dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Cuando llegue el momento de necesitar este servicio, el interesado debe ubicar la sucursal más cercana donde se le asignará un código y/o tarjeta electrónica para activar la reserva a su nombre y así quedará habilitado tanto formal como legalmente para conducirlo.

Al finalizar el viaje se cierra el automóvil con las llaves adentro y se estaciona en cualquier otra sucursal.

Impacto en Latinoamérica

Latinoamérica ha tenido un crecimiento urbano en las últimas décadas, por lo que aproximadamente un 85 % de la población está viviendo en ciudades. Sin embargo, la infraestructura vial no ha podido seguirle el paso.

Es por esta razón que el servicio de carsharing se posiciona como una exitosa alternativa por sus beneficios para la vida en las grandes urbes.

Según la Asociación del Carsharing (CSA), un auto compartido puede reemplazar entre 9 y 13 automóviles. Asimismo, existe una reducción entre un 34 % y 41 % de emisiones de efecto invernadero por parte de los usuarios.

Hoy en día este servicio se encuentra activo en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México.

Plataformas de carsharing en Latinoamérica

Las plataformas de carsharing han experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica en los últimos años, brindando opciones de movilidad convenientes y sostenibles a los usuarios. A continuación, se presentan algunas de las principales plataformas de carsharing en la región:

  • Uber: una de las plataformas de carsharing más reconocidas a nivel mundial. Ofrece servicios de transporte privado a través de su aplicación, permitiendo a los usuarios solicitar un vehículo con conductor para sus desplazamientos a través de su cercanía mediante GPS.
  • Cabify: Cabify es otra plataforma de carsharing presente en varios países de Latinoamérica. Al igual que Uber, permite a los usuarios solicitar un vehículo con conductor a través de su aplicación.
  • Awto: Awto es una plataforma de carsharing con presencia en Chile y Perú. Se diferencia al ofrecer vehículos compartidos de uso libre, lo que significa que los usuarios pueden alquilar un automóvil por minutos u horas y devolverlo en cualquier lugar designado dentro del área de servicio.
  • Kovi: opera en Brasil y México. Se especializa en ofrecer vehículos de alquiler a largo plazo para conductores de servicios de transporte como Uber o Didi.
  • Didi: Didi Chuxing, conocida como Didi, es una plataforma de carsharing de origen chino que ha expandido su presencia en América Latina.
  • Pickup: Pickup es una plataforma presente en México y Colombia. Se enfoca en brindar opciones de alquiler de vehículos por horas, días o semanas, tanto para necesidades personales como empresariales.
  • Keko: Keko es una plataforma de carsharing presente en Argentina. Se especializa en ofrecer vehículos eléctricos compartidos para uso urbano.

A medida que estas plataformas continúan creciendo, se espera que sigan desempeñando un papel importante en la transformación de la movilidad urbana y logística en la región.

Ventajas del carsharing

El uso del servicio de carsharing en Latinoamérica tiene ventajas como las siguientes:

  • El usuario podrá satisfacer sus necesidades de desplazamiento con un formato cómodo sin necesidad de abonar los costos que conlleva mantener un coche particular como el seguro, aparcamientos, combustibles, impuestos, entre otros.
  • Reduce la cifra de vehículos privados en las calles, disminuyendo el tráfico habitual que hay en las grandes urbes y por consiguiente las emisiones de CO₂, generando así un impacto positivo en el medioambiente con una menor huella de carbono.
  • Es una opción segura tanto para el conductor como para el prestador de servicio, ya que todos los vehículos cuentan con un eficiente sistema de rastreo satelital en tiempo real.

Diferencia entre carsharing, ridesharing y carpooling

Carsharing, ridesharing y carpooling son términos relacionados con formas alternativas de transporte que implican compartir vehículos, pero se diferencian en la manera en que se comparten y se utilizan los vehículos. A continuación, se explica la diferencia entre cada uno de ellos:

Carsharing

Implica compartir vehículos en un esquema de alquiler por minutos, horas o días. Las personas pueden acceder a un vehículo cuando lo necesiten y pagar solo por el tiempo de uso.

Las empresas de carsharing proporcionan una flota de vehículos disponibles en ubicaciones específicas, y los usuarios reservan y utilizan los automóviles según su conveniencia.

Ridesharing

Se refiere a compartir viajes en un vehículo privado con otras personas que se dirigen en la misma dirección.

En lugar de utilizar un servicio de transporte público o conducir solos, los usuarios pueden solicitar un viaje a través de una aplicación móvil y compartir el viaje con otros pasajeros que van en la misma dirección.

Carpooling

El carpooling, por otra parte, implica compartir un automóvil privado con otras personas que viajan en la misma dirección.

Las personas que trabajan o viven cerca pueden acordar compartir un vehículo y turnarse para conducir, lo que reduce el número de automóviles en la carretera y los costos de transporte.

En síntesis, la principal diferencia entre carsharing, ridesharing y carpooling radica en la forma en que se comparten y se utilizan los vehículos

¡Y eso es todo! Ahora ya sabes en qué consiste el carsharing, su importancia en Latinoamérica y las principales ventajas para sus usuarios.

Con todos estos avances, no es de extrañarse que la tecnología de inteligencia artificial sea un factor esencial en la logística de cara al futuro. Por ello, conocer sobre cómo esta innovación impactará este segmento es esencial para las empresas que buscan crecer y permanecer en sus mercados.

Transporte sostenible: sus desafíos en México

En la actualidad —tanto en México como en las grandes ciudades de todo el mundo— el transporte sostenible se encuentra entre una de las prioridades de los distintos organismos que comprenden las sociedades modernas.

Es innegable que, desde su creación hasta nuestros días, el uso de automóviles permitió que las personas se trasladaran con mayor rapidez, eficiencia y comodidad. A su vez, pasó a ser un instrumento indispensable para transportar mercancías o para cumplir con distintas tareas diarias dependiendo de las diferentes áreas de trabajo.

Sin embargo, con el avance de los años, el crecimiento urbano y económico fue impactando de a poco a las grandes urbes, y los transportes contribuyeron a que esto suceda. Además, el panorama para el futuro no parece muy alentador, ya que se estima un incremento aún mayor.

¿Te interesa saber qué soluciones se proponen? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el transporte sostenible?

El transporte sostenible hace referencia a la posibilidad de aprovechar los recursos con los cuales se cuenta, sin desperdiciarlos ni abusar de ellos.

Por eso, el objetivo principal del transporte sostenible es promover alternativas más ecológicas de movilidad a través de políticas y vehículos que reduzcan el consumo de energía y que contaminen lo menos posible para evitar los efectos del calentamiento global y los cambios climáticos que afectan al planeta.

Asimismo, otros objetivos que se consideran prioridades son la evitación del caos, y la reducción de accidentes ocasionados, ya sea por descuidos, por el estado de las carreteras o por la falta de mantenimiento en los vehículos.

¿Cuáles son las alternativas del transporte sostenible?

Seguramente sabes que las grandes ciudades fueron diseñadas con carreteras y autopistas para que la movilidad de los vehículos se desarrolle de manera más veloz y segura.

Sin embargo, en la actualidad, las ciudades están siendo colapsadas por el exceso de vehículos —sobre todo los particulares—, ya que ocupan entre 20 y 50 veces más espacio urbano que el resto de los transportes.

Por estos motivos, se están desarrollando nuevas ideas para que el transporte sostenible en México se efectúe cada vez de manera más responsable para garantizar el ahorro de energía y evitar o reducir la contaminación ambiental.

10 desafíos para el transporte sostenible

A continuación, describimos algunos de los desafíos del transporte sostenible en México que, de llevarse a cabo, pueden causar un impacto positivo en el medio ambiente.

1. Trasladarse en transporte público

En el caso de los transportes de pasajeros una buena solución que se propone para garantizar el transporte sostenible es la de trasladar al mayor número posible de pasajeros para que la contaminación sea menor y para disminuir la cantidad de automóviles en las carreteras.

2. Uso de bicicletas y monopatines

Las bicicletas y los monopatines son las opciones de transporte sostenible más saludables y que menos contaminan. Se recomienda su uso para los trayectos cortos como el traslado a los empleos, a las escuelas o las universidades.

3.  Automóviles eléctricos

Los automóviles eléctricos son otra opción que aspira a consolidarse en el futuro. Si bien no solucionan las demoras o los atascos de las carreteras, reducen la contaminación, ya que no emiten dióxido de carbono.

4. Carreteras inteligentes

La adaptación de las carreteras también puede colaborar a la movilidad sostenible en México. Para ello, existen pinturas fotosensibles que se cargan con la luz del sol. De esta manera, podrán iluminar en la oscuridad y reducir el consumo de energía eléctrica.

5. Utilización de motores diésel

Para los vehículos de autotransporte o flotas, donde las distancias recorridas son más amplias, se recomienda el uso de un motor diésel en lugar del motor a gasolina para garantizar un mejor rendimiento y eficiencia. Esto quiere decir que un motor diésel contribuye a una mejor fluidez del tránsito en las carreteras y además, emite un porcentaje menor de dióxido de carbono respecto a la gasolina, lo cual significa menos contaminación ambiental.

6. Implementación de políticas públicas

Otra solución para el transporte sostenible en México tiene que ver con la implementación de políticas públicas. A través de una planificación y un accionar adecuados para reducir las emisiones de dióxido de carbono en los vehículos urbanos, se podrán controlar los factores más contaminantes en circulación.

7.  Uso correcto del combustible

Una adecuada gestión del combustible —tanto en vehículos particulares como en flotillas— significarán un gran aporte para el medio ambiente, ya que emitirán menos CO₂, y además, ayudará a reducir tus costos.

8. Utilización de nuevas tecnologías

La utilización del GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que es una herramienta de rastreo satelital, permite informarnos acerca de los estados de las carreteras, las demoras en el tránsito y la ubicación de los vehículos, entre otras cosas.

Además, existen sistemas de control inteligente que permiten calcular las distancias recorridas de tu vehículo, el combustible consumido y supervisa las cargas y drenajes.

De esta manera, se consideran beneficios para la sustentabilidad del transporte sostenible, ya que aportan eficiencia en la circulación y un uso debido del combustible. Como ya hemos visto, estos dos factores son fundamentales para el cuidado del medio ambiente.

9.  Las empresas de autotransporte deben adoptar un compromiso medioambiental como estrategia

El transporte sostenible debe ser una política para implementar a corto plazo en las empresas de autotransporte. Los programas y capacitaciones destinados a los operadores pueden ser un buen desafío para prevenir accidentes y evitar atascos en el tránsito, así también, para concientizar sobre el ahorro de energía y el cuidado ambiental.

10.  El uso de trenes y barcos como medios de transporte

Si bien este punto puede significar para muchos un retroceso en lo referente a lo tecnológico, el uso de estos dos medios de transportes resulta una medida y un desafío más que interesante para reducir la contaminación atmosférica.

Tendencias hacia el futuro

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se ha observado un aumento en la adopción de vehículos eléctricos en México, lo que demuestra un creciente interés en soluciones de movilidad sostenible. Además, estudios de organizaciones ambientales como Greenpeace han destacado la importancia de reducir las emisiones de carbono en el sector del transporte.

En conclusión, el transporte sostenible en México ha avanzado significativamente desde 2020, con una mayor conciencia ambiental, reducción de costos y una creciente adopción de tecnologías limpias. En Ubícalo, estamos aquí para apoyarte en tu viaje hacia un transporte más sostenible. ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo nuestras soluciones pueden transformar tu flota!

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más