Rendimiento de Combustible archivos - Ubícalo®

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Organizarse para ejercer un eficaz y eficiente uso del tanque de combustible en una empresa de transporte, además de tener el control en la gestión de la flota vehicular, es un elemento clave para el éxito del negocio. La correcta transferencia de combustible, junto con la medición y el almacenamiento adecuado en un tanque diésel portátil o estacionario, puede traducirse en grandes ahorros y mayor eficiencia.

Los gastos asociados al combustible representan alrededor del 35 % de los costos operativos de las flotas, y en algunos casos, hasta un 50 % si se trata de transporte terrestre y logística. Por ello es vital controlar el consumo real del tanque para diésel tanto en vehículos como en equipos especiales que utilizan este carburante.

Además, el rendimiento óptimo de las unidades depende también de contratar buenos mecánicos, de un correcto mantenimiento de las unidades, de equipos de rastreo satelital para monitorear rutas y de una conducción adecuada por parte de los choferes.

En este artículo te explicamos las mejores prácticas para medir el nivel de combustible en un tanque diesel, cómo reducir el consumo y qué soluciones tecnológicas existen para optimizar tu almacenamiento de combustible.

Mejores prácticas para medir efectivamente el nivel de combustible en un tanque para diésel

El control de tanques de diésel es uno de los mayores desafíos en la gestión de flotas. Para ello, se emplea hardware y software de alta calidad para obtener datos en línea a través de sistemas telemáticos, que permiten conocer los niveles, consumo y llenado de combustible en tiempo real.

Actualmente, existen diversas soluciones, desde sensores inteligentes hasta medidores de reloj mecánico que integran las siguientes tecnologías:

  • Medición de nivel a través del bus CAN del vehículo.
  • Sensor de consumo de combustible externo.
  • Sensor de nivel de alta capacidad para tanques diesel estacionarios.
  • Sistemas por ultrasonido para contenedores móviles de polietileno.
  • Medidor de cargas asociado a tarjetas de crédito o de carga de combustible.

Es fundamental escoger dispositivos homologados, como un depósito de polietileno homologado o un contenedor metálico de acero inox con válvula de retención unidireccional para garantizar precisión y seguridad.

Importancia del monitoreo del tanque para diésel

El diésel es un recurso no renovable y costoso, razón por la cual mantener un control sobre su consumo es esencial. Un adecuado monitoreo de combustible permite:

  • Medir con precisión los volúmenes de llenado y ordeñas en litros.
  • Detectar ordeño o robo en el tanque de almacenamiento.
  • Identificar mezclas con líquidos extraños (aceite de desecho, agua, etc.).
  • Comparar calidad de combustible entre distintos proveedores.
  • Planificar cargas en horarios más frescos para mejorar rendimiento.

Equipos como la pistola automática o la pistola despachadora con kit de bomba de transferencia de combustible también contribuyen a mantener un control más estricto, evitando pérdidas durante el llenado y despachando con precisión.

Cómo reducir el consumo de combustible con la gestión de flotas

Optimizar el consumo del tanque de diésel portátil o estacionario es posible siguiendo estas recomendaciones clave:

1. Mantenimiento Programado

Realizar un mantenimiento preventivo regular y programado asegura que los vehículos estén en condiciones óptimas. Esto incluye inspecciones del sistema de combustible, filtros protectores, cables, mangueras de goma y la válvula de retención unidireccional.

2. Características de la ruta

Elegir rutas más planas, sin pendientes pronunciadas ni tráfico excesivo, reduce el consumo del tanque circular tipo elíptico y prolonga la vida de los motores. La planificación inteligente también disminuye los tiempos de entrega y los métodos de envío se optimizan.

3. Promover buenos hábitos en los choferes

Capacitar a los conductores en la importancia del cuidado del vehículo y de la planta de emergencia o equipos asociados es crucial. Verificar presión de neumáticos, cableados, niveles y drenar agua del filtro regularmente forma parte de una cultura de mantenimiento predictivo.

4. Conducción supervisada

El uso de rastreo satelital y sistemas GPS permite monitorear velocidad, frenado y paradas para evitar exceso de consumo. También permite verificar el correcto uso de accesorios como el calentador de estacionamiento diésel en climas fríos.

5. Control de crucero y carga adecuada

Utilizar control de crucero y limitar el peso al máximo especificado por los fabricantes del isuzu elf o camión internacional evita esfuerzos innecesarios y reduce el consumo del tanque portátil de combustible.

Equipos y accesorios esenciales

Para lograr un correcto control del tanque diésel y una óptima transferencia de combustible, es recomendable contar con equipos como:

  • Bomba de 12v o bomba de transferencia eléctrica.
  • Kit de montaje para instalación de sistemas de medición.
  • Polipasto de cadena de palanca manual para manejo seguro de cargas pesadas.
  • Medidor cuenta litros y grupo de trasvase.
  • Tapón diésel con concha para mayor seguridad.
  • Cubre candado y rejilla de protección.

También se recomienda elegir el material adecuado para los tanques diesel estacionarios, como acero inoxidable, acero negro o contenedores de polietileno específicos según la normativa ADR.

Equipo de medición todo en uno

Hoy existen dispositivos integrados para la medición de tanques de almacenamiento en tractocamiones, retroexcavadoras y remolques para combustible, que ofrecen:

  • Volumen en litros en tiempo real.
  • Registro de fecha, hora y lugar de las cargas.
  • Gráficas y métricas fáciles de entender.
  • Datos de rendimientos por distancia y tiempo.

Marcas reconocidas como Fill Rite ofrecen soluciones profesionales con garantía, cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas.

Otras aplicaciones industriales

El uso de tanques de combustible portátiles también es común en aplicaciones industriales como:

  • Máquina para hacer hielo comercial en eventos.
  • Barreras de seguridad de acero y bolardos VEVOR para protección.
  • Guías para remolque de barcos y cadena automática para embarcaciones.
  • Tolva cónica para almacenamiento de materias primas.
  • Motor eléctrico y otros equipos para planta de emergencia.

Se pueden adquirir con acabados como tela geotextil tejida para protección ambiental y dique de contención para evitar derrames.

El control de los tanques de combustible —ya sean tanques diesel estacionarios, tanques portátiles de combustible o tanques de transferencia de diésel PE— es esencial para la rentabilidad y eficiencia de cualquier empresa que dependa del transporte.

Invertir en un buen grupo de trasvase, kit de bomba de transferencia de combustible, sistemas de medición y accesorios de calidad como la pistola automática, no solo reduce el consumo, sino que aumenta la seguridad y el control en cada operación.

Para más información sobre equipos, métodos de envío, ahorros en bulk y soluciones adaptadas a tu código postal, te invitamos a contactarnos. ¡Estamos listos para ayudarte a mejorar tu eficiencia y reducir costos!


Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

En los últimos años, el incremento de la gasolina se ha convertido en un desafío significativo para las empresas que administran flotas de vehículos y maquinaria pesada, ya que el alza en los precios del combustible ha llevado a un aumento considerable en los costos operativos, afectando negativamente la rentabilidad y eficiencia.

Ante este escenario, es fundamental que las empresas implementen estrategias efectivas para combatir el incremento en el precio de la gasolina y minimizar su impacto en la gestión de sus flotas de vehículos.

En este sentido, un mantenimiento regular y adecuado de las unidades, la adopción de prácticas de conducción responsables y el uso de tecnologías de monitoreo y gestión de flotas, pueden mejorar la eficiencia de combustible, ayudar a identificar patrones de conducción ineficientes y proporcionar retroalimentación en tiempo real, para tomar decisiones oportunas y bien informadas.

En este artículo, analizaremos de qué depende el precio de la gasolina, estrategias para generar ahorro en combustible y algunas soluciones tecnológicas que ayudarán a tu empresa a enfrentar el incremento de la gasolina.

¡Buena lectura!

¿De qué depende el precio del combustible?

El incremento de la gasolina depende de varios factores y a continuación, te mencionaremos algunos de los principales:

Precio del petróleo

El precio de la gasolina está estrechamente relacionado con el precio del petróleo crudo, ya que el combustible se produce a partir de la refinación de esta sustancia. Por lo tanto, si el precio del petróleo crudo aumenta en el mercado internacional, es bastante probable que también lo haga el precio de la gasolina y de todos los combustibles derivados de este.

Oferta y demanda

Si la demanda de gasolina supera la oferta disponible, es probable que los precios aumenten. Esto puede deberse a factores como un aumento en la demanda mundial de energía, problemas de producción o interrupciones en el suministro.

Impuestos

Los impuestos y gravámenes aplicados al combustible pueden tener un impacto significativo en su precio final. Los gobiernos pueden aumentar los impuestos sobre el combustible para financiar proyectos de infraestructura, programas sociales u otras necesidades gubernamentales y estos impuestos adicionales, se suman al costo base del combustible, y contribuyen al aumento de su precio.

Tipo de cambio

Si la moneda local se debilita frente a las monedas utilizadas en la compra de petróleo crudo, el precio del combustible aumenta, ya que se requiere más dinero local para comprar la misma cantidad de petróleo crudo.

Conflictos y eventos geopolíticos

Los conflictos militares, tensiones geopolíticas o eventos inesperados en las regiones productoras de petróleo pueden afectar el suministro y cuando hay interrupciones en la producción o transporte, lo cual conlleva a un aumento en el precio del combustible.

Estrategias para generar ahorro en combustible

Las empresas pueden implementar varias estrategias para generar ahorro en combustible y aquí te compartimos algunas opciones:

Mantenimiento adecuado de la flota

Realizar un mantenimiento regular y adecuado de los vehículos de la empresa puede ayudar a optimizar el rendimiento de las unidades y reducir el consumo de combustible. Esto incluye cambios de aceite, filtros de aire limpios, alineación y balanceo de ruedas, y la revisión de sistemas, como el de inyección de combustible.

Conducción eficiente

Fomentar una conducción eficiente y responsable entre los empleados genera un ahorro significativo de combustible. Esto implica evitar aceleraciones y frenazos bruscos, mantener una velocidad constante y moderada, y apagar el motor durante paradas prolongadas.

Uso de tecnología y herramientas

Utilizar tecnología avanzada, como sistemas de gestión de flotas, puede ayudar a monitorear y optimizar el rendimiento de los vehículos, ya que estos sistemas proporcionan datos en tiempo real sobre el consumo de combustible, la compresión del motor, la velocidad y la eficiencia de conducción, y generan informes que permiten identificar áreas de mejora.

Programas de incentivos

Implementar programas de incentivos para los operadores que logren ahorros significativos de combustible puede fomentar una conducción más eficiente. Los incentivos pueden ser desde bonificaciones económicas hasta reconocimientos públicos o permisos.

Uso de vehículos más eficientes

Cuando sea posible, considera la incorporación de vehículos más eficientes en la flota de la empresa, como modelos híbridos o eléctricos. Estas unidades suelen tener un consumo de combustible más bajo o directamente no requieren combustible, lo que puede generar ahorro a largo plazo.

Planificación logística

Optimizar la planificación logística puede reducir la distancia recorrida y minimizar los viajes innecesarios. Utilizar herramientas de planificación de rutas y coordinar las entregas o visitas a clientes, puede ayudar a ahorrar combustible al evitar trayectos adicionales o duplicados.

Soluciones tecnológicas que te ayudarán a enfrentar el incremento de la gasolina

Para ayudar a tu empresa a enfrentar el incremento de la gasolina, existen varias soluciones tecnológicas que podrían ser beneficiosas. Aquí te detallamos cuatro opciones a considerar.

1. Monitoreo de flotas

Utilizar sistemas de monitoreo de flotas te brinda información en tiempo real sobre el consumo y nivel de combustible de tus vehículos, así como sobre su rendimiento general. Estos sistemas pueden ayudarte a identificar patrones de consumo ineficientes, optimizar rutas y realizar un mantenimiento adecuado de las unidades, para reducir el consumo de combustible.

2. Telemática

Son herramientas que combina la informática y las telecomunicaciones para reunir datos de vehículos en movimiento. Puedes utilizar estos sistemas para monitorear el comportamiento de conducción de tus operadores, identificar hábitos de manejo ineficientes y brindar retroalimentación en tiempo real, para fomentar una conducción más económica.

3. Vehículos eléctricos o híbridos

Considera la posibilidad de incorporar vehículos eléctricos o híbridos a tu flota. Estos vehículos emplean energía eléctrica en lugar de gasolina, lo que ayudará a reducir los costos operativos a largo plazo.

Además, cada vez hay más opciones de carga eléctrica disponibles, lo que facilita la transición a una flota más sostenible.

4. Optimización de rutas

Usa software de optimización de rutas para planificar los recorridos más eficientes para tus vehículos. Estos programas pueden tener en cuenta múltiples variables, como el tráfico, las condiciones de la carretera y las paradas necesarias, para ayudarte a ahorrar tiempo y enfrentar el incremento de la gasolina.

¡Terminamos!

Ante el constante incremento en el precio de la gasolina, es fundamental que las empresas adopten medidas efectivas para gestionar sus flotas de vehículos y combatir este desafío económico.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran la optimización de rutas, el uso de tecnologías de monitoreo y gestión de combustible, así como la incorporación de vehículos eléctricos o híbridos.

Si deseas recibir más información sobre las soluciones que Corporativo Ubícalo tiene para enfrentar el incremento de la gasolina y administrar la flota de vehículos de tu empresa de forma más eficiente, te invitamos a entrar en contacto con uno de nuestros asesores. ¡Estaremos gustosos de atenderte!

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

En la búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, los combustibles alternativos han ganado cada vez más relevancia en la industria del transporte, ya que estos ofrecen una opción distinta a los derivados del petróleo tradicionales, reduciendo las emisiones de efectos contaminantes y disminuyendo la dependencia de los recursos no renovables.

En este artículo, te mostramos los 5 principales combustibles alternativos que están ganando terreno en la actualidad, así como las principales ventajas y desventajas que presentan estos combustibles.

¡Sigue leyendo para conocerlos!

¿Qué son los combustibles alternativos?

Los combustibles alternativos son fuentes de energía o combustibles que se utilizan como sustitutos parciales o completos de los derivados del petróleo en el sector del transporte.

Estos combustibles proporcionan una opción más sostenible en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, ya que no solo son menos contaminantes, sino que también ayudan a mitigar la creciente escasez y los costos asociados al petróleo.

Con el objetivo de fomentar la sostenibilidad en la industria del transporte y la logística, se ha producido un notable aumento en la investigación y desarrollo de alternativas a los combustibles fósiles.

Gracias a ello, existe una variedad de combustibles alternativos que abarcan diferentes categorías, como los combustibles gaseosos, los alcoholes, los aceites vegetales y derivados de desechos e incluso la electricidad.

Su aplicación puede darse en tanto en sistemas dedicados, donde se quema un solo combustible, como en sistemas mixtos, donde se combinan con gasolina o diesel convencional, lo que sucede en vehículos eléctricos o de combustible flexible, por ejemplo.

Ventajas y desventajas de los combustibles alternativos

Al posicionarse como una alternativa confiable y menos contaminante que los combustibles fósiles, los combustibles alternativos presentan una serie de ventajas. Entre las principales se encuentran:

  • Tienen un impacto ambiental reducido gracias a que producen menos emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático.
  • Ofrecen una alternativa a la dependencia de los combustibles fósiles, los cuales son finitos y tienen impactos ambientales significativos. De esta manera ayudan a reducir la vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del petróleo.
  • Disminuyen la dependencia energética de los países importadores de petróleo y gas natural. Esto fortalece la seguridad energética nacional al fomentar fuentes de energía locales y renovables.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficiosos a nivel medioambiental y económico, los combustibles alternativos también presentan algunas desventajas que hay que considerar, por ejemplo:

  • La infraestructura para el suministro y distribución de combustibles alternativos puede ser limitada en comparación con la red establecida para los combustibles convencionales.
  • Pueden presentar costos iniciales mayores. Los autos eléctricos o los sistemas de hidrógeno, por ejemplo, suelen requerir una inversión inicial significativa, lo que puede dificultar su adopción masiva, aunque se espera que los costos disminuyan a medida que avance la tecnología y aumente la demanda.
  • Pueden presentar limitaciones técnicas en términos de densidad energética, rendimiento o alcance.

Tipos de combustibles alternos

Actualmente, se están produciendo o desarrollando más de una docena de combustibles alternativos para su aplicación en vehículos de combustible alternativo y vehículos de tecnología avanzada.

Si bien las flotas gubernamentales y del sector privado son los principales usuarios de la mayoría de estos combustibles y vehículos, se observa un creciente interés por parte de los consumidores individuales, tomando como principales combustibles alternativos:

1. Biodiésel

El biodiésel es una fuente de combustible alternativo que puede ser producido a partir de aceites vegetales, grasas animales o grasa de restaurantes recicladas.

Las propiedades físicas del biodiésel son similares a las del diésel de petróleo y, al igual que este, el biodiésel es utilizado en motores de encendido por compresión.

2. Etanol

El etanol es un combustible alternativo derivado del alcohol, producido mediante el proceso de fermentación y destilación de cultivos como el maíz, la cebada o el trigo.

Puede utilizarse en diversas mezclas de combustible dependiendo de la ubicación y la temporada:

  • en niveles bajos, como E10 (10% de etanol, 90% de gasolina);
  • niveles medios, por ejemplo E15 (10.5% a 15% de etanol);
  • e incluso en mezclas más concentradas, como el E85 (combustible flexible), que contiene entre un 51% y 83% de etanol.

Estas mezclas de gasolina y etanol, en diferentes proporciones según las necesidades y regulaciones locales, contribuyen a la reducción de las emisiones contaminantes.

3. Gas natural

El gas natural se destaca como uno de los principales combustibles alternativos debido a su consideración como una opción ambientalmente amigable. Además, se encuentra ampliamente disponible para los consumidores en muchos países alrededor del mundo.

En la actualidad, existen dos formas de utilizar el gas natural como combustible en vehículos: el gas natural comprimido (GNC) y el gas natural licuado (GNL). Ambos se ofrecen a precios relativamente bajos y están disponibles en el mercado.

4. Electricidad

La electricidad se emplea como fuente de energía para alimentar vehículos eléctricos (EV), como los vehículos eléctricos de batería (BEV) y los vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV).

Estos vehículos tienen la capacidad de cargar sus baterías directamente desde la red eléctrica u otras fuentes externas de electricidad.

Por otro lado, los vehículos eléctricos híbridos (HEV) se alimentan principalmente de combustibles líquidos, como la gasolina, pero también utilizan baterías pequeñas para recuperar la energía generada durante el frenado, lo cual mejora la eficiencia del combustible.

Los PHEV, aunque sean considerados como EV, pueden utilizar tanto electricidad externa como combustibles líquidos y pueden funcionar de manera similar a un HEV cuando sea necesario.

En este sentido, el uso de la electricidad para propulsar vehículos ofrece importantes beneficios en términos de seguridad energética y emisiones.

5. Propano

El propano, también conocido como gas licuado de petróleo (GLP), ha sido utilizado durante muchas décadas como combustible alternativo en vehículos ligeros, medianos y pesados debido a su naturaleza de combustión limpia.

Este combustible se compone de un gas alcano de tres carbonos (C3H8) y se almacena en estado líquido e incoloro dentro de un tanque de alta presión.

A medida que se libera la presión, el propano se vaporiza y se convierte en gas para uso en la combustión.

Este combustible se obtiene como subproducto del procesamiento de gas natural y la refinación de petróleo crudo. También ofrece un alto nivel de octanaje, lo que lo convierte en una excelente opción para motores de combustión interna de encendido por chispa.

Los combustibles alternativos: una solución prometedora

En definitiva, la transición hacia el uso de combustibles alternativos no solo es una respuesta a los desafíos ambientales, sino también una oportunidad para fomentar la innovación y la diversificación en el sector del transporte.

Es importante destacar que la elección del combustible adecuado dependerá de diversos factores, como la disponibilidad regional, la infraestructura de carga y las necesidades del vehículo.

Sin embargo, queda claro que los combustibles alternativos están desempeñando un papel fundamental en la creación de un futuro más limpio y sostenible para el transporte.

En México, se habla del camión eléctrico como el futuro del autotransporte, ya que se posiciona como una alternativa viable para el país en los próximos años. ¿Será esto realmente así?

Impacto ambiental positivo: Aprende a generarlo con la tecnología

Los vehículos alimentados con combustibles fósiles, como camiones de carga, son las fuentes principales de contaminación del aire. Ante este contexto y la necesidad imperativa de estructurar una flota con este tipo de unidades, ¿será posible sortear los desafíos y generar un impacto ambiental positivo?

De acuerdo con un artículo de United States Enviromental Protection Agency, los vehículos que utilizan combustibles fósiles son responsables por la emisión de más de la mitad de la concentración de los óxidos de nitrógeno del aire.

Asimismo, el texto señala que son los mayores emisores de gases tóxicos relacionados con el calentamiento global en Estados Unidos. Por lo cual, es fácil deducir que, si generan un gran impacto a nivel macro bajo un entorno micro, automáticamente afectan a nuestro cuerpo y, por ende, a nuestra salud.

De hecho, la contaminación del medio ambiente ocasiona una serie de riesgos tanto a la salud pública como al medio ambiente.

La buena noticia es que podemos reducir estos efectos nocivos empleando herramientas como softwares de rastreo satelital.

¡Descubre más sobre qué medidas puedes poner en marcha para mitigar los problemas!

Impacto de los vehículos de carga en el medio ambiente

La contaminación derivada de la acción de los medios de transporte se divide en contaminación primaria y secundaria. Mientras que la primera se refiere a la contaminación emitida directamente hacia el aire, la segunda resulta de la reacción química de las sustancias contaminantes.

Entre las principales sustancias contaminantes generadas por los vehículos, destacamos:

Material Particulado o MP

Compuesto base del humo negro emitido por los exostos movidos principalmente a diésel. Sus partículas pueden ocasionar o agravar problemas respiratorios.

Compuestos Orgánicos Volátiles o COV

Sustancias que reaccionan con la luz solar para formar ozono en el suelo: componente clave del smog.

Irrita el aparato respiratorio, por lo que puede causar asfixia y disminuir la capacidad pulmonar.

Monóxido de Carbono o CO

Formado a causa de la combustión de gasolina. Al inhalarlo, el gas bloquea el acceso del oxígeno al corazón, cerebro y otros órganos vitales.

Óxidos de nitrógeno o NOx

Forma parte de los contaminantes primarios, los cuales contribuyen a la formación de ozono en el suelo.

Pueden irritar la mucosa pulmonar y debilitar las defensas del organismo responsables de evitar problemas respiratorios.

Dióxido de azufre o SO2

Es el compuesto resultante de la quema de diésel y carbón. Forma pequeñas partículas que se distribuyen en la atmósfera, especialmente dañinas para los asmáticos y los niños.

Gases de efecto invernadero

Ciertos gases que salen por los exostos vehiculares, como el dióxido de carbono, atrapan el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.

De hecho, otro artículo de la United States Enviromental Protection Agency señala que los gases de efecto invernadero colaboran una quinta parte de toda la contaminación relacionada con el calentamiento global generada por los Estados Unidos.

Vale la pena recordar que el fenómeno mencionado en el párrafo anterior causa olas de calor más frecuentes e intensas y, dada la coyuntura atípica, desencadena sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y afecta la salud de las personas.

Reduce la huella y genera un impacto ambiental positivo con una tecnología de flotas

Frente a la intensa contaminación derivada de los vehículos de carga pesada y al nuevo perfil de un cliente corporativo y final cada vez más preocupado con el desarrollo sostenido y las buenas prácticas ambientales, reducir las emisiones vinculadas al calentamiento global y a la generación de problemas de salud se ha vuelto una condición básica para mantenerse activo en el mercado.

Pero, ¿cómo hacer para disminuir la emisión de agentes tóxicos y asegurar un impacto ambiental positivo?

La respuesta es: incorporando una tecnología de flotas de excelencia, tal como la que ofrecemos en Ubícalo, pues:

1. Asegura el uso adecuado de combustible

Un sistema de rastreo satelital y de gestión de flotas puede cambiar por completo la realidad y los resultados de una empresa logística, ya que proporciona información en tiempo real sobre las acciones de los conductores en la ruta, así como del nivel de combustible en el vehículo.

De esta manera, es posible controlar y subsanar prácticas de conducción potenciando el rendimiento, disminuyendo el consumo de combustible y, por ende, mitigando la emisión de gases tóxicos a la atmósfera.

2. Optimiza la planificación de rutas

En virtud de su gran cantidad de datos acerca de los diferentes trayectos realizados por las unidades, es posible optimizar la planificación de las rutas, aportando mayor eficiencia en los traslados y mejorando la gestión del tiempo.

La disminución de la distancia requerida para hacer una entrega resulta en una reducción en la cantidad de combustible necesaria para desplazarse hasta el cliente final y, por consiguiente, en el volumen de emisión de gases contaminantes.

3. Previene accidentes

Gracias al constante monitoreo de las prácticas de conducción, es posible detectar tempranamente las malas actitudes y posibles infracciones, así como fallas mecánicas en el vehículo que impliquen un aumento en el consumo de combustible y, en consecuencia, contribuyan para la generación de agentes tóxicos.

4. Asegura el correcto funcionamiento del vehículo

Como mencionamos en el punto anterior, las tecnologías de flota pueden detectar con antelación fallos y problemas en los componentes de los camiones.

Algunos problemas en el funcionamiento del vehículo pueden acarrear el uso excesivo de combustible y desperfectos en el motor. Así pues, estas herramientas fomentan el buen desempeño de las unidades y mitigan la probabilidad de emitir gases contaminantes por la falta de mantenimiento.

Además, es importante recalcar que el cuidado del motor y de la integridad del vehículo aumenta su vida útil, evitando así la incidencia de problemas eléctricos y mecánicos que ocasionen un aumento en la generación de agentes contaminantes.

Cuánta información valiosa sobre el tema, ¿verdad?

Tras entender que sí es posible reducir los efectos dañinos de las flotas alimentadas por combustibles fósiles contando con el apoyo de la tecnología, esperamos que te animes a introducir un sistema de control de flotas y rastreo satelital a la dinámica de tus operaciones logísticas.

Además de colaborar con la eficiencia de las unidades y con los resultados financieros del negocio, una tecnología de flotas es decisiva para promover un impacto ambiental positivo, reduciendo la emisión y la propagación de gases contaminantes en la atmósfera.

¿Te ha gustado la idea de contar con una buena tecnología para promover la sostenibilidad en tu negocio logístico? ¡Comunícate con nosotros para que descubras cómo podemos ayudarte a crecer sin perder cuidado del medio ambiente!

Ralentí excesivo, como aumenta los costos en tu flota

¿Sabías que tu coche tiene un régimen mínimo de revoluciones al que se puede mantener estable sin acelerar? Se llama ralentí y es esencial para el buen funcionamiento del motor y de otros sistemas de tu vehículo. Sin embargo, un ralentí excesivo puede traer problemas que afecten al rendimiento, la seguridad y los costes de tu flota de vehículos.

En este artículo te explicamos qué es , cómo funciona, qué factores lo influyen y cómo detectar y solucionar un ralentí inestable.

¡Acompáñanos! Y descubre si necesitas resolver este problema en tu negocio.

¿Qué es el ralentí y cuáles son sus desventajas?

El ralentí es el estado en el que el motor opera al mínimo de revoluciones sin un consumo importante de combustible y sin generar movimiento.

Este estado tiene su utilidad, ya que permite que el motor de tus vehículos funcione sin acelerar y hace que se mantengan activos los sistemas como la lubricación, refrigeración o el sistema eléctrico.

Sin embargo, existen muchas causas por las que pudiera dejar de funcionar correctamente y volverse una desventaja. Especialmente si permites que el fallo se prolongue durante mucho tiempo.

Veamos algunas de las desventajas.

Un ralentí en malas condiciones puede:

  • Aumentar el consumo de combustible. Un ralentí inestable puede generar un gasto adicional de combustible. Aunque el motor sigue consumiendo combustible mientras está en ralentí, lo hace en menor cantidad que al acelerar. Según algunos estudios, un coche al ralentí puede gastar entre 0,5 y 1 litro de combustible por hora.
  • Emitir gases contaminantes. El ralentí del motor no solo consume combustible, sino que también emite gases contaminantes, pueden causar daño para el medio ambiente y la salud. Algunos de estos gases son el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y los hidrocarburos, los cuales contribuyen al cambio climático y pueden provocar problemas respiratorios y cardiovasculares.
  • Desgastar el motor. Un ralentí en mal estado podría hacer que tu motor no alcance la temperatura óptima para un buen funcionamiento. Podrías tener problemas de lubricación y limpieza de las piezas internas del motor. Además, el ralentí puede generar depósitos de carbonilla en las válvulas, los inyectores y las bujías, lo que reduce la eficiencia y la vida útil de tu vehículo.

¿Por qué es importante reducir el ralentí en una flota de vehículos?

Reducir el tiempo en ralentí es esencial para eficientar los costos de una flota de vehículos.

Como hemos visto, el ralentí excesivo aumenta los costos de operación de tus coches, debido al consumo de combustible y el desgaste excesivo del motor, lo que puede generar costosas reparaciones y disminuir la vida útil del vehículo.

Veamos algunas estrategias que puedes implementar hoy, para reducir el ralentí de tu flota de coches:

  • Si sabes que estarás parado por más de unos minutos, considera apagar tu motor, claro está, salvo que sea necesario para mantener algún sistema activo. Realiza jornadas de concientización para que tus conductores adopten esta medida durante su jornada laboral.
  • Podrías usar dispositivos o sistemas alternativos que te provean de energía eléctrica, para mantener en funcionamiento, aun con el motor apagado, la calefacción o refrigeración del vehículo.
  • Capacita a tus conductores sobre los beneficios y las técnicas de reducción del ralentí, así como establecer políticas y objetivos al respecto.
  • Haz un monitoreo y evaluación eficiente acerca del comportamiento y el rendimiento de los vehículos y los conductores en relación con el ralentí, y aplica incentivos o medidas correctivas según corresponda. Por ejemplo, pueden utilizar nuestros Sistemas GPS para crear alertas y reportes personalizados sobre el estado y el uso de tus vehículos, así como posibles incidencias o anomalías en el rendimiento de tus coches.

¿Cómo identificar cuando un ralentí está defectuoso?

Ahora que sabemos lo importante que es tener el ralentí en buenas condiciones y lo que esto podría ahorrar dinero para tu negocio, veamos cómo identificar cuando este régimen se está saliendo de control.

El ralentí de un coche puede volverse inestable si hay algún problema con el sistema de inyección del vehículo, en la válvula de control de aire o en algún otro componente de tu motor.

Un ralentí defectuoso puede provocar un menor rendimiento y seguridad en tu flota. Por eso, veamos cómo podemos identificar cuando este sistema está fallando.

Presta atención a los siguientes síntomas:

  • Un ralentí demasiado alto o demasiado bajo. Si el motor gira a más o menos revoluciones de las que debería al estar en reposo, puede haber un problema en el ralentí. Lo normal es que el motor gire entre 700 y 1.300 revoluciones por minuto al ralentí, dependiendo del tipo y la temperatura del vehículo.
  • Un ralentí irregular o inconstante. Si el motor varía su velocidad o su sonido al estar en reposo, puede haber un problema en el ralentí. Lo normal es que el motor mantenga una velocidad y un sonido constantes y suaves al ralentí.
  • Un calado o apagado del motor. Si el motor se detiene o se apaga al estar en reposo o al reducir la velocidad, puede haber un problema en el ralentí. Lo normal es que el motor siga funcionando sin interrupciones al ralentí o al cambiar de marcha.

Si detectas alguno de estos síntomas, debes revisar y reparar el ralentí lo antes posible para evitar mayores problemas y costos en tu flota.

Cómo hacer un mantenimiento efectivo del ralentí

Para evitar excesos y sus consecuencias negativas, es importante hacer un mantenimiento efectivo del ralentí y de los componentes que lo regulan.

¿Qué componentes debemos revisar?

  • La válvula de control del aire. Es una pieza que regula la cantidad de aire que entra al motor cuando está en reposo. Si está sucia, dañada o mal ajustada, puede provocar un ralentí inestable o irregular.
  • El sensor de oxígeno. Es un sensor que mide la cantidad de oxígeno en los gases de escape y envía una señal a la computadora del motor para ajustar la mezcla de aire y combustible. Si está defectuoso o descalibrado, puede provocar un ralentí alto o bajo.
  • El filtro de aire. Es un filtro que limpia el aire que entra al motor y evita que entre suciedad o partículas que puedan dañar el motor. Si está obstruido o sucio, puede provocar un ralentí pobre o ineficiente.
  • Las bujías. Son las piezas que generan la chispa que enciende la mezcla de aire y combustible en las cámaras de combustión. Si están gastadas, sucias o mal conectadas, pueden provocar un ralentí irregular o un calado del motor.

Comienza a monitorear el ralentí de tu flota de vehículos

Una forma de monitorear el ralentí excesivo es usar sistemas GPS o similares que permitan localizar y seguir tus vehículos en tiempo real, controlar y gestionar la velocidad, el consumo de combustible y el kilometraje, entre otros aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de tu negocio.

Si quieres empezar a monitorear el ralentí de tu flota de vehículos con la mejor tecnología del mercado, te invitamos a conocer nuestra tecnología y servicios.

Somos una empresa líder en México que ofrece soluciones integrales para la gestión y el control de flotas de vehículos mediante sistemas GPS.

Con Ubícalo podrás reducir el ralentí excesivo y mejorar la eficiencia y la rentabilidad de tu flota. No esperes más y entra en contacto hoy mismo. Solicita una cotización sin compromiso y descubre cómo en Ubícalo podemos ayudarte a evitar el ralentí excesivo que aumenta los costos en tu flota de vehículos.

¿Cómo ahorrar combustible ante la subida de diésel?

El aumento de los precios de diésel y otros carburantes en México y el mundo tiene en alerta a las empresas de autotransporte de bienes y mercancías, quienes han tenido que buscar los métodos más efectivos para ahorrar combustible y, por ende, dinero.

En este artículo veremos brevemente cómo ha sido el aumento del diésel en México en el último año y cuáles son las posibles razones para, luego, mostrarte 5 recomendaciones que pueden ayudarte a lograr tu objetivo de reducir el consumo de combustible en tu flota.

¡Ponte cómodo y sigue leyendo!

El aumento del precio de diésel en México

Los combustibles en México cerraron el año 2022 con un incremento de entre 6.08 y 7.9%, siendo precisamente el precio de diésel el que más subió, de acuerdo con esta nota de Onexpo.

Las respuestas al porqué de este hecho son complejas, pero esta infografía de Mexicom Logistics sugiere que se debe, entre otras razones, al desequilibrio entre la oferta y la demanda como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la invasión a Ucrania y las sanciones a Rusia.

Esto se suma a la baja producción de combustibles en México, por lo que el país tiene que importar cerca del 70% de su consumo interno, la mayoría desde Estados Unidos.

Política gubernamental de subsidios

El gobierno mexicano ha adoptado la política de ofrecer ciertos subsidios en materia de combustible, especialmente a la hora de cobrar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a los carburantes desde el año 1981.

En el caso del diésel, el IEPS es de 6.5055 pesos por litro. Este monto sufrió un aumento del 7.79% con respecto al año pasado, tal como lo recoge esta nota de la revista TyT.

Aunque las autoridades anunciaron un subsidio del 100% para el IEPS del diésel durante los primeros días del 2023, lo cierto es que ese porcentaje ha ido variando a lo largo del año. Por ejemplo, en la semana del 8 al 14 de abril, disminuyó de 36.35% al 30.88%.

Entonces, ¿cómo ahorrar combustible en tu flota de autotransporte?

Ante las constantes variaciones del precio de diésel, puedes seguir estas 5 recomendaciones si quieres hacer lo posible para mantener sanas las finanzas de tu empresa. ¡Toma nota!

1. Mantener una velocidad controlada

Algo tan simple como acelerar y frenar el vehículo de forma constante es suficiente para aumentar en gran medida el consumo de combustible, en comparación con que se mantiene en una velocidad controlada. Esto aplica, especialmente, cuando se conduce en carretera.

Para lograr este cometido, se recomienda usar el control de velocidad o autocrucero del vehículo, siempre que las condiciones lo permitan. Ten en cuenta, sin embargo, que el hecho de que la velocidad varíe por efecto de la gravedad puede ser algo positivo para el ahorro de combustible.

En otras palabras, cuando hay patrones de tráfico favorables, la velocidad del vehículo disminuye cuando va cuesta arriba y, posteriormente, recupera el impulso cuando rueda cuesta abajo.

2. Apagar el motor cuando esté al ralentí

Los motores en marcha siempre están consumiendo combustible. Lo ideal es que el vehículo esté equipado con una Unidad de Potencia Auxiliar (APU, por sus siglas en inglés) para generar energía y mantener las luces encendidas de la cabina, por ejemplo, en lugar de usar el motor principal.

Cuando de ahorrar combustible se trata, lo más recomendable es apagar el motor si el vehículo va a estar detenido por más de uno o dos minutos, excepto en el tráfico, claro está.

La razón es más que evidente: un motor de un camión pesado promedio gasta cerca de 0.8 galones o 3 litros de combustible cada 60 minutos mientras se encuentra estacionado y encendido, tal como señala Verizon Connect.

Una APU alimentada con diésel es tanto un “motor” como el motor principal del tren de potencia, pero utiliza solo una décima parte del combustible para funcionar. Ahora bien, las APU alimentadas por batería pueden llegar a ser aún más eficientes.

3. Mantener una distancia segura de otros vehículos

No importa si el operador está conduciendo en carretera o en ciudad, no es posible controlar cómo manejan los otros conductores. Cuando hay mucho tráfico es inevitable no andar al ritmo de otros, por lo que se debe estar preparado para reaccionar según la situación lo amerite.

En este sentido, si se mantiene una distancia prudencial con respecto al vehículo de enfrente, es posible ahorrar combustible al evitar tener que acelerar y frenar constantemente. Tomando en cuenta el alto precio del diésel que tenemos hoy por hoy, es un consejo bastante útil.

4. Llevar el mantenimiento preventivo al día

Mantener la presión adecuada de los neumáticos, por ejemplo, puede ayudar con el ahorro de combustible. Según Truckinginfo, por cada 10 psi que se inflan los neumáticos por debajo del nivel de llenado recomendado, el consumo de combustible puede aumentar entre 0,5% y 1%.

Si tu flota vehicular aún no tiene uno, la instalación de un sistema de monitoreo de la presión de las llantas con sensores en cada rueda puede ser la solución ideal para controlar el inflado y la temperatura de las mismas, una forma de hacer frente al alto precio del diésel.

Y ya que hablamos de mantenimiento preventivo, los cambios de aceite y filtro de aire con la regularidad sugerida por el fabricante también pueden ayudar con la eficiencia del combustible.

5. Planificar las rutas

Otra de las prácticas recomendadas para ahorrar combustible consiste en revisar regularmente las rutas y el tiempo de viaje de los vehículos de tu flota. Encontrar rutas de bajo consumo de combustible, cuando sea posible, ayudará a minimizar la congestión y las demoras.

Según Volvo, una ruta plana más larga puede requerir menos combustible que una ruta montañosa más corta. También es muy útil evitar el tráfico y los cierres temporales en las vías, ya que estos factores atentan contra el consumo eficiente de combustible.

De igual manera, se recomienda el uso de herramientas digitales y sistemas de gestión de flotas para la programación y la planificación de rutas, especialmente en flotas enteras, y así garantizar que los camiones no gasten combustible innecesariamente.

Pero, eso no lo es todo. Está muy bien tener una ruta eficiente, pero ¿se está siguiendo? ¿El operador se toma más tiempo de descanso del que debería? ¿El cliente hace esperar al operador más de la cuenta para descargar las mercancías? El uso de la tecnología también te ayudará a saberlo.

Esperamos que estas 5 recomendaciones te ayuden a enfrentar el alto precio del diésel y reducir el consumo de tu flota de autotransporte. En caso de que tengas dudas, o simplemente quieras ponerte en contacto con nosotros, llena este formulario y te responderemos a la brevedad.

Tanque de diésel para camión: ¿Por qué medirlos?

Sin importar si tu empresa de autotransporte cuenta con varios o pocos vehículos y si trasladas productos propios o de terceros, llevar un control de medición de los tanques diésel para camiones debe ser una prioridad para ahorrar tiempo y dinero.

Afortunadamente, las nuevas tecnologías ofrecen soluciones que ayudarán a evitar las malas prácticas y a eficientar la administración de flotas.

Enseguida te daremos a conocer más acerca de su importancia.

Importancia de medir el tanque de diésel para camiones en una empresa de autotransporte

Sin duda, el combustible es uno de los bienes más esenciales de los vehículos, pues, al ser un recurso no renovable, su valor se incrementa a medida que escasea.

En este sentido, es de vital importancia reducir los malos hábitos de manejo, por ejemplo frenar en curvas, mejorar la capacitación del conductor de camión joven (NO ESTÁ EL LINK QUE SE PIDEN EN LAS INSTRUCCIONES), y llevar un control del tanque diésel para camión, ya que garantizarán una mayor seguridad y una reducción de costos para la empresa.

En la actualidad, existen nuevas tecnologías basadas en la telemetría que posibilitan la instalación de sistemas de control en distintos componentes de la unidad.

Estos sistemas se encargan de medir y transmitir la información y los datos volcados en una plataforma, para que puedan ser monitoreados desde una central.

Por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental para medir y controlar:

  • El consumo de combustible;
  • El funcionamiento del motor;
  • La temperatura y el peso de la carga;
  • La localización de las unidades durante el trayecto;
  • El comportamiento y las prácticas de los operadores.

¿Quieres saber cómo llevar un mejor control del tanque diésel para camión? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

¿Cómo mejorar el control de combustible?

Para mejorar el control de combustible de una flota es necesario contar con una supervisión precisa que permita saber en tiempo real qué ruta es conveniente tomar y, a su vez, para prevenir robos de la carga de diésel.

Para ello, es recomendable que una empresa de autotransporte cuente con un sistema de rastreo satelital. A través de un Dispositivo de Posicionamiento Global (GPS), se podrá monitorear la localización del vehículo y así, optimizar la toma de decisiones e incrementar el control del consumo de combustible de cada unidad.

Esta solución tiene como principal objetivo ofrecer seguridad y monitorear las cargas del tanque diésel para camiones de autotransporte.

Su sistema fue diseñado para que, mediante la integración de un sensor medidor de combustible, la señal de GPS de un rastreador y una plataforma, se pueda visualizar la información, transmitirla en tiempo real a una base central y evaluar el rendimiento de diésel.

La información y los resultados arrojados para mejorar la toma de decisiones en relación al control de combustible de tu flota, son los siguientes:

  • Distancia recorrida por el vehículo;
  • Combustible consumido durante el trayecto;
  • Total de recargas con base en un periodo de tiempo estipulado;
  • Cantidad de combustible consumido expresada en litros;
  • Nivel de combustible exacto, expresado en litros;
  • Ordeñas y descargas con base en periodos de tiempo estipulados;
  • Cantidad de combustible que se ha consumido en promedio, por trayecto, ralentí y horas motor;
  • Promedio de kilómetros por cada litro de combustible consumido.

¿Qué problemas pueden ocasionar las malas prácticas de un operador?

Como hemos mencionado anteriormente, las malas prácticas de un operador pueden perjudicar la rentabilidad de cada unidad y, por ende, de la empresa.

Detallamos a continuación estos malos hábitos que requieren de una solución:

  • Extracción de diésel: Se refiere al robo de combustible por completo. Sin un sistema que ayude a prevenir este delito, es imposible de detener.
  • Cargas incompletas: En este caso el operador del vehículo se queda con una parte del combustible. La solución que se requiere es un sensor de medición de diésel que ayude a determinar si la carga fue realizada de manera incompleta.
  • Cargas irreales: Las cargas irreales son las que realiza el operador, pero en otra unidad que no pertenece a la empresa. A través de un sensor de nivel de combustible o un sistema de monitoreo de combustible se pueden controlar las cargas en tiempo real.
  • Daños al motor: Si las cargas se hacen con combustible contaminado como el Huachicol, el motor de la unidad sufrirá daños. Las soluciones antes mencionadas permiten determinar el tipo de combustible que se carga en tiempo real.
  • Falta de información: Cuando una empresa no puede acceder a la información y a los datos reales referentes a las cargas de combustible, a las rutas que se toman o al comportamiento del conductor, es inevitable sufrir pérdidas económicas.

Asimismo, estas soluciones permitirán conocer en tiempo real los flujos vehiculares (FALTA EL LINK QUE FIGURA EN LAS INSTRUCCIONES) para evitar la pérdida de tiempo y de dinero de la empresa de autotransporte.

También, es importante resaltar que estas soluciones no sólo ayudan a mejorar la administración de las flotas en términos operativos, sino que además permiten cumplir con la Norma ISO 39001 (FALTA EL LINK QUE FIGURA EN LAS INSTRUCCIONES), que regula las Políticas de Prevención de Riesgos Laborales, a través de un Sistema de Gestión de la Seguridad Vial.

¿Qué debes llevarte de esta lectura?

Cuando una empresa de autotransporte asume riesgos y apuesta por los nuevos dispositivos tecnológicos, podrá incrementar su productividad, reforzar los sistemas de seguridad y cumplir con las normas que exige la ley.

Pero, además, y siendo más puntuales con el tema de este contenido, podrá evitar robos, reducir las emisiones de gases tóxicos, ahorrar tiempo y dinero.

De esta manera, cuando se implementa un sistema de rastreo satelital, a través de un sensor se podrá rastrear en tiempo real la localización del vehículo junto a sus niveles de combustible, se podrá acceder a la información y transmitir a una base central para evaluar su rendimiento, lo cual es una ventaja para optimizar la toma de decisiones de una empresa de autotransporte.

¿Te interesó saber por qué es importante medir los tanques de diésel para camiones? ¡Contacta a Ubícalo para más información!

Compresión del motor diésel: Descubre cómo medirla

Aprende a medir la compresión en el cilindro del motor diésel, cómo influye en el rendimiento del motor, y cómo evitar fallas en la cámara de la culata y los anillos de los cilindros.


¿Qué es la compresión del motor diésel y por qué es tan importante?

La compresión del motor diésel es un proceso crucial que ocurre dentro del cilindro del motor, donde una mezcla de aire y combustible se presiona hasta alcanzar temperaturas de más de 900 °C. Esta presión genera la ignición del diésel, lo que permite mover los pistones y, por ende, hacer girar el cigüeñal para impulsar las ruedas del vehículo.

Este ciclo, aunque parezca simple, determina el rendimiento del motor. Una relación de compresión adecuada no solo asegura potencia, sino también un menor nivel de emisiones contaminantes y un uso más eficiente del combustible.

La presión generada en los cilindros está influenciada por factores como:

  • Volumen del cilindro

  • Carrera del pistón

  • Diámetro inferior del cilindro

  • Volumen mínimo de la cámara de combustión

El valor estándar de compresión en un motor diésel puede oscilar entre 300 y 500 psi, dependiendo del diseño y la aplicación del motor.


Cómo medir la compresión de un motor diésel paso a paso

Para verificar si tu motor mantiene una buena compresión, necesitas un compresómetro. A continuación, te explicamos cómo usarlo correctamente:

1. Calienta el motor

Antes de comenzar, asegúrate de que el motor haya estado en funcionamiento al menos por 15 minutos. Esto estabiliza la temperatura y da una lectura más precisa.

2. Desconecta los cables eléctricos

Apaga el motor. Luego, desconecta los cables de alimentación de las bujías incandescentes o del sistema de precalentamiento. También desconecta el suministro eléctrico de la bomba de inyección para evitar que entre combustible durante la prueba.

3. Instala el compresómetro

Desenrosca la bujía o inyector del primer cilindro del motor y conecta el adaptador del compresómetro en su lugar.

4. Arranca y acelera

Gira la llave de encendido y acelera durante unos 5 a 6 segundos. Observa el manómetro y anota el valor máximo alcanzado.

5. Repite para los otros cilindros

Vuelve a instalar la bujía o inyector en el primer cilindro y repite el proceso en los demás. Anota todos los valores y compáralos con los datos del fabricante.

Una diferencia mayor al 20% entre cilindros indica pérdida de compresión, lo que puede estar causado por anillos de los cilindros desgastados, válvulas mal selladas o fugas o defectos en la culata.


¿Qué puede causar una baja compresión?

Una baja compresión puede deberse a varios factores, pero los más comunes incluyen:

  • Desgaste en los anillos de los cilindros, lo cual impide un correcto sellado y deja escapar presión.

  • Daños en la cámara de la culata, donde ocurre la combustión.

  • Fugas o defectos en la culata, como fisuras o problemas en la junta.

  • Acumulación de carbonilla que obstruye las válvulas y reduce el volumen del cilindro efectivo.


¿Por qué es importante descarbonizar un motor diésel?

La descarbonización es el proceso de limpieza interna del motor para eliminar residuos de hollín acumulados por la combustión del diésel. Esto es fundamental por varias razones:

  • Recupera la potencia del motor.

  • Mejora la compresión en los cilindros.

  • Reduce el consumo de combustible.

  • Disminuye las emisiones contaminantes.

  • Minimiza las vibraciones del motor.

Con el tiempo, la carbonilla afecta el rendimiento del motor y puede llegar a obstruir los anillos, válvulas o la propia cámara de la culata.


Mejores prácticas para cargar combustible y proteger tu motor

Aunque no lo parezca, el momento en que cargas diésel puede afectar tu motor y tu bolsillo. Aquí te dejamos los mejores consejos:

1. Elige el mejor horario

Carga combustible entre las 7:00 p.m. y 8:00 a.m., cuando la temperatura es más baja. El diésel se expande con el calor, por lo que podrías pagar más por menos.

2. Mantén el tanque lleno

Evita que el nivel baje demasiado. En el fondo del tanque se acumulan agua y contaminantes que pueden pasar al motor.

3. Usa estaciones confiables

Evita cargar en sitios de baja rotación o dudosa calidad. El diésel degradado puede generar más depósitos, afectando directamente los anillos de los cilindros y provocando mayor desgaste.

4. No almacenes combustible por mucho tiempo

Si usas tanques propios, asegúrate de renovar el contenido al menos cada 3 meses, especialmente si vives en zonas cálidas.


¿Existen economizadores de combustible realmente efectivos?

Muchas veces se promocionan dispositivos milagrosos que prometen mejorar el rendimiento del motor y ahorrar diésel. Sin embargo, ningún accesorio puede modificar la naturaleza del combustible.

La verdadera economía está en las buenas prácticas:

  • Apagar el motor en paradas largas.

  • Mantener la presión correcta en los neumáticos.

  • Planificar rutas con GPS.

  • Conducir a velocidad constante.

  • Evitar aceleraciones y frenazos bruscos.

Aplicando estos hábitos, se mejora significativamente el consumo sin necesidad de dispositivos extraños.


La compresión lo es todo

El control de la compresión del motor es esencial para el correcto funcionamiento de cualquier vehículo diésel. Este parámetro afecta directamente el rendimiento del motor, el consumo, y las emisiones contaminantes. Una baja compresión puede ser síntoma de desgaste en el cilindro del motor, problemas con los anillos de los cilindros, o daños en la cámara de la culata y su sellado.

Al entender cómo medir y cuidar este aspecto clave, puedes extender la vida útil de tu motor, evitar costosas reparaciones, y mantener un nivel óptimo de desempeño.

¿Quieres asegurarte de que tu flota esté siempre al 100%? Ponte en contacto con nuestro equipo en Ubícalo y descubre cómo te ayudamos a monitorear el estado real de tus motores con tecnología y precisión.

Volvo Buses y su plataforma de rendimiento de diésel

Volvo Buses es una empresa filial del grupo Volvo Cars. Empresa sueca fundada en la ciudad de Gotemburgo en el año 1928 y se ha convertido en el segundo mayor productor del mundo con presencia en 19 países de los cinco continentes con una fuerza laboral de 95.000 trabajadores.

Volvo lanzó en el año 2022 una nueva edición de autobuses, se trata de los modelos Volvo 9900 para Europa, Volvo 9800 en México, y para el mercado global el Volvo B13R como una solución en los mercados de chasis. La plataforma de volvo buses es una solución sostenible en el transporte masivo de personas con estilo premium, elegancia, confort y alta seguridad.

En este apartado hablaremos de la nueva plataforma de volvo buses y como optimiza el ahorro de combustible.

¡Acompáñanos a explorar más!

Volvo Buses para México

La nueva gama de volvo buses exclusiva para la república de México, viene con dos versiones, el Volvo 9800 con dos y tres ejes, y capacidades hasta 52 pasajeros. El Volvo 9800 DD (dos pisos) con tres ejes y una capacidad de 65 pasajeros.

Ambas versiones tienen un potente motor Volvo D13K de seis cilindros en línea que opera con combustible diésel.

Motor de bajo consumo en Volvo Buses

Diseñados para cumplir con la norma de protección medioambiental europea de emisiones de gases en carreteras Euro 6. El motor de 13 litros es de bajo consumo con alta eficiencia, permite hasta un 9 % de ahorro de combustible.

Existen cuatro modelos: 380 hp, 420 hp, 460 hp y el nuevo de 500 hp. Pueden usar como combustible el HVO (aceite vegetal hidrotratado) con base en grasas animales y aceites vegetales, conocido como Biodiésel.

Volvo Buses diseñados para ser eficientes

Una de las particularidades que destacan de su configuración es la disposición del motor con su eje trasero y caja de cambio I-Shift. También resalta la incorporación de retrovisores digitales para ayudar a una mejor aerodinámica de la unidad.

Adicional a su motor de bajo consumo con monitoreo de combustible, la forma en la cual está dispuesto en el chasis, junto en el eje trasero y la nueva versión de caja de cambios Volvo I-Shift, permiten una distribución equilibrada y balanceada de las cargas o hacen equilibrada.

También incorpora retrovisores digitales que mejoran la aerodinámica del vehículo, ofrecen mayor protección durante las labores de mantenimiento y brindan un mayor ángulo de visión al conductor en el día y la noche.

El sistema de refrigeración esta divido en dos partes independientes con ventiladores eléctricos eficientes para mantener la temperatura uniforme en el comportamiento del motor.

La seguridad es la prioridad

Las unidades de volvo buses cuentan con avanzados sistemas, como son:

  • Control de presión de los neumáticos
  • Refuerzo de la estructura frontal y trasera contra los impactos absorben hasta un 25 % de energía, protegiendo las rodillas y piernas del conductor.
  • Moderna suspensión que amortigua los movimientos además de ser silenciosa.
  • Sistema de alerta de cansancio al conductor.
  • Alerta de colisión y frenado automático de emergencia.
  • Sistema de seguimiento de carril.
  • Mayor capacidad de carga de equipaje de forma segura y compartimientos internos amplios.
  • Sistema I-Coaching que informa sobre exceso de revoluciones, aceleración brusca, ralentí indebido y alta velocidad.
  • Radar y cámara frontal para detectar vehículos frente al autobús para mantener el distanciamiento adecuado.
  • Control de estabilidad electrónica para evitar derrapes o vuelcos inminentes por exceso de velocidad en las curvas.
  • Posicionamiento global mediante GPS 24/7.

Todas estas nuevas mejoras en la plataforma de servicio de volvo buses de México repercuten en el rendimiento de combustible, la seguridad, confort, bienestar tanto para conductores y pasajeros.

Y aunque su nueva línea de autobuses eléctricos del 2023, están diseñados para revolucionar el transporte público urbano y el transporte de carga. Este lanzamiento marca un hito importante en la historia de Volvo, reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, pero aún con su mayor cantidad de unidades a motor diésel.

Ubícalo® ofrece un portafolio muy interesante de soluciones para flotas vehiculares para rastreo satelital y medición de combustibles que contribuyen con el rendimiento y control seguro del mismo, tal como es el sensor combustible y sistema antirrobo.

Mantente informado en todo momento a través de nuestra plataforma web y redes sociales.

Gasolina verde y roja: ¿Por qué reciben un estímulo fiscal?

Gasolina Magna (verde) y Premium (roja), representan dos opciones de combustible con diferencias significativas en octanaje, siendo 87 y 92 respectivamente. Hasta noviembre de 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó los estímulos fiscales, presentando un reto para los usuarios al pagar una tarifa completa por cada litro: 5.91 pesos para la Magna y 4.99 pesos para la Premium. Este cambio contrasta con las políticas de principios de 2023, cuando la SHCP aumentó el estímulo fiscal para ambos tipos de gasolina.

El impacto de los estímulos fiscales en el rendimiento y eficiencia del combustible es un indicador clave de las tendencias económicas. Para agosto de 2023, el SAT informó que los estímulos fiscales para gasolina y diésel acumularon 104.5 mil millones de pesos, siendo una estrategia fundamental para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo.

¿Cómo un sistema de rastreo satelital puede ser clave en la gestión del consumo de gasolina verde o roja en tu flota?

En Ubícalo®, somos conscientes de que el octanaje de la gasolina y los estímulos fiscales son aspectos cruciales para la eficiencia de los vehículos. Nuestros servicios avanzados de rastreo satelital y control de combustible son esenciales para adaptarse a estas variables.

La tecnología y el ahorro de combustible: una visión moderna

En Ubícalo®, combinamos tecnología de punta y análisis detallado para optimizar el uso del combustible, independientemente del tipo de gasolina. Nuestros sistemas no solo son herramientas de localización, sino aliados en la eficiencia y gestión del consumo.

  • Optimización de Rutas: Elegimos rutas que reducen el consumo de combustible, adaptándose al tipo de gasolina y a las necesidades específicas del vehículo.
  • Monitoreo de Velocidad y Rendimiento: Controlamos la velocidad para garantizar un uso eficiente del combustible, maximizando el rendimiento según el octanaje de la gasolina utilizada.
  • Análisis de Hábitos de Conducción: Ofrecemos datos detallados sobre el estilo de conducción y su impacto en el consumo de combustible, considerando la calidad y el tipo de gasolina.

Implementar un sistema de seguimiento satelital: una decisión inteligente entre la gasolina verde y roja

Ante la variabilidad de los precios del combustible y los ajustes en los estímulos fiscales, contar con un sistema de seguimiento satelital se convierte en una decisión estratégica. Ubícalo® te proporciona las herramientas necesarias para optimizar el uso del combustible, ya sea gasolina Magna o Premium, maximizando así la eficiencia y rendimiento de tu flota.

Eficiencia en el uso de combustible: Magna vs. Premium

La elección entre gasolina Magna y Premium va más allá del precio por litro. Es esencial considerar el octanaje de cada tipo y cómo este influye en el rendimiento de tu vehículo. La gasolina Premium, con un mayor octanaje, es ideal para motores diseñados para aprovechar su capacidad de resistir la presión antes de la combustión. En cambio, la gasolina Magna es suficiente para la mayoría de los automóviles, proporcionando un equilibrio entre costo y eficiencia. Para comprender mejor cómo saber cuál gasolina es adecuada para tu auto, puedes leer ¿Gasolina verde o roja? Cómo saber cuál lleva mi auto.

Impacto Ambiental: Emisiones y Calidad del Combustible

El tipo de gasolina que eliges no solo afecta al rendimiento de tu motor, sino también al medio ambiente. La gasolina Premium, gracias a sus aditivos y mayor octanaje, puede contribuir a una combustión más limpia, reduciendo las emisiones contaminantes. Por otro lado, la elección consciente del tipo de gasolina, en función de las necesidades específicas de tu vehículo, optimiza el consumo y minimiza el impacto ambiental. Un recurso útil sobre este tema es el artículo Magna o Premium: ¿Qué tipo de gasolina necesita tu auto? que ofrece una perspectiva detallada.

Cómo afectan los cambios en los estímulos fiscales a tu elección

Los estímulos fiscales tienen un impacto directo en el costo del combustible. Una disminución en estos estímulos puede hacer que la gasolina Premium sea menos atractiva desde el punto de vista económico, a pesar de sus beneficios en términos de rendimiento y emisiones. Es crucial estar al tanto de estos cambios y ajustar tus decisiones de compra de combustible en consecuencia. En este contexto, el análisis de ¿Pasa algo si combino gasolina Magna con Premium? puede ser muy revelador.

Tomando la decisión correcta entre la gasolina verde y roja

En Ubícalo®, te ayudamos a tomar decisiones informadas sobre el tipo de gasolina más adecuado para tus vehículos, considerando tanto el rendimiento como el impacto ambiental. Nuestros sistemas de rastreo y control de combustible te proporcionan la información necesaria para optimizar el uso del combustible y mejorar la eficiencia general de tu flota.

Con Ubícalo®, maximiza la eficiencia de tu flota, reduce los costos de operación y minimiza tu huella ambiental, eligiendo inteligentemente entre gasolina Magna y Premium. Descubre más sobre las diferencias entre estos dos tipos de combustible y cómo elegir el mejor para tu vehículo en Gasolina verde VS gasolina roja.

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más