Logística archivos - Página 9 de 10 - Ubícalo®

Logística terrestre: lo que debes conocer

La logística terrestre no se trata únicamente del traslado de productos de un destino a otro: es un proceso complejo donde la planificación estratégica del gerente de operación y logística tiene mucho que ver en el éxito de la empresa. ¿Quieres aprender más sobre el tema? ¡No pares de leer!

 

Transporte terrestre: ¿Qué es y Cómo Funciona?

La logística terrestre es un componente esencial en el movimiento global de productos, y su eficiencia se ve directamente impactada por las condiciones de tráfico en ciudades clave. Aunque el informe específico sobre la Ciudad de México no está detallado en el Scorecard de 2022, se sabe que la congestión del tráfico en general ha aumentado en comparación con el año anterior. Esto sugiere que las áreas urbanas densamente pobladas como la Ciudad de México continúan enfrentando desafíos significativos en términos de congestión vehicular, lo cual es crucial para la planificación logística efectiva. La adopción de tecnologías avanzadas es cada vez más importante para mitigar estos retos y mejorar los tiempos de entrega y respuesta frente al cliente en un entorno altamente dinámico y cambiante.

El transporte terrestre abarca todas las soluciones por carretera para trasladar bienes y servicios, tanto a nivel local como internacional. Se realiza principalmente con camiones de diversos tamaños y tipos, transportando mercancías variadas desde líquidos hasta materiales de construcción.

Clasificación de la Logística Terrestre

La logística terrestre se puede clasificar en:

  • Trunking operation o transporte troncal: Viajes largos interurbanos para transportar materias primas a fábricas, bienes de exportación a puertos, o productos importados dentro del país.

  • Operaciones de entrega regional o local: Transporte desde un centro de distribución hasta el cliente final, a menudo con varias descargas diarias.

  • Operaciones internacionales: Envíos entre países, manejando aspectos legales y aduaneros complejos.

Logística Terrestre 4.0: La Revolución Digital

La revolución digital ha llevado a la incorporación de tecnologías emergentes para mantener la competitividad. Estas tecnologías mejoran tanto la eficiencia operativa como la satisfacción del cliente. Algunas de las más relevantes son:

  • Rastreo Satelital para Transporte de Carga: Permite monitorear el estado de la flotilla y trazar rutas óptimas, mejorando la seguridad de la carga.

  • Telemetría: Seguimiento de indicadores clave dentro y fuera del camión, como kilómetros recorridos, salud del motor, y seguridad de la carga.

  • Sistema de Gestión de Almacenes: Controla y administra operaciones en almacenes de manera remota, optimizando espacios y eficiencia.

Importancia de la Logística Terrestre

La logística terrestre es crucial porque:

  • Impulsa la economía: Con costos bajos y alta rentabilidad, es una opción viable para muchas empresas.

  • Facilita el comercio internacional: Permite la comercialización de bienes y servicios entre países.

  • Ofrece seguridad y reduce costos: Las tecnologías avanzadas aseguran la integridad de las cargas y optimizan los costos operativos.

Operaciones internacionales

Las operaciones de logística terrestre internacional —como su nombre lo indica— son aquellas dedicadas al envío de productos o servicios entre países, el cual debe ser realizado mediante una empresa de autotransporte reconocida porque implica conversaciones constantes con aduana y la verificación de términos legales de cada Estado participante. En efecto, son operaciones muy complicadas que dependen de varios factores para que puedan ser llevadas a cabo con éxito, como:

  • Condiciones de entrega del servicio y la calidad.
  • Tipo de tecnología aplicada por parte de la empresa logística.
  • Contrato y cláusulas.
  • Calidad de los vehículos de la flotilla y la tecnología en ellos, como rastreo satelital en tiempo real, GPS y seguridad del camión.

¡Eso es todo! Ya conoces qué es la logística terrestre, su importancia y funcionamiento. ¡No esperes más y aprovecha la tecnología para mejorar la logística de tu empresa! ¿Qué te pareció el contenido? Déjanos tu opinión en la casilla de comentarios. ¡Te esperamos!

Transporte intermodal y multimodal: diferencias

Los transportes intermodal y multimodal constan de operaciones en las que son usadas dos o más formas para llevar las mercancías al destino.

Para los gestores de flotas, es fundamental manejar estos conceptos con maestría y comprender cuáles son sus principales diferencias. ¿Quieres profundizar tu conocimiento en el tema?

En las próximas líneas encontrarás mucha información al respecto de estos tipos de operaciones.

¡Sigue leyendo el artículo!

¿Qué es el transporte intermodal?

El transporte intermodal combina más de un modal (medio) de transporte en una misma operación logística y tiene como reto principal colaborar en la economía de los recursos.

Por ejemplo, la carga sale del depósito en un camión y, luego de emprender un determinado trayecto, es transferida para un tren o un barco para terminar su recorrido y llegar, finalmente, al destino.

En este tipo de operación, en el momento que ocurre el cambio del modal, es necesaria la emisión de nuevos documentos fiscales.

La principal ventaja del sistema es la integración entre los modales.

En este sentido, favorece la circulación de las cargas entre puntos extremadamente distantes o con una infraestructura de transportes deficitaria, pues permite optar por uno u otro medio acorde con las necesidades del local y del momento.

Además, la operación intermodal es realizada combinando los sistemas de transporte con el uso de las Unidades de Transporte Intermodal (UTI), como semirremolques, contenedores o cajas móviles.

El contenedor es un recipiente que posibilita un efectivo transporte terrestre y marítimo, pues protege a las cargas contra las inclemencias del clima y fomenta su integridad.

Por su parte, la caja móvil, también denominada swap, es una unidad de carga con tamaño adecuado para el transporte ferroviario y rodoviario.

A su vez, el semirremolque es un conjunto formado por un camión y un remolque sin ruedas delanteras que articula con el primero.

La elección de las unidades de carga para desempeñar una determinada operación depende de los objetivos, de los costos involucrados y de las necesidades del usuario.

En la práctica, el transporte intermodal busca el desplazamiento efectivo de la mercancía con el mejor equilibrio entre costo, tiempo y riesgo. Para ello, la planificación logística define la secuencia de tramos de la cadena de transporte, los medios de transporte óptimos (carretera, ferrocarril, marítimo) y las ventanas de carga y descarga en patios y terminales.

Cuando la matriz de transporte privilegia tramos ferroviarios o marítimos, la intermodalidad también ayuda a reducir emisiones nocivas, favoreciendo objetivos de sostenibilidad en envíos a larga distancia y conectando mejor con mercados internacionales a través de puertos y fronteras.

¿Qué es el transporte multimodal?

En el transporte multimodal, participan dos o más medios de transporte; no obstante, no es necesario emitir un nuevo contrato cuando la carga pasa de un modal para otro. Es decir, toda la operación es cubierta por un único documento, el FIATA Bill of Lading (FBL).

De esta manera, el traslado de una carga, desde el origen hasta su destino, está bajo la responsabilidad de la operadora que se encarga de gestionar el servicio.

En otras palabras, cuando una empresa contrata un operador logístico para transportar una carga, ambos firman un contrato de transporte multimodal.

Básicamente, el documento adjudica la responsabilidad de la operación al contratado. Asimismo, confiere poder suficiente para que este articule los modales que considera más interesantes y económicos para transportar la carga hasta el destino.

Otro aspecto igualmente importante de este sistema se refiere a que la mercancía no puede ser separada durante el trayecto, es decir, no debe ocurrir la ruptura de la carga.

Bajo esta perspectiva, el transporte multimodal comparte la característica de la integridad de la carga con el sistema intermodal.

En la actualidad, las unidades más utilizadas en el transporte multimodal son los contenedores y las cajas móviles (swaps). Gracias a estas Unidades de Transporte Intermodal estandarizadas, el operador puede programar ventanas de carga y descarga más precisas, lograr un desplazamiento efectivo entre terminales y simplificar inspecciones aduaneras en tránsitos internacionales.

El enfoque “un solo responsable” del multimodal mejora la planificación logística: la empresa se comunica con un único interlocutor que coordina toda la cadena de transporte, mitiga incidencias y ofrece una vista consolidada de tiempos, hitos y desvíos en rutas hacia mercados internacionales.

Transporte Multimodal¿Cuáles son las principales diferencias entre el transporte intermodal y multimodal?

En efecto, la elección de un tipo de transporte acostumbra ocasionar muchas dudas en los gestores, principalmente, en virtud de las similitudes entre los modelos intermodal y multimodal.

Para ayudarte a escoger la mejor alternativa a tenor de cada situación, presentamos las principales diferencias entre estos tipos de transporte.

Pero, ¡atención! Estas diferencias no definen si un modelo es más eficiente que el otro, apenas sirven como guías para escoger la mejor alternativa frente a una determinada operación.

1. Costos

Cuando hablamos exclusivamente de los costes administrativos, punto para el transporte multimodal, pues requiere la elaboración de apenas un contrato.

Asimismo, al no ocurrir la ruptura de la carga es posible reducir los costes operacionales. O sea, en cuanto a los costos parciales, el transporte multimodal puede ser más económico.

En efecto, el transporte intermodal posee una gran ventaja ante el multimodal: la posibilidad de negociar los precios del servicio logístico de acuerdo con el trecho.

Es decir, mientras que en el multimodal apenas un operador se hace cargo de todos los trechos y cobra un valor determinado para prestar este servicio, el transporte intermodal posibilita negociar con los operadores de cada trecho y llegar a un monto final bastante atractivo.

2. Seguridad

Una de las ventajas de la negociación con los diferentes responsables en el transporte intermodal es el abaratamiento de las primas de seguro.

Por lo tanto, es posible contratar una aseguradora de forma más económica favoreciendo así, la reducción de los daños y los robos de las mercancías.

Si por un lado la intermodalidad de los transportes aporta seguridad promoviendo la contratación de las aseguradoras más accesibles, por el otro, la multimodalidad confiere seguridad al hacer un fantástico uso de la tecnología.

Cuando un operador del servicio multimodal cuenta con un avanzado sistema de gestión, el proceso puede ser controlado con más eficiencia. Como resultado, se puede hacer un seguimiento más eficiente de la carga ocasionando una drástica reducción de la ocurrencia de daños y de la pérdida de las mercancías.

3. Comunicación

Sin dudas, comunicarse con un único interlocutor es más fácil que entrar en contacto con varios operadores. Bajo esta perspectiva, el transporte multimodal ofrece esta ventaja.

En la operación multimodal, el contratista debe establecer contacto con apenas una empresa, por ende, reduce la ocurrencia de problemas en la comunicación en algún momento del transporte.

4. Cumplimiento de plazos

En cuanto al transporte intermodal, el cumplimiento de los plazos depende de la confiabilidad de las empresas contratadas.

Para que los tiempos sean respetados, es fundamental que se establezca un plan con los plazos de cada operador y que todos tengan en mente estos datos. Caso contrario, los retrasos y las pérdidas económicas pueden ser devastadores.

Al centrarnos en el transporte multimodal, percibimos que cuenta con una gran ventaja: las aduanas confieren preferencia de ingreso para la FBL.

Lógicamente, es posible que en algunos lugares existan limitaciones operativas y legales en cuanto a la aplicación de las normas internacionales. Sin embargo, el hecho de haber acuerdos internacionales favorece ámpliamente este tipo de transporte.

Como la multimodalidad consta de apenas un operador, aumenta la probabilidad de que los plazos sean cumplidos a rajatabla. Es decir, fomenta que se respete en tiempo y forma la fecha de entrega.

Operativa crítica: carga y descarga sin fricciones

Tanto en transporte intermodal como en transporte multimodal, los puntos de carga y descarga definen el ritmo de la cadena. Planificar andenes, equipos y personal reduce esperas, daños y costos. Las UTIs estandarizadas (contenedores, cajas móviles, semirremolques) simplifican el intercambio entre camión–tren–barco y disminuyen manipulaciones.

Un layout claro del patio, ventanas de cita y checklists por tipo de UTI garantizan un desplazamiento efectivo. Combinado con sensores y EDI, la planificación logística anticipa congestión y prioriza tramos críticos de la cadena de transporte según compromisos de servicio.

Medios de transporte: cuándo conviene cada combinación

Carretera ofrece capilaridad y flexibilidad; ferrocarril, volumen y eficiencia energética; marítimo, escala y conexión con mercados internacionales. Elegir la mezcla correcta de medios de transporte depende de distancia, valor del producto, urgencia y riesgos.

En rutas largas con ventanas amplias, la combinación tren+camión o barco+camión suele reducir emisiones nocivas y costo por tonelada. En envíos urgentes, priorizar carretera y vuelos cargueros acelera entregas, mientras el operador multimodal mantiene un único contrato y trazabilidad integral.

UTIs y equipos: el corazón del intercambio

Las Unidades de Transporte Intermodal —contenedores, cajas móviles y semirremolques— son el estándar físico que hace posible la interoperabilidad. Su diseño robusto minimiza daños y acelera el paso entre modos, reduciendo tiempos de permanencia en terminales.

Complementan equipos como reach stackers, grúas pórtico y plataformas rodantes. En ferrocarril, las plataformas articuladas admiten UTIs de diversas longitudes; en carretera, los chasis adaptados facilitan la retirada y entrega en última milla.

Impacto ambiental y competitividad

Diseñar la cadena de transporte con énfasis en ferrocarril y marítimo reduce kilómetros en vacío y emisiones nocivas por tonelada transportada. Esta optimización es clave para licitaciones internacionales y programas corporativos de descarbonización.

La visibilidad de huella y tiempos fortalece la propuesta de valor ante clientes exigentes y abre puertas en mercados internacionales donde la sostenibilidad es requisito de acceso y diferenciación.

Checklist rápido para elegir entre intermodal y multimodal

  • Gobernanza: ¿Prefieres un único responsable (multimodal) o acuerdos por tramo (intermodal)?
  • Documentación: ¿Un FBL integral (multimodal) o documentación por cada tramo y operador (intermodal)?
  • Precio: ¿Negociación por trecho (intermodal) o tarifa integral con menos administración (multimodal)?
  • Riesgo: ¿Distribuir seguros y responsabilidades o concentrarlos en un operador multimodal?
  • Sostenibilidad: ¿Qué combinación reduce más emisiones nocivas sin afectar servicio?
  • Operativa: ¿Disponibilidad de UTIs, andenes y equipos de carga y descarga en cada nodo?

Como puedes ver, los transportes intermodal y multimodal son procesos similares, no obstante, cuentan con características propias que inciden directamente en la toma de decisión del usuario. Por lo tanto, elegir entre uno u otro tipo de transporte depende de las necesidades y objetivos del contratista.

¿Te gustó este artículo, pero sientes que te quedaron algunos puntos en abierto? ¡Escríbenos y quítate todas las dudas!

 

 

Logística estratégica: ¿cómo implementarla en tu flota?

La forma de hacer negocio ha evolucionado, y para no quedar rezagado, es necesario implementar una logística estratégica.

Un proceso de logística, definido por la Real Academia Española, es un conjunto de medios y métodos para llevar a cabo la organización de una empresa o servicio, especialmente de distribución.

¡Pero solo saber de logística no es suficiente! Debe existir toda una estrategia para que funcione y aquí te diremos cómo implementarla.

¡No pares de leer!

¿Qué es la logística estratégica?

Piensa qué es lo más importante para una empresa: ¡el cliente!

Sabemos que todo importa, pero la finalidad de tener una empresa, es hacer negocio y esto se logra cuando tienes clientes. Para llegar a las personas, necesitas tener organizado y estructurado los procesos de tu empresa y aprovechar tus recursos.

¡Aquí entra la logística estratégica!

Se trata de coordinar distintas acciones y optimizar los recursos que tienes, para aumentar la productividad de la empresa, reducir costos operativos y dar un adecuado servicio al cliente.

El objetivo principal es optimizar la entrega y distribución de productos. Si quieres saber cómo se logra ¡continúa leyendo!

Cadena de suministro

Este es un concepto que debe estar presente cuando tratamos el tema de logística estratégica.

Ya mencionamos que el objetivo principal de una empresa o negocio es el cliente, pero para llegar a él, necesitas definir el proceso de producción de tu empresa.

Dentro de la cadena de suministro encontramos 3 actividades logísticas:

1. Aprovisionamiento

Es la obtención de los materiales que requiere la empresa para producir.

Estamos hablando de aspectos como:

  • inventario;
  • estudio de tendencias;
  • revisión de calidad de materiales;
  • análisis de necesidad de producción.

Aquí también entra una fase de almacenamiento, mientras que los materiales son utilizados para producción.

2. Producción

Hablamos de la actividad dentro de los centros de fabricación, desde la transformación de la materia para obtener el resultado de producto, hasta tenerlo listo para su distribución.

3. Distribución

Es la gestión que se realiza del producto hasta que llega al consumidor final. En esta fase se incluye embalaje, transporte y entrega.

La gestión requiere de actividades externas e internas y la distribución dependerá de los intermediarios que intervengan en el proceso.

Tipos de logística estratégica

Los tipos de logística estratégica se clasifican según el tipo de distribución, ya que esta actividad es uno de sus principales enfoques.

Intensiva

Esta es para niveles masivos. Se trata de involucrarse en distintos canales de distribución, suponiendo que a mayor presencia en los mercados, mayor será el beneficio que se obtenga.

Selectiva

Esta requiere de hacer una cuidadosa selección de intermediarios, con el objetivo de encontrar compatibilidad en red de competencia, mercado o target al que vayas dirigido.

Exclusiva

Esta únicamente se encuentra en los puntos de venta establecidos directamente por la marca del producto. Al contrario de la intensiva, esta distribución se busca a través de las adaptaciones propias de la empresa (sucursales, franquicias, locales).

El tipo de logística estratégica que decidas deberá ajustarse a las condiciones de tu negocio y al tipo de empresa que se trate.

¿Cómo implementar la logística estratégica?

Las empresas de autotransporte participan directamente en la cadena de suministro de otras empresas.

Por eso es indispensable desarrollar una logística estratégica interna que pueda adecuarse a las necesidades de los clientes. Para implementarla debes crear un plan logístico.

Este plan debe contener 5 aspectos para que la estrategia funcione, que están relacionados directamente con la cadena de suministro.

1. Tráfico y transporte

Esta es la parte del aprovisionamiento. Debes tener bien definidos tus proveedores, costos de materiales, tiempo que tardas en recibirlos y calidad.

2. Inventario

Debes asegurarte de tener lo necesario para satisfacer las necesidades de los clientes y cubrir el volumen de demanda que se presenta. Llevar una administración de inventario, es clave y no solo como un listado de lo que se encuentra en almacén o bodegas.

Requieres de una relación de lo que se usa, lo que ingresa y si existen pérdidas de materiales.

3. Estructura productiva

Necesitas establecer métodos y tareas que requieres para tener en tiempo el servicio, apegarte a los tiempos que determinaste, las cantidades que fijaste de materiales a utilizar y el capital humano que debía participar.

4. Manipulación de recursos

Existen 3 tipos de recursos que necesitarás y que dependen de ti para lograr que el producto o servicio sea entregado al cliente: dinero, tiempo y capital humano.

Cuando hablamos de manipulación nos referimos a la asignación de recursos de manera inteligente.

Si sigues los pasos anteriores y llevas un control de la información, entonces conocerás tu negocio y sabrás dónde se requiere invertir más recursos y cómo optimizarlos.

5. Comunicación e información

Para mejorar la toma de decisiones y tener procesos eficientes y eficaces, este punto juega a tu favor. Toda la información debe estar recopilada en un lugar, así podrás analizarla y centrar tu atención en las partes más débiles de tu negocio.

La implementación de métricas es una forma de medir tu negocio y su veracidad depende de los datos con los que alimentes esas métricas.

Además, también asegúrate de aprovechar las herramientas tecnológicas aplicadas a tu cadena de suministro y al plan logístico para facilitar el trabajo.

¿Qué ventajas tiene implementar una logística estratégica?

Entre las ventajas más relevantes están:

  • utilización adecuada y óptima de recursos;
  • desarrollo de sistemas de información y comunicación;
  • aumento de la rentabilidad y competitividad de la empresa;
  • toma de decisiones informada;
  • mejora organizacional;
  • enfoque en factores determinantes para la decisión de los clientes;
  • optimización de servicio a clientes;
  • aumento de capacidad productiva.

La logística estratégica te permite tener una planificación eficaz de recursos y procesos, lo que te lleva a mayor visibilidad en el mercado y formalidad como empresa.

Implementar la logística estratégica en un giro clave para la cadena de suministro, se puede interpretar como parte de la visión y compromiso de una empresa, considerándose como valor agregado de la misma.

¿Crees que la logística estratégica pueda cambiar el rumbo de tu empresa? ¡Deja tu comentario!

 

Cadena logística: ¿Cómo llevar una?

Llevar a cabo una buena gestión en toda la cadena logística es fundamental al momento de sacar el balance mensual o anual de las empresas.

Después de todo, si economizamos el factor transporte, por ejemplo, la compañía percibirá una mayor cantidad de ganancias, puesto que los pasivos serán menores y, además, optimizaremos nuestros servicios de cara al cliente o consumidor final.

Es un tema interesante e importante, ¿cierto?

Por este motivo, surge la necesidad de crear un post donde compartiremos 5 buenas prácticas para ejecutar correctamente una cadena de logística. ¡No pares de leer!

1. Optimiza la cadena logística

Una de las prácticas principales, claro está, es optimizar la cadena logística, pero ¿cómo? A continuación, te daremos 3 tips:

I. Diseño de la cadena de abastecimiento

Debemos elaborar y no tener ninguna duda sobre la cadena de abastecimiento de nuestra organización, de todos los miembros involucrados y de cada una de las partes intervinientes en el proceso.

De esta forma, contaremos con la organización necesaria para lograr el desarrollo del producto o servicio que nos proponemos y que este llegue en buenas condiciones al consumidor final.

Además, esto nos servirá a la hora de trazar los objetivos empresariales y definir el presupuesto.

II. Gestionar la demanda

Asegurar la disponibilidad de una mercancía al consumidor requiere que nuestra compañía tenga un balance entre oferta y demanda actualizado y adaptado al mercado.

Estudiar a la competencia, verificar nuestras capacidades de infraestructura y/o de mano de obra, así como verificar toda la cadena logística, son algunas de las técnicas necesarias para garantizar una cantidad de producción, distribución y consumo de nuestro producto.

III. Gestionar la red de distribución

Este punto viene de la mano con el anterior. No hay que producir más de nuestra capacidad de distribución.

En este caso, para evitar una acumulación de stock, hay que invertir en bienes de transporte en lugar de comprar más maquinaria.

Todos los niveles organizacionales deben crecer a la par, para esto, requerimos de una buena cultura organizacional para un pleno desarrollo empresarial.

2. Invierte en rastreo satelital en tiempo real

Un rastreo satelital en tiempo real asegura la transparencia en todo el proceso de transporte en la cadena logística.

Es una fuente de información actualizada, veraz e inmediata que requiere tanto el cliente como para mejorar el funcionamiento de una empresa de logística o autotransporte.

De esta forma podremos:

  • brindar información en tiempo real sobre la mercancía del cliente;
  • multicanalidad para acceder a los datos de rastreo;
  • emplear el sistema en cualquier tipo de transporte, ya sea de carga liviana o pesada;
  • generar reportes de forma automática.

Aunado a esto, este tipo de sistemas aumenta la productividad empresarial debido a que permite realizar una planificación estratégica para la creación de hojas de ruta detalladas teniendo como base datos históricos y verídicos.

3. Súmate a la transformación digital

La era manual donde la información viajaba muy lento y para enterarnos del estado de un proceso tardábamos días, ¡déjame decirte que se acabó!

Actualmente todas las empresas están cambiando o incorporando técnicas innovadoras para mejorar la gestión de toda la cadena logística. Y de esta forma, aumentar y movilizar rápidamente los datos para generar beneficios impresionantes.

«Actuar para prevenir y no para resolver», esto quiere decir que, no debemos esperar a que el consumidor se queje de la calidad del producto o de la gestión, debemos adelantarnos a los problemas.

Para esto, es fundamental invertir en tecnología de la información online, que sea veraz, segura y oportuna. Y algunos programas esenciales para hacerlo son:

  • Sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID).
  • Sistemas integrados de gestión (ERP).
  • Sistema de gestión de almacenes (CGA).

Ser parte de la industria 4.0 es imprescindible para cualquier empresa del rubro que quiera obtener una mayor cuota de mercado o inclusive, mejorar su ventaja competitiva.

Con ello, la productividad aumentará exponencialmente y el ahorro será menor, es decir, tendrás más activos y menos pasivos.

4. Gestiona los inventarios

La finalidad de esta práctica es garantizar la disposición tanto de materiales como de productos, para que nuestra oferta logre satisfacer a la demanda.

Debemos tener en cuenta algunos aspectos claves para definir procesos y gestionar de manera eficiente

  • usar técnicas de codificación para la identificación de productos;
  • categorizar según sus características;
  • sincronizar los stocks para optimizar los inventarios;
  • poner en funcionamiento una política de entrega «justo a tiempo» para tener buenos niveles de inventarios y ahorrar los costos de almacenamiento.

También podemos adquirir un software de sistemas de planificación avanzada o Advance Planner Schedule (APS) para el control de la gestión en caso de ser procesos de producción realmente masivos y en una industria diversificada, pudiendo transformar nuestra gestión de la cadena de suministro cambiando las prácticas rutinarias.

5. Gestiona los transportes

Esta es un área muy singular dentro de la cadena logística, puesto que puede representar altos costos para las empresas, por ende, mejorar las prácticas es fundamental para economizar todo el proceso y generar mayores beneficios.

Algunas de las mejores prácticas de gestión de transportes son:

  • mantener el control de la temperatura durante todo el proceso de distribución;
  • usar transporte multimodal para facilitar la entrega de materiales y productos;
  • subcontratación de empresas de transportes dedicadas al rubro para aminorar costos y optimizar el servicio de traslado de mercancía.

Otra gran recomendación es invertir en un sistema de gestión de transporte o Transportation Management System (TMS). Algunas de sus funciones son:

  • selección del proveedor para el tipo de transporte;
  • optimizar la carga de acuerdo a la ruta y la capacidad;
  • simulación de tiempos de embarques y costos;
  • ratificar facturas;
  • manejar estadísticas y reportes.

Esta herramienta informática a su vez, forma parte de un conjunto de sistemas que son empleados en toda la cadena logística, los cuales, buscan varios objetivos en común: reducción de costos de transporte, mejor control de la operación y eficiencia en los procesos.

¡Finalizamos!

¡Listo! Ya conociste las mejores formas de llevar a cabo una cadena logística. ¿Te fijaste en la importancia de la tecnología para todo el proceso? ¡Es indispensable en la actualidad para que una empresa de autotransporte cumpla sus objetivos!

¿Te pareció interesante el artículo? ¿Te gustaría conocer lo más nuevo sobre logística? Entra a este otro artículo o bien déjanoslo en la casilla de abajo. ¡Nos encanta leerte!

 

¿Qué es la logística 4.0?

Décadas anteriores, la producción se basaba en la fabricación de grandes volúmenes de productos estándar. Actualmente, se están incorporando líneas de producción inteligentes, produciendo de manera personalizada y fabricando los productos necesarios ajustados a las necesidades de los clientes, además de agilizar la recepción de pedidos y envíos de manera eficiente; todo debido a la logística 4.0.

Entre los parámetros que deben ser estudiados mediante los indicadores clave de rendimiento (KPI) están las necesidades de cada momento y de las previsiones de venta.

Pero, ¿por qué hablamos «de cada momento»?

Esto se debe a que, con la llegada de la transformación digital, los gustos y preferencias de los clientes y consumidores pueden variar cada minuto; para estar atentos y suplirlas hay que invertir en tecnología, de esta forma, nuestra marca llegará a una mayor cantidad de personas que puedan convertirse en clientes potenciales.

Todas las industrias han tenido que adaptar sus procedimientos a las nuevas tendencias, mejorando la cadena de suministro, llegando a la logística 4.0.

¿Quieres conocer más sobre el tema? En este artículo encontraras:

  • Logística 4.0: ¿qué es?
  • Industria 4.0: ¿de qué trata?
  • Principios 4.0
  • 5 retos en la adaptación de la logística 4.0
  • ¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?
  • Conclusión

Entremos en materia. ¡Sigue leyendo!

Logística 4.0: ¿qué es?

Este concepto fue utilizado por primera vez en Hannover, Alemania, año 2011; en el salón internacional de vehículos comerciables.

Se trata de una logística innovadora caracterizada por digitalizar la información, interconexión e informática en la nube con la finalidad de optimizar los procesos en el trabajo.

Busca la integración de infraestructuras inteligentes y la digitalización de metodologías, mediante la automatización e intercomunicación de los procesos y sistemas.

En otras palabras, el desarrollo de las actividades organizacionales se va tornando cada vez más eficientes y autónomas, permitiendo procesos más descentralizados; logrando que los dispositivos tecnológicos conecten a toda la cadena de producción.

La función de los responsables de logística ya no se limita únicamente al transporte, sino también a las tareas de coordinación multifuncional y supraempresarial de la actividad logística en la totalidad de la cadena de suministros.

Industria 4.0: ¿de qué trata?

La industria 4.0 o cuarta revolución industrial; se refiere a la aplicación de nuevas tecnologías en la industria de producción. Consiste en la aplicación del Internet de las Cosas o Internet of Things (IOT) dentro del modelo industrial, lo cual, hace viable la integración de los procesos productivos.

Con todas las máquinas y dispositivos conectados a la red, es posible recibir y emitir información en mayor cantidad e importancia.

Este concepto ha sido implementado en la mayoría de las industrias proponiendo cambios radicales en el modelo tradicional de manufactura aplicado desde hace algunas décadas, promoviendo actividades más productivas debido a la adaptación al escenario digital.

Estos son algunos de las tecnologías usadas por las fábricas inteligentes:

  • Big data;
  • almacenamiento en la nube o cloud computing;
  • sistemas de automatización de procesos;
  • inteligencia artificial;
  • analytics;
  • marketing digital.

Los mencionas son fundamentales para cualquier tipo de organización, tanto para mejorar la cultura organizacional como para la optimización de actividades externas.

Principios 4.0

La cultura 4.0 se basa en 6 principios básicos:

1. Datos en tiempo real

La captura de información instantáneamente, permite su análisis y la toma de decisiones en tiempo real.

2. Sistemas virtuales

Son una propuesta de copia virtual de la empresa inteligente, mediante la colocación de distintos sensores repartidos por el área.

De esta forma, se puede monitorear y rastrear remotamente todos los sistemas y procesos.

3. Descentralización

Todas las máquinas deben ser capaces de tomar decisiones por sí mismas. Teniendo la capacidad de evaluar los requerimientos de la compañía, proporcionando datos sobre su ciclo de trabajo instantáneamente.

4. Orientación a servicios

Los software informáticos deben ofrecer soluciones como servicios interconectados con toda la compañía. Materializado como un catálogo de servicios que permite la intercomunicación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

5. Interoperabilidad

Se trata de la intercomunicación entre los elementos de la fábrica inteligente —materiales y humanos—, mediante el uso del Internet de las Cosas.

6. Modularidad

Permite la máxima flexibilización en términos de: adicción, sustitución o retiro de elementos y/o cambio de tareas o responsabilidades.

5 retos en la adaptación de la logística 4.0

Las tecnologías han cambiado el mundo como lo veíamos; esto también incluye a la industria logística y de autotransporte. No obstante, para que una empresa logre ser catalogada como «inteligente» y pueda aprovechar las bondades de la tan nombrada logística 4.0, debe asumir ciertos retos:

1. Reducir el lead time

El lead time es el tiempo transcurrido desde el inicio de un proceso de producción, hasta su finalización, incluyendo, además, los lapsos de entrega.

Desde la perspectiva del cliente y/o consumidor final, tener sus productos en el menor tiempo posible es una necesidad muy demandada. Por este motivo, las empresas deben contar con una excelente logística y organización interna; siendo el tiempo de producción un factor clave.

En toda compañía es importante medir el lead time, ya que esto permite determinar la calidad del servicio y los niveles de productividad, lo cual, es un factor fundamental que contribuye a tener un modelo dirigido a satisfacer las necesidades de los clientes y optimizar las cadenas de suministro.

Estas son algunas ventajas de mejorar el lead time:

  • aumentará la ventaja competitiva, ya que la organización consigue posicionarse por encima de la competencia en términos de producción, distribución y entrega;
  • reduce los inventarios; debido a la alta capacidad de respuesta y gastos asociados al almacenaje;
  • producciones más limitadas que satisfagan lo puntual y necesario, de esta forma, evitaremos la acumulación de stock y gastos de almacenaje.

Es así como ganaremos flexibilidad, lo cual, es imprescindible dentro de la logística 4.0. Consiguiendo un producto o servicio cada vez más adaptado a las exigencias del cliente sin la necesidad de perder eficiencia en ninguna parte del proceso.

2. Integración a la logística inteligente

Apostar por la logística inteligente significa aprovechar todas las posibilidades tecnológicas disponibles, de este modo, podremos automatizar numerosos procesos, agilizándolos, reduciendo el margen de error, bajando las pérdidas y aumentando las ganancias.

¡Este tema lo retomaremos luego!

3. Favorecer una omnicanalidad real

Hace apenas algunos años se hablaba de multicanalidad, es decir, del uso de una cantidad de canales — tradicionales y digitales— variados e interconectados, usados para mantener una plena comunicación, comercialización y atención al cliente.

No obstante, los cambios tecnológicos y del comportamiento de los usuarios han hecho que esta estrategia se debilite, de manera tal que puede generar discordancia en el tratamiento de las órdenes recibidas.

Entonces, ¿qué es la omnicanalidad?

La omnicanalidad define los procesos que ejecuta una empresa para adaptar e integrar todos sus canales de comunicación, haciendo más cómodo el acceso de los usuarios a la plataforma de la marca desde cualquier dispositivo.

De esta forma, podrá iniciar la conversación por un medio y continuarla desde otro sin inconveniente, por ejemplo, si tiene algún requerimiento, puede canalizarlo por su smartphone y luego ir a la Laptop o Tablet; encontrando exactamente la misma información, pudiendo hacerle un seguimiento más fácil.

¡Conoce los beneficios de la omnicanalidad!

I. Ofrece un valor añadido a tus clientes

integrando todos los soportes estaremos facilitando el acceso directo entre los usuarios y nuestra marca, fortaleciendo la atención al cliente.

Y, por ende, simplificaremos el proceso de compra, reserva o resolución de cualquier reclamo o requerimiento.

II. Potencia la fidelización

La fidelización como estrategia de mercadotecnia moderna, es lo que les permite a las organizaciones seguir avanzando, con números positivos y mantener buenos márgenes de ganancias.

Ahora bien, ¿esto se refiere únicamente a ofrecer un buen producto o servicio? Sinceramente, ¡no! Después de todo, un cliente satisfecho no siempre significa que le vaya a ser fiel a la empresa.

Por este motivo, es necesario aplicar estrategias de fidelización que sean capaces de propiciar una confianza cliente-empresa.

Dicho de otra manera, debemos conseguir que nuestros clientes se sientan identificados con la marca, para que adquiera constantemente nuestros productos o servicios y recomendarnos con sus amigos, familiares o socios estratégicos.

III. Incrementa las ventas

Por los hechos antes descritos, y mediante la aplicación de las estrategias de Marketing Digital (Inbound Marketing, Marketing de Contenidos, SEO, etc); la empresa ganará visibilidad de los usuarios que frecuenten plataformas digitales, como, por ejemplo, redes sociales, web, aplicaciones, entre otras; pudiendo acceder a nuestro sitio directamente, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Impulsando las estrategias de mercadotecnia modernas como la publicidad digital, ofertas, promociones, etcétera; generando una mayor cantidad de leads y ampliando las opciones de venta.

  • Nota: lead es un término usado en marketing digital que hace referencia a un cliente potencial que siente afinidad por la marca.

4. Anticiparse a las necesidades de los clientes

Incorporar la tecnología big data dentro de una empresa logística y de autotransporte, nos permite prever las necesidades futuras de los clientes y, en consecuencia, poder anticiparnos para ejecutar acciones de abastecimiento ligadas a las previsiones muy confiables de la demanda.

Esta son algunas otras ventajas del uso de esta herramienta digital:

  • velocidad en la toma de decisiones;
  • planes estratégicos inteligentes de marketing;
  • mejorar la eficiencia laboral y los costes, tanto para la empresa como para el consumidor;
  • mayor vinculación de los clientes con nuestra marca;
  • feedback y retroalimentación al instante.

Podremos, además, analizar los resultados arrojados de las acciones ejecutadas en tiempo real, lo que nos permite evaluar cuáles son los aspectos que han sido más exitosos o corregir inmediatamente las posibles desviaciones de nuestra estrategia.

5. Llevar un control sobre la trazabilidad en todo el proceso

La trazabilidad logística es la capacidad de identificar el origen y las diversas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso de producción y la subsiguiente distribución hasta llegar a manos del consumidor final.

Por ende, contiene una cantidad de procedimientos que permiten conocer la ubicación de un producto dentro de la cadena de suministro en cualquier momento, así como también el rastreo de su recorrido o saber con anterioridad qué camino o ruta va a seguir.

Siendo así, una herramienta que garantiza el éxito de la gestión logística y distribución, puesto que ayuda a organizar trámites y la gestión de mercancías.

A continuación, enlistaremos sus ventajas:

  • mejora el control interno de la mercancía;
  • automatiza los datos sobre productos;
  • promueve la disponibilidad de la información;
  • agiliza la velocidad en los datos de transmisión;
  • mayor control en las rutas de transporte, optimizando la gestión de stocks, brindando un mejor servicio de cara al cliente.

El control sobre la trazabilidad en todo el proceso es un aspecto indispensable en la logística 4.0, ya que mejora los procesos, el transporte y el manejo de información acumulada.

Además, mediante la implementación de las nuevas tecnologías posibilita que los registros de productos se ejecuten de una manera fiable y detallada.

Al llegar hasta acá, seguramente tendrás varias preguntas:

  • ¿Qué herramientas digitales debería adquirir?
  • ¿Qué tan necesarias son para mi empresa de autotransporte?
  • ¿Voy a tener capacidad de retorno de la inversión?

Si quieres las respuestas, te recomiendo leer nuestro último apartado. ¡Continúa la lectura!

¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?

La logística 4.0 les proporciona a las empresas de autotransporte herramientas digitales para ayudar a los gerentes de operación y logística (ya sean de carga aérea, terrestre, marítima, importadores, exportadores), que estén a cargo de la planificación, desarrollo, ejecución y supervisión de la gestión de la cadena de suministros, a reducir el margen de error y aumentar la eficiencia.

La digitalización de procesos permite gestionar mejor el trabajo y agilizar todos los procedimientos que se deben llevar a cabo para mejorar el funcionamiento de la compañía de autotransporte.

Tener a disposición un programa o sistema que pueda agilizar procesos, ofrezca seguridad y disminuya los tiempos, representa una necesidad para cualquier operador de logística, ya que la naturaleza del trabajo exige el manejo de mucha información y una gestión ampliamente organizada.

Por este motivo, debemos apoyarnos en la logística 4.0, acudir a software que faciliten el ordenamiento de las actividades correspondientes a través del uso de herramientas que solventen las necesidades empresariales.

A continuación, conoce estos 5 software de logística y transporte:

1. IBM Enterprise Content Manager (ECM)

Se trata de un sistema seguro y completo que tiene por objeto recolectar electrónicamente los documentos en el «entry point» o punto de entrada, capturando y reteniéndolos junto a las comunicaciones producidas a lo largo de su ciclo de vida.

Aportando estabilidad, exactitud y precisión en la publicación de las políticas, procedimientos, cuestionarios, datos y material de capacitación.

Ayudando a las empresas de autotransporte a hacerle frente a la globalización, capacitación de personal y la inminente necesidad de hacer cadenas de suministro más flexibles, blindando su seguridad.

2. SAP 

Mediante la aplicación Signature Management (SAP), es un programa de planificación de los recursos empresariales cualquier persona dentro y fuera de la compañía puede acceder electrónicamente y firmar, enviar documentos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, ayudando a simplificar los procesos dentro del negocio.

Es uno de los programas más empleados dentro del rubro de autotransporte, puesto que permite automatizar desde la ejecución, hasta la monitorización de las instalaciones necesarias dentro del transporte de carga.

3. Cloud computing

El «Cloud Computing» o computación en la nube, es una tecnología vanguardista que permite el acceso remoto a software, almacenamiento y procesamiento de datos a través del Internet; convirtiéndose en una excelente alternativa a la ejecución en una computadora personal o laboral.

En el modelo de nube, no se requiere la instalación de aplicaciones dentro de las propias computadoras, es decir, las ejecutas de forma «tercerizada» desde el servidor que está a tu disposición.

Si te vas al inicio del artículo, podrás observar que dentro del concepto de la logística 4.0 está la «informática en la nube».

Entonces, ¿por qué es el momento para cambiar para cambiar a la computación en la nube? Estas son las razones:

I. Para dispensar el hardware

La empresa evitará tener y, por ende, mantener sus propios servidores, los cuales, tienen un suministro de energía exclusivo y piezas de reemplazo. Además, deben ser configurados y supervisados en caso de que tengan algún desperfecto operativo que afecte su rendimiento y requieran expertos de guardia para solucionarlos.

Cuando hablamos de la nube, este tipo de inconvenientes y los costos fluctuantes —muy altos— con infraestructura desaparecen, puesto que los costos se convierten en previsibles.

El proveedor de computación se convierte en el responsable directo de lidiar y resolver cualquier problemática.

II. Mayor seguridad

Esta es una tecnología extremadamente segura, superando la seguridad de la computación tradicional, logrando que las organizaciones atraigan y mantengan un equipo de seguridad cibernética de alta calidad.

Los proveedores de este servicio tienen un presupuesto extenso puesto que necesitan garantizar la seguridad de todos sus clientes; con una infraestructura más fuerte, cuidadosamente supervisada y aplicación de protocolos de seguridad, pudiendo ofrecer a cualquier tipo de empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, altos estándares de seguridad.

III. Transformación del transporte

Esta es una herramienta tecnológica que apoya ampliamente la operación de una empresa de autotransporte; creando enlaces y rutas más expeditas, seguras y fuertes dentro, fuera y entre varias ciudades; logrando no solo una gestión más efectiva, sino también mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Manejar información actualizada, de fácil acceso y actualizable, permite que las rutas sean trazadas respecto al tipo de vías a tomar y, en todo caso, para la modificación oportuna por inconvenientes o cambios en las órdenes.

Algunos de los mejores hostings cloud o proveedores de servicio de nube son: Amazon Web Service (AWS), Google Cloud Storage, SmartCloud. ¡Haz uso de la nube y avanza en tecnología!

4. Rastreo satelital de flotas

¿Quieres que tu empresa sea más competitiva? Entonces debes incorporar un control de flotas en tiempo real mediante GPS, de esta forma, te estarás diferenciando de tu competencia.

El rastreo satelital de flotas es un software tan particular como imprescindible dentro de toda empresa de autotransporte; debido a que se encarga de mantener actualizado el conocimiento de la flotilla de vehículos, ya sean empresariales o particulares.

Pudiendo recabar información en tiempo real, como, por ejemplo, la velocidad, recorrido, temperatura, entre otros.

El software individualiza a cada unidad, mostrando información detallada, organizada y separada de la gestión del conductor.

Entre sus funciones encontrarás:

  • control de recorridos;
  • disminución de paradas innecesarias o estadías prolongadas, por ende, se logra reducir los tiempos muertos;
  • control de apertura de puertas;
  • alertas inmediatas ante un desvío del recorrido o en caso de circular por tramos no autorizados;

Y, por si fuera poco, también podrás medir la temperatura de los vehículos que transportan productos que requieren un trato especial.

¿Cuál es el punto principal de todo esto? La respuesta: la seguridad de cara al cliente, para lograr fidelizarlo cada vez más con nuestra marca.

5. Medición remota de diésel

Es un sistema integral empleado para monitorear los niveles de combustible de cada vehículo de tu flotilla —por individual—, mediante el uso de una red celular como medio de transmisión de la información sobre su volumen en tiempo real.

De este modo, estaremos previniendo:

  • cargas incompletas;
  • extracción ilegal de diésel;
  • cargas irreales;
  • daños al motor.

Haciéndonos llegar inmediatamente diferentes tipos de información:

  • volumen en actualizado de cargar y ordenas en litros;
  • fecha, hora y lugar de carga y ordeñas;
  • cálculo del rendimiento por distancia y tiempo;
  • verificación de consumos reales y precisos.

¿Quieres una empresa de autotransporte cada vez más competitiva? Indefectiblemente debes instalar un sistema de medición remota de diésel para bajar los gastos de combustible, mejorando tus tarifas y subir tus ventas.

¡No te quedes atrás!

Llegado hasta este punto, ya comprendes el impacto positivo que conlleva el uso de las herramientas tecnológicas dentro de una empresa de autotransporte. ¿Cierto?

La logística 4.0 se ha convertido en un objetivo empresarial debido al cambio que ha sufrido la industria logística a raíz de la transformación digital. Si quieres ofrecer el mejor servicio y mejorar tu tasa de ganancias, necesitas implementar todo lo que hemos conversado hasta ahora.

Ahora te dejamos una última premisa: ¡la logística 4.0 no es un gasto, sino que representa una exitosa inversión que recuperarás en el corto o mediano plazo!

¿Qué te pareció la logística 4.0?, ¿estás listo para comenzar a implementarla? De ser así, utiliza la casilla de comentarios para que aclaremos tus dudas. ¡Te esperamos!

 

Mercadeo y logística: ¿necesidad del autotransporte?

En esencia, el desarrollo de acciones eficientes de mercadeo y logística constituye un punto fundamental para atender y subsanar las demandas de los clientes de una empresa de autotransporte. Pero ¿por qué es tan importante emprender adecuadas estrategias de mercadeo y logística?

En términos generales, el mercadeo permite la comprensión de las necesidades de los consumidores y, como consecuencia, asegura su satisfacción. 

A su vez, la logística contribuye en gran medida para la prestación eficiente de los servicios considerando los plazos, el cuidado requerido para el transporte de la carga y la calidad de servicio esperada por el cliente.

Para ayudarte a mejorar tu comprensión sobre la importancia de estas áreas para las empresas de autotransporte, en este artículo presentamos qué es logística, qué es mercado, 5 razones por las que debes priorizar las acciones de mercadeo y logística, y más

¡Sigue leyendo!

¿Qué es logística?

Logística es el proceso de planificación y ejecución de un eficiente almacenamiento de mercancías y transporte de cargas desde el local de origen hasta el punto de consumo. 

De hecho, su principal objetivo es atender a los requisitos del cliente con la máxima eficiencia manteniendo, dentro de lo posible, un nivel reducido de costos.

En términos generales, la logística abarca todo el movimiento de materiales, tanto interno como externo.

Justamente por englobar tantas funciones, la logística moderna se ha transformado en una de las preocupaciones más recurrentes en la gestión de las empresas de autotransporte.

De esta manera, estas han incorporado estrategias que permiten optimizar el plan logístico acorde con las demandas del mercado.

¿Qué es mercadeo?

El mercadeo es el conjunto de técnicas que posibilita la producción y la venta de los productos o servicios de acuerdo con las necesidades de los consumidores.

De hecho, en el ámbito logístico, la principal función del marketing es destacar los beneficios y los diferenciales de cada servicio enfatizando su importancia y convenciendo el público de que realmente necesita contratar los servicios logísticos de la empresa.

Mercadeo y logística: ¿Por qué son tan importantes para mi empresa?

En las empresas de autotransporte, se observa que, la integración entre las áreas de mercadeo y logística aporta mejoras expresivas en el trabajo interno y fortalece la imagen de la empresa ante el público objetivo. 

A fin de cuentas, una empresa conectada, con un flujo de trabajo eficiente y coherente, deja claro su sentido de profesionalismo y de organización. Como resultado, logra aumentar su credibilidad y seguridad frente a sus clientes.

5 motivos para incrementar fuertes acciones de mercadeo y logística

Ahora que, conoces los puntos claves de cada área, descubre 5 razones por las que debes desarrollar potentes estrategias de mercadeo y de logística en tu empresa de autotransporte:

1. Optimiza la cohesión de los sectores

Cuando las áreas de marketing y de logística se encuentran alineadas, fomentan el intercambio de información entre los sectores. 

De este modo, los profesionales de ambas áreas logran conocer profundamente los servicios que ofrecen, el público que atienden y la competencia que enfrentan.

Por ejemplo, la realización de un diagnóstico de mercado identifica que, determinada empresa de autotransporte no cumple los plazos como debería. Al finalizar este estudio, el sector de mercadeo pasa la información para el área logística y esta, a su vez, comienza a desarrollar una estrategia de atención al cliente

Como puedes ver, el trabajo en conjunto mejora el desempeño de las áreas y garantiza una atención al cliente más eficiente. 

2. Satisface a los requerimientos del mercado

En efecto, conocer el mercado logístico es fundamental para detectar las necesidades del mercado y entender las estrategias adoptadas por la competencia.

De esta manera, es posible desarrollar formas de comunicación diferenciadas posibilitando así, la exitosa realización de campañas de mercadeo y la mejora del posicionamiento de la marca en el mercado. 

3. Reduce los costos

Cuando la estrategia logística es integrada —las etapas de la cadena de suministros son gestionadas como un único sistema— y planificada de forma adecuada, es posible reducir drásticamente los costos de operación.

Bajo esta perspectiva, existen 2 puntos que merecen atención:

Control más estricto del gestor

De hecho, un eficiente acompañamiento del trabajo realizado por el equipo logístico ayuda a evitar la ocurrencia de errores y fallas en los procesos, de la misma manera que, favorece a la optimización de las actividades.

Reducción de la necesidad de repetir los procesos

Básicamente, hacer 2, 3 o 4 veces el mismo proceso cuesta muy caro a la empresa. Por esta razón, es esencial contar con una visión más completa de la logística, pues facilita la identificación de errores en cualquier etapa, minimiza sus efectos y evita la repetición de las actividades.

En esencia, la disminución de los costos es el efecto lógico de las numerosas mejoras promovidas por una estrategia de logística bien diseñada y correctamente implantada en la empresa. 

4. Mejora la percepción del costo-beneficio

La realización de campañas de marketing efectivas posibilita convencer el cliente que la empresa proporciona el mejor coste-beneficio. Sin embargo, luego de conquistarlo, es fundamental cumplir con lo prometido. 

Cuando existe una efectiva integración entre las acciones de mercadeo y de logística, aumenta la probabilidad de prestar el servicio al cliente de forma adecuada para ambas partes, cumpliendo así con lo acordado en el momento de firmar el contrato. 

Como resultado, el contratante percibe el compromiso de la empresa y, automáticamente, tiende a considerarla como opción ante una futura necesidad.

5. Facilita la fidelización de los clientes

Las empresas de autotransporte que desarrollan una buena política de acompañamiento de los clientes, suelen fidelizarlos. Pero, al final, ¿cuál es la mejor manera de fidelizar a los clientes logísticos? Fíjate en los siguientes tips:

  • posiciona el cliente en el tope de la lista de prioridades;
  • valora el cliente creando un programa de fidelidad de clientes que proporcione descuentos y otros beneficios;
  • facilita la comunicación ofreciendo varios canales de contacto;
  • capacita a los funcionarios para proporcionar una excelente atención al cliente;
  • desarrolla ventajas competitivas que incrementen valor a tu servicio logístico.

En definitiva, fidelizar a los clientes que han confiado y contratado a los servicios logísticos de tu empresa es indispensable para garantizar una amplia carta de contactos y aumentar la probabilidad de hacer negocios rentables.

Al llegar hasta acá, debes haber comprendido que, no adelanta absolutamente nada tener una excelente estrategia en un sector y ser negligente con el desempeño de otras áreas. 

Por ende, es fundamental que se emprenda un trabajo en conjunto entre los campos del mercadeo y logística, de modo que, un departamento complemente la actividad desarrollada por el otro, y así, puedan contribuir en el crecimiento general de la empresa de autotransporte.

¿Te pareció interesante el contenido? ¿Tienes alguna duda referente al tema? ¡Podemos ayudarte! ¡Déjanos tus comentarios en la casilla de abajo!

 

Logística de operaciones: ¿qué es?

Para que una organización sea competitiva debe tener una óptima logística de operaciones, considerando aspectos como transporte, envío y almacenamiento.

La correcta administración de esta área tiene efectos directos tanto en la calidad del servicio prestado como en la estabilidad de la dinámica operativa, entre otras cosas.

El éxito de esta estrategia consiste en darle un valor añadido para nuestros clientes. ¿Quieres saber cómo lograrlo? ¡Entonces estas en el post indicado!

Logística de operaciones: ¿qué es?

Antes abordar las buenas prácticas de logística de operaciones, resulta imprescindible explicar de qué trata este concepto. Para ello debemos definir dos aspectos elementales:

Logística

Se trata del conjunto de medios, acciones y tareas que están detrás de la organización de un determinado servicio o proceso empresarial.

Por ejemplo, en el campo industrial consiste en planificar, ejecutar y evaluar el flujo de materias primas, la transformación en productos terminados y los diferentes canales para que llegue al consumidor final.

En el caso del autotransporte, abarca todas aquellas acciones y etapas que deben desarrollarse de forma coherente y eficiente para que un bien o mercancía sea trasladado de manera satisfactoria y en los plazos esperados.

Operaciones

Son todas aquellas actividades que permiten que una organización consiga su objeto comercial y resulte funcional.

En consecuencia, de la calidad de las mismas depende la eficiencia de una organización y el alcance de sus resultados.

Ahora que definimos estos conceptos, podemos decir que la logística de operaciones se refiere al proceso estratégico y analítico que busca cohesionar las actividades de una compañía para que pueda cumplir su objeto de forma óptima y ágil, previniendo accidentes, retrasos, duplicidades y costos extra asociados a la no calidad.

Todo esto permite que una compañía pueda ofreces un servicio de calidad a su cliente o al consumidor final y, también, garantiza que sus operaciones sean rentables y sustentables.

¿Cómo tener una óptima logística de operaciones?

Al tratarse de un aspecto medular de todo negocio, especialmente de industrias como la manufactura y el autotransporte, conviene desplegar acciones que permitan incrementar la efectividad de la logística de operaciones, como:

1. Invertir en tecnología

Para facilitar y mejorar todas las acciones inherentes de una cadena de suministro o de logística y, por ende, disfrutar de mejores operaciones, es necesario incorporar herramientas tecnológicas que permitan obtener información acerca de los procesos y mejorar el intercambio de datos entre los operadores y trabajadores involucrados en estos.

Entre los recursos tecnológicos que contribuyen con la optimización de la logística de operaciones destacan los siguientes:

  • Sistemas de geolocalización satelital: Se aplican principalmente en el autotransporte, ya que permiten saber la ubicación de las unidades en todo momento e, incluso, datos extra como los niveles de combustible y las prácticas de manejo.
  • ·Enterprice Resource Planning (ERP): Es un sistema informático destinado a la administración de los recursos de la organización.
  • RFID o identificación por radiofrecuencia: Se aplica para el manejo del almacenamiento y recuperación de datos remotos provenientes de etiquetas o transpondedores RFID.
  • CPFR y S&OP: Es una tecnología que facilita la comunicación y el procesamiento de órdenes en la entrega de mercancías.
  • Transportation Management System (TMS): Es una herramienta elaborada para facilitar las relaciones colaborativas con transportistas, proveedores y clientes.
  • Sistema de Gestión de Almacenes (SGA): Es una herramienta informática que permite gestionar la ubicación de los productos, movimientos del personal y de las máquinas dentro del almacén.

2. Uso de métricas

Las métricas o Key Performance Indicators (KPI) son necesarios en cualquier negocio. La logística requiere de medición y retroalimentación en todas sus fases, empleando indicadores como: coste de mercancía vendidas, rotación de inventarios, retorno sobre activos, entre otros.

En el giro del autotransporte, el tiempo promedio de entregas y la tasa de retrasos del total de viajes son algunas métricas que conviene tomar muy en cuenta.

En general, estos indicadores estratégicos permiten evaluar el rendimiento y verificar cómo ha funcionado la logística de operaciones.

3. Excelente relación con los proveedores

Hay que integrar todos los procesos del negocio para mejorar la respuesta de cara al cliente, y para esto es necesario fomentar la colaboración entre todos los miembros de la cadena de logística y de suministro, mediante la confianza mutua y el intercambio de datos respecto a la operación. En este punto, por supuesto, entran en juego los proveedores.

Para tener una relación óptima con los mismos, resulta clave emplear estas acciones:

  • asignar un personal específico para gestionar los intercambios y la relación comercial en general;
  • promover flujos de retroalimentación e intercambio de datos de interés;
  • agilizar y facilitar la cooperación;
  • fijar contratos a largo plazo, que contengan condiciones de ganar-ganar.

4. Optimización de la gestión de aprovisionamiento

El ciclo de aprovisionamiento se refiere al lapso comprendido entre el instante en que se adquiere productos hasta que cada unidad pasa a manos del cliente o consumidor final.

En este punto es necesario identificar necesidades de los clientes, seguir de cerca los envíos o traslados y organizar el almacenamiento y la distribución de los bienes, entre otras cosas.

Además de impactar en el servicio, una óptima gestión de aprovisionamiento permite reducir costes y hacer rentables las operaciones.

5. Outsourcing de logística

La externalización o subcontratación de servicios logísticos se considera una buena práctica para mejorar la competitividad empresarial. Esto incluye servicio de transporte, servicios integrados y de logística, entre otros.

Las compañías especializadas en una labor particular invierten en tecnología más avanzada en su ámbito para brindar un servicio de calidad. Además cuenta con personal experto y dedicado exclusivamente a reforzar la cadena logística de terceros.

¿Te pareció útil este material? Si estás dispuesto a compartir tu punto de vista, ¡no te olvides dejar tu comentario en la casilla de abajo!

Fundamentos para una operación logística de alto desempeño

Una operación logística sobresaliente inicia con la alineación entre estrategia y ejecución. Implica diseñar procesos logísticos claros, estandarizar procesos operativos críticos, definir normas de servicio y monitorear la gestión operacional con datos confiables. Integrar un Sistema de información único para ventas, compras, almacén y transporte asegura continuidad del flujo de información y evita reprocesos, pérdidas y errores que impactan la satisfacción del cliente y la Calidad del Servicio al Cliente.

Cuando la gestión logística se conecta a la cadena de valor desde el canal de aprovisionamiento hasta el canal de distribución, se fortalece la gestión de la cadena de suministro (o Supply Chain). Esta visión permite priorizar el transporte y entrega de la mercancía, coordinar redes logísticas y controlar los procesos de la Cadena de Suministro con enfoque de costo total, experiencia y velocidad, elevando el Customer Lifetime Value y la reputación de la empresa logística.

Tecnología aplicada: logística inteligente y automatización

La logística inteligente integra automatización e inteligencia artificial para anticipar la demanda, optimizar recursos y acelerar decisiones. El uso de machine learning y big data habilita rutas inteligentes, asignación dinámica de flota y pronósticos de compra en tiempo real. Sistemas clave como el sistema de gestión de almacenes (WMS/SGA), el sistema de gestión de transportes (TMS) y el Order Management System (OMS) orquestan tareas y reducen errores; soluciones como Easy WMS, Multi Carrier Shipping Software o módulos de software de gestión de almacenes aportan integraciones con transportistas y carriers.

En el piso, tecnología de gestión de almacén con códigos de barras, dispositivos luminosos pick/put-to-light y módulo SGA para Producción acelera la preparación de pedidos y mejora la exactitud. En tráfico y despacho, plataformas como Voyage Control o PlannerPro by Beetrack optimizan las rutas de reparto, reducen esperas y estandarizan la experiencia. La adopción de estas herramientas, propia de la industria 4.0, fortalece la toma de decisiones con analítica y herramientas de seguimiento en tiempo real.

Gestión de inventarios, sistema de almacenaje y disposición

Una Gestión de inventarios efectiva equilibra disponibilidad, capital y nivel de servicio. Incluye políticas ABC, modelos de reabasto y planeación con planificación de la oferta y la demanda (S&OP), conectadas al WMS y al ERP. El sistema de almacenaje debe acompañarse de optimización de la disposición de almacén (slotting) según rotación, peso y afinidad, mejorando recorridos y seguridad. El resultado es menos quiebres, menos mermas y mayor capacidad para responder en picos.

En Inventarios en la CS de sectores como la industria automotriz o los Insumos Industriales MRO, la precisión es crítica para evitar paros. Integrar JOMS de México u otros OMS con SGA y TMS crea continuidad desde la orden hasta la entrega. Para logística de producción, el suministro Just in Time reduce WIP y libera espacio, siempre que el flujo de material esté sincronizado y el abastecimiento en línea de producción sea monitorizado con escaneo y reglas de reabasto.

Transporte, última milla y redes logísticas

El desempeño de vehículos ligeros y pesados depende de planeación, mantenimiento y control de ruta. La gestión de transporte entrante y saliente enlaza logística de entrada (inbound) y logística de salida (outbound), equilibrando consolidación, ventanas y costos. En ciudades densas, las rutas inteligentes y la modelización del transporte inteligente se apoyan en datos de tránsito y infraestructura vial para minimizar tiempos de ciclo.

La última milla exige precisión y visibilidad. Un TMS conectado a OMS y WMS habilita promesas de entrega realistas, geocercas, pruebas de entrega y monitoreo de incidentes. En operaciones con puertos clave o aeropuertos, coordinar FCL/LCL y cross-dock ayuda a balancear tiempos y costes FCL y LCL, mientras que la integración con aduana y patios reduce esperas y riesgos.

Gestión de proveedores, operadores y alianzas 3PL/4PL

Una relación sólida con gestión de proveedores y operadores logísticos establece SLA, penalizaciones y mecanismos de colaboración. En esquemas de crecimiento, los modelos 3PL y 4PL permiten externalizar parte o toda la operación, manteniendo el control sobre el Sistema de información, procesos y calidad. El gobierno de la red debe alinearse con un Consejo de Gestión Logística interno que evalúe desempeño, riesgos y roadmap tecnológico.

La elección de un 3PL/4PL idóneo fortalece la logística empresarial con cobertura, especialización y tecnología. Un 4PL coordina múltiples 3PL, integra datos y asegura continuidad, lo que favorece la gestión logística comercial, la experiencia de usuario y la reputación empresarial. Esta arquitectura libera recursos para innovación y mejora la respuesta ante cambios en demanda.

Logística inversa, verde y prácticas eco-friendly

La logística inversa gestiona devoluciones, reciclaje y reacondicionamiento, integrando rutas de retorno y reglas de inspección. Un buen diseño reduce costos y mejora satisfacción. Junto con la logística verde, impulsa prácticas eco-friendly como eficiencia de combustible, embalajes reciclables y uso de datos para recortar kilómetros en vacío.

La mitigación de huella se mide con indicadores claros, vinculando el ahorro de combustible y emisiones a iniciativas de automatización en logística y rediseño de rutas de reparto. Este enfoque, además de responsable, mejora el costo total de operación y la percepción de marca.

Gestión de pedidos, normas de servicio y experiencia

La gestión de pedidos conecta comercial, almacén y transporte. El OMS debe validar inventario, prometer entregas, coordinar picking/packing y asignar transporte. Establecer normas de servicio por canal y SKU garantiza consistencia, mientras tableros de gestión logística comercial miden fill rate, OTIF y tiempos de ciclo.

La experiencia de usuario mejora con visibilidad, notificaciones y soporte omnicanal. Definir niveles de servicio diferenciados por cliente y canal incrementa el Customer Lifetime Value. La comunicación proactiva ante atrasos preserva la satisfacción del cliente incluso bajo disrupciones.

Costos, comercio exterior y nodos estratégicos

Controlar costos implica ver más allá del flete. Hay que balancear almacenamiento, preparación, mermas y devoluciones. En comercio exterior, planear costes FCL y LCL y coordinar tránsitos por puertos clave minimiza demoras. La ubicación de patios y centros logísticos respecto de la demanda y la infraestructura vial recorta tiempos y emisiones.

Conectar canal de aprovisionamiento y canal de distribución con datos en tiempo real fortalece la respuesta a la demanda. Integrar planes de capacidad y inventario con S&OP, y estandarizar el intercambio EDI con socios, estabiliza la red y protege el margen.

Planificación de la oferta y la demanda con analítica

La planificación de la oferta y la demanda sincroniza ventas, operaciones y finanzas. Con analítica y machine learning, los modelos ajustan estacionalidad, promociones y tendencias, mejorando la precisión. Esto impulsa compras oportunas, Operaciones logísticas fluidas y utilización eficiente de recursos.

Integrar S&OP con TMS y WMS reduce bullwhip, optimiza el flujo de material y mantiene disponibilidad sin exceso de capital. En manufactura, el Just in Time exige proveedores confiables y visibilidad total; en retail, la segmentación por canal evita quiebres y pérdidas.

Capacidades para una logística estratégica

La logística estratégica combina personas, procesos y tecnología. Formar equipos con habilidades analíticas, dominio de WMS/TMS/OMS y gestión de proyectos asegura adopción y resultados. Los líderes deben alinear iniciativas con el negocio y medir impacto en ingresos, costos y experiencia.

La mejora continua evalúa pilotos de automatización en logística, rediseño de redes logísticas y uso de software de optimización para ruteo, slotting y picking. Esta disciplina mantiene la ventaja competitiva y prepara a la empresa para escalar.

De la teoría a la práctica: casos y sectores

En la industria automotriz, la precisión de abastecimiento evita paros y penales; un WMS con módulo SGA para Producción y un TMS con ventanas estrictas garantizan continuidad. En MRO, el control de Insumos Industriales MRO por criticidad mantiene disponibilidad y reduce inventario inmovilizado.

En última milla, PlannerPro by Beetrack ayuda a orquestar rutas de reparto de vehículos ligeros y pesados, mejorando tasa de primera entrega. En logística B2B, Multi Carrier Shipping Software simplifica etiquetas, manifiestos y acuerdos con carriers, reduciendo errores y tiempos de despacho.

Mapa de ruta para evolucionar tu operación logística empresarial

El plan de mejora debe enfocarse en golpes de efecto: WMS/SGA, TMS y OMS integrados; analítica y machine learning para previsión y asignación; estandarización de procesos logísticos críticos; y una hoja de ruta de automatización. Con esto, la Operación Logística Empresarial gana velocidad, control y trazabilidad.

Definir responsables, metas y métricas asegura rendición de cuentas. Con ciclos trimestrales, es posible capturar valor, ajustar y escalar. La adopción disciplinada consolida la empresa de logística como socio de negocio, no solo como proveedor de transporte.

 

 

Gestión de cadena de suministros: descubre al mejor aliado

Si piensas que estás cansado de negociar una y otra vez sin lograr un acuerdo entre tus proveedores y clientes, debes cambiar las estrategias implementadas hasta ahora. Lo primero que necesitas es la planificación, organización y control de las actividades, para que funcione la gestión de la cadena de suministros.

Definitivamente, continuar con métodos antiguos no es una opción. Las demandas de los clientes y los cambios del mercado obligan a la cadena de suministro a mejorar y rediseñar sus procesos de negocio para poder adaptarse a las preferencias del consumidor final.

Ahora bien, si quieres conocer cómo llevar a cabo una exitosa gestión de una cadena de suministros y, con esto, lograr una mayor productividad empresarial, te traemos 5 tips que son fundamentales. ¡Disfruta la lectura!

Tecnologia y cadena de suministros

5 consejos para incrementar la productividad

Toda cadena de suministro tiene mínimo tres partes y aunque depende de la naturaleza de la empresa, generalmente, consta de: suministro, fabricación y distribución de un producto. Lo ideal sería empezar por tener objetivos claros, para desarrollarlos uno a uno como, por ejemplo, optimizar la productividad.

Una vez enfocado en un tema, hay que establecer una alianza entre proveedores y clientes, donde generen confianza, relaciones estables, disposición y coordinación entre todos los miembros de la cadena. 

De tal manera, que en esa cadena de suministro sincronizada será preciso que desarrollen una estrategia conjunta, que favorezca a cada integrante para llevar a cabo su gestión.

A continuación, encontrarás 5 consejos para llevar a cabo una cadena de suministro.

1. Emplea medidas de gestión de calidad

Mejora continuamente los estándares de calidad, con el fin de conocer a detalle a qué se dedica la empresa y cuáles son esas áreas con debilidades que necesiten a un especialista. Cumplir con estos procesos, te ayudará a optimizar la distribución de los espacios

2. Integra los Procesos

Cuando consigues una integración de todos los procesos involucrados, puedes reducir costes y mejorar de forma significativa su desempeño financiero. Dedica esfuerzo en mantener alineados estos elementos: planeación y programación, abastecimiento y administración de información y materiales y administración de los costos asociados.

3. Crea planes en formato digital

Necesitas que los miembros de la cadena cumplan sus labores de forma óptima y para ellos es indispensable diseñar programas que se lo permitan. Crear planes de acción en formatos digitales en áreas requeridas.

Con la ayuda de sistemas de información, todos los miembros de la cadena de suministro deben conocer las necesidades del cliente.

4. Balancea la rentabilidad

Mejorar la rentabilidad, aplicando estrategias como reducir los días de inventario para optimizar el capital invertido, reducir tiempos de entrega de productos para un mejor servicio al cliente, reducir coste de materiales bienes y servicios.

Esta metodología consigue una integración entre varias áreas de la empresa y con sus proveedores.

5. Valora los resultados

Los factores críticos de éxito deben controlarse adecuadamente a través de indicadores claves y mecanismos comunes. Cada actividad implicada en el proyecto debe ser correctamente monitoreada. Puedes emplear un indicador que te permita visualizar el desempeño en una presentación.

Ya te he entretenido con bastante información que te ubica en el concepto y funcionalidad de la gestión de la cadena de suministro, Ahora viene lo que te prometí.

Conoce al mejor aliado de una cadena de suministro

La gestión de la cadena de suministro 2.0 es un concepto que dejó en el olvido el método tradicional, gracias a Internet y la expansión del comercio internacional, permitiendo un intercambio de información más amplio y sin límites geográficos entre la empresa y sus proveedores.

Cachon y Fisher indican que utilizar las nuevas tecnologías en la logística garantizan mejoras en la competitividad de las empresas, a través, de la reducción de costos y a la mejora del flujo de bienes. Este y otros estudios relacionados con la comunicación, comprueban que los avances tecnológicos se convirtieron en los mejores aliados para la gestión de una cadena de suministro.

Estas nuevas tecnologías de la comunicación permiten conocer un mayor número de ofertas de manera rápida y automatizada. Aprende más sobre sus beneficios a continuación.

I. Integración de la información

Compartir la información de las necesidades del consumidor, de forma minuciosa, es clave para certificar que la cadena de suministro está orientada a las demandas del cliente. Y así evitar una distorsión que puede surgir cuando planificas la producción a base de múltiples factores y falla.

Uno de los sectores donde es vital la transparencia de la información suministrada es en la industria de la alimentación. Hay que saber responder a las subidas y bajadas de productos alimenticios de forma oportuna.

II. Planificación sincronizada

En el diseño y ejecución de los planes para introducir el producto en el mercado, sería prudente que todos los miembros de la alianza formada para llevar a cabo la estrategia aporten en la toma de decisiones.  

III. Flujo de trabajo coordinado

Apostando a mejores resultados en términos de exactitud, coste y tiempo, desde el proveedor hasta el fabricante deberá trabajar de forma coordinada, estableciendo actividades automatizadas, asegurando el buen funcionamiento de la cadena.

Experiencias comprobadas

En más de 100 compañías, probaron una propuesta con siete principios que permite balancear las necesidades de rentabilidad y crecimiento de un cliente con un excelente servicio. Estos tienen muchas similitudes con lo que te he estado explicando hasta hora, pero se trata de experiencias puestas en práctica. 

Aprende de qué van estos 7 principios. Los explicamos brevemente:

  • agrupar los clientes por las necesidades de servicios;
  • diseñar la red de logística enfocados en los requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. Evitando las redes monolíticas;
  • la planeación debe detectar los patrones de cambio en el procesamiento de órdenes, para obtener un diagnóstico de los requerimientos y optimizar la asignación de los productos;
  • en el proceso de la manufactura debemos posponer la diferenciación entre los productos, lo más cerca posible del cliente final;
  • la estrategia tecnológica debe mostrar una clara visibilidad del flujo de productos, servicios, información y fondos;
  • Emplear un sistema de mediciones que incluya todos los canales.

Ya conoces a detalle cómo llevar a cabo la gestión de la cadena de suministros. Te recuerdo que siempre que desees probar soluciones tecnológicas y mantener un equipo capacitado que se comprometa con los objetivos de la compañía.

Si corres con la suerte de encontrar buenos proveedores de tecnología, es probable que cuentes con asesorías y capacitaciones sin costo adicional.

No dejes de escribirnos tu comentario en la casilla de abajo, ¡te esperamos!

 

Empresa de logística y transporte: 5 reglas a seguir

Una empresa de logística y transporte tiene características propias que la hacen un negocio de muchos frentes, ya que involucra el talento humano, las flotillas de vehículos y, por supuesto, tareas administrativas y de gestión que hacen que todos los procesos sean complejos y exigentes.

Si estás a cargo de una organización de este tipo, seguramente sabes de qué hablamos y, por eso, queremos ayudarte a que superes todos estos desafíos y optimices tus labores de supervisión y manejo operacional.

A continuación, te enumeraremos aquellas reglas que toda empresa de logística y transporte debe seguir.

¡Buena lectura!

Logística y transporte

1. Utilizar sistemas de rastreo satelital y monitoreo de flotas

Incorporar sistemas GPS (Global Position System) o sistemas de posicionamiento global hace que las empresas de logística y transporte tengan un control absoluto sobre sus unidades y, al mismo tiempo, proteger a sus operadores.

Ya sea que la empresa se dedique a transportar mercancías, pasajeros o algún material en específico, la gestión de los vehículos a través de un sistema central es de gran ayuda para monitorear el comportamiento y posición de sus transportes.

Dentro de los beneficios de un sistema de rastreo satelital y monitoreo de flotas están:

  • localización en tiempo real;
  • control de daños;
  • información del estado del vehículo;
  • optimización de rutas;
  • soluciones antirrobo de mercancías y vehículos;
  • avisos de paradas no autorizadas;
  • gestión de combustible.

Este sistema no solo te ayudará a tener un control total de la flota, sino que también encontrará por ti las mejores rutas que tus unidades pueden seguir para ahorrar combustible y, en general, optimizar las horas de trabajo.

Si deseas que tu empresa pueda elevar sus niveles de éxito, es imprescindible que incorpores rastreadores a tus camiones o vehículos y, a su vez, instales un sistema de gestión central en tu cuartel general para hacer el monitoreo.

Asimismo, esta tecnología permite tener un control remoto de todas las funcionalidades que ofrecen, es decir, sin importar dónde te encuentres, accederas a ella y saber en dónde están los automóviles, a qué velocidad van, el estado del vehículo y el nivel de combustible que tienen.

Todos estos aspectos garantizan que tendrás información precisa y relevante para los intereses comerciales y operativos de tu negocio. Con todo esto podrás tomar mejores decisiones para tu empresa y asegurar la buena salud financiera de la misma.

2. Optimizar los tiempos de entrega

Los consumidores o las empresas necesitan que los servicios de traslado y entrega de productos y diferentes materiales sean rápidos y eficientes.

Una empresa de logística y transporte que aspire a sobrevivir en el tiempo y hacerse un nombre en el mercado debe cumplir constantemente con los lapsos de entrega preestablecidos.

En el giro de los envíos debe asegurarse la excelencia en este aspecto, y para cumplir con los tiempos fijados un consejo muy útil es optimizar las rutas, salidas y llegadas de las unidades de transporte.

A su vez, el definir las rutas solo cuando ya se tiene experiencia e información de las mismas, puedes evitar retrasos y problemas imprevistos.

Otra cosa que debes tener presente es que la cantidad de vehículos que tiene una empresa de logística y transporte no es infinita. Esto quiere decir que tienes que tomar previsiones a la hora de recibir pedidos para siempre estar preparado para resolver fallas u obstáculos.

Todas estas acciones no solo te permitirán cumplir con los lapsos, sino que te ayudarán a que la empresa alcance la estabilidad operacional necesaria para poder ofrecer tiempos de entrega más reducidos y, en consecuencia, mejorar el servicio.

3. Proyectar y planificar metas

Tener lineamientos bien claros que traten sobre los objetivos, metas y estrategias principales a seguir por la empresa hacia el éxito es un buen signo de un equipo productivo y proactivo.

Pensar en el futuro da la posibilidad de determinar qué se puede lograr a partir de los recursos y el trabajo que se tiene en la actualidad. Un buen consejo para hacer esto es aplicar estrategias de fidelización de clientes a través de promociones y servicios de primer nivel. Siempre cuidando que los precios se ajusten a la realidad y al mercado actual.

4. Optimizar el proceso de almacenaje y transporte

Esto es una ley dentro del giro. Para las empresas de logística y transporte es clave contar un sistema físico de organización y almacenaje de las mercancías que serán enviadas en los vehículos.

Asimismo, la información de este almacenaje es tan importante como los aspectos físicos de la misma. Por eso, contar con una plataforma tecnológica que pueda indicar la cantidad de artículos que se encuentran en el almacén y desde cuándo están ahí es crucial para tener un orden y mejorar los procesos de logística.

Además, tener un proceso de selección de los vehículos disponibles para cierto tipo de mercancías ciertamente te dará una ventaja sobre el resto. De esta manera, se pueden organizar los transportes según el peso, volumen, tipo de materiales, entre otros.

Así también evitarás circular con unidades vacías o con pocas mercancías, lo que produce un consumo innecesario de combustible y desgaste de los vehículos.

5. Construye una imagen fuerte para el mercado

No hay mejor clave para la prosperidad de una empresa que aquella que se basa en cuidar su imagen frente a los usuarios y clientes potenciales, así como ante el mercado en general.

Internet es una plataforma ideal para conocer lo que las personas piensan y dicen sobre tu negocio, específicamente las plataformas sociales. También, es un canal ideal para difundir planes, proyectos, valores y principios que proyecten profesionalismo y autoridad.

¡Y ya está! Estas son las que, en nuestra consideración, son las 5 claves para lograr el éxito con una empresa de logística y transporte en México y en cualquier parte del mundo.

¡Nos encantaría conocer tus opiniones sobre estos consejos! Si quieres compartir tus impresiones con nosotros, por favor, ¡deja tus comentarios!

 

Logística de autotransporte, 3 ventajas de su uso

La logística de autotransporte es un área de trabajo que va ganando importancia en las empresas a medida que estas crecen, y empiezan a distribuir sus productos a niveles regionales, nacionales e internacionales.

Su importancia radica en que es el proceso que, entre otras cosas, se encarga de que el producto —ya sea materia prima, productos semielaborados o terminados— llegue en el tiempo requerido al lugar indicado.

La logística de vehículos logra este objetivo mediante la planificación de rutas, verificación del cumplimiento de los planes de mantenimiento de los vehículos, seguimiento de la ubicación de los autotransportes y monitoreo y control de combustible.

Hay muchas que descubrir sobre este tema, por lo que, en el siguiente artículo, te vamos a mostrar 3 ventajas que le ofrece la logística de vehículos a la industria del autotransporte. ¡No te lo puedes perder!

Reducción de costos por combustible

El gasto por combustible es uno de los aspectos que todas las empresas de autotransporte buscan optimizar y reducir al valor más mínimo posible.

Dentro de las formas con que la logística puede ayudar a disminuir estos costos se encuentran:

Planeación de rutas

La optimización del combustible es uno de los costos más grandes para las empresas de autotransporte, y la buena selección de rutas es uno de los factores que pueden influenciar de manera positiva el ahorro de combustible.

Es importante tener en cuenta factores como la orografía de las rutas y las distancias que estas tengan, ya que estos dos factores van a tener una incidencia directa en el consumo del combustible.

Monitoreo de nivel de combustible

Para garantizar el buen uso del combustible de los vehículos, muchas empresas adquieren equipos de medición y transmisión de nivel de combustible por vía satelital.

Gracias a estos dispositivos, resulta sencillo calcular el rendimiento del combustible, ya que con la ayuda de los equipos de Global Positioning system (GPS), puedes conocer la posición actualizada del vehículo y establecer la velocidad correcta a la que debe desplazarse.

Cumplimiento de programa de mantenimiento

Un aspecto que puede influir directamente en el rendimiento del combustible es que los programas de mantenimiento se respeten en su totalidad.

Dentro de las actividades efectuadas que optimizan el consumo del combustible están:

  • revisión de presión de las llantas;
  • cumplir con el cambio de lubricantes al tiempo indicado;
  • realizar el cambio de los filtros de aire y de combustible;
  • efectuar la revisión del sistema de frenado.

Aunque parezca increíble, aparte de prevenir fallas mecánicas, el hecho de estar al día con el mantenimiento de los vehículos componentes de las flotillas ayuda a que estos funcionen de manera ideal, sin necesidad de consumir más combustible del necesario.

Conocimiento de la ubicación de los vehículos de tu flotilla

Por medio de tecnología GPS, las empresas conocen la ubicación exacta de sus vehículos, de esta manera pueden asegurarse que sus operadores cumplan con las instrucciones dadas antes de realizar alguna entrega.

Dentro de los aspectos más importantes que se pueden controlar están:

  • ubicación exacta del vehículo;
  • velocidad del vehículo.

De esta manera tienes certeza de que el operador haya usado la ruta indicada, si está haciendo una parada inesperada y si está conduciendo a la velocidad estipulada para que el consumo de combustible sea óptimo.

Además, estos dispositivos te van a ayudar en caso de que le roben el vehículo al conductor, debido a que sabrás en qué sitio se encuentra el camión en tiempo real, facilitando la recuperación del mismo.

Mejora la experiencia del cliente

Con un equipo que se enfoque en la logística de vehículos de una empresa de autotransporte, será mucho más sencillo cumplir con los tiempo de entrega prometidos al cliente.

De esta manera la experiencia del cliente será totalmente positiva, generando fidelidad por la marca de la empresa, haciéndolo sentir con la total confianza de recomendarla, generando así un mayor número de clientes potenciales.

Así que si quieres tener una empresa de autotransporte eficiente, es necesario que tengas un equipo de logística que tenga como objetivo principal el cumplimiento de los plazos de entrega de mercancía con el funcionamiento ideal de los vehículos al menor costo posible.

Si te ha parecido interesante este artículo y quieres recibir más información sobre este tema, ¡te invitamos a que te suscribas a nuestro newsletter y sigas aprendiendo con nosotros!

 

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q
Leer más