Mantenimiento de vehículos archivos - Página 2 de 2 - Ubícalo®

La Guía definitiva del mantenimiento en flotillas

Mantenimiento de vehículos: guía completa para gestionar la flota con éxito

El mantenimiento preventivo de vehículos es uno de los factores más importantes en la gestión de flotas. Cuando este proceso se subestima, los resultados pueden ser extremadamente negativos para la empresa, situación que genera pérdidas, interrupciones en las operaciones y problemas de productividad.

La administración del mantenimiento preventivo de flotas permite tener un control detallado de los gastos, facilita la planificación, aumenta la disponibilidad y el desempeño de los vehículos y reduce los costos operacionales. Al implementar un sólido programa de mantenimiento preventivo se protege la integridad de los activos y se cumplen las normativas y regulaciones vigentes.

La avería de un vehículo en ruta ocasiona muchos problemas tanto para la empresa responsable por el transporte de la carga como para el cliente afectado. De ahí la importancia de realizar inspecciones periódicas que mantengan a los vehículos en condiciones óptimas antes de cada entrega.

Aun así, los mantenimientos correctivos nunca se eliminan por completo, ya que imprevistos ocurren y obligan a realizar una reparación de equipos inmediata para restaurar la operatividad.

¿Tu empresa descuida el mantenimiento de oportunidad? ¿Quieres aprender a gestionarlo correctamente? Aquí encontrarás toda la información que necesitas para realizar un excelente control del mantenimiento de vehículos y reducir la depreciación de los activos.

¡Léelo hasta el final y entérate de todo lo que necesitas saber sobre el mantenimiento de vehículos!

¿Qué es el control de mantenimiento de vehículos?

El mantenimiento puede definirse como todas las acciones realizadas para conservar y prolongar la vida útil de las máquinas, equipos y vehículos, incluyendo su gestión de activos con ayuda de indicadores clave y paneles de control.

En el caso de las flotas de camiones, el control del mantenimiento abarca procesos, métodos y herramientas para planear y ejecutar las rutinas de cuidado, alineadas a las normas Afnor X 60-010 y NF X 60-000.

Un buen control evita gastos innecesarios derivados de negligencias y problemas totalmente previsibles, pues al monitorear condiciones en tiempo real y aplicar sistemas de gestión de mantenimiento, se previenen fallos y accidentes.

¿Cuáles son los principales tipos de mantenimiento de vehículos? 1. Mantenimiento preventivo

Es realizado de forma regular y planificada sin esperar a que aparezca un problema. Se basa en inspecciones periódicas y revisión de componentes según las especificaciones del fabricante y el historial del vehículo.

El mantenimiento preventivo, documentado en un software de gestión de inventario de piezas de recambio, ayuda a reducir el tiempo de inactividad y los costos operativos.

2. Mantenimiento predictivo

Usa tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y análisis de datos para anticipar las necesidades de reparación mediante sensores IoT y herramientas digitales de análisis de vibraciones y aprendizaje automático. Esto permite actuar antes de que ocurra un fallo y optimizar los recursos.

Las empresas también pueden utilizar herramientas como los Sistemas de Detección Inteligente, algoritmos avanzados y plataformas como ServiceNow AI Platform o Field Service Management para mejorar la gestión del mantenimiento.

3. Mantenimiento correctivo

Ocurre cuando el vehículo ya presenta una avería. Este mantenimiento reactivo implica la reconstrucción de equipos o reemplazo de componentes después de una falla significativa.

Es más costoso y afecta la disponibilidad de la flota, por lo que conviene minimizarlo y recurrir a él solo en casos extremos.

¿Por qué es tan importante gestionar el mantenimiento de las unidades?

Con una buena estrategia de mantenimiento programado, se consigue:

  • Mayor control de los vehículos y su estado actual.
  • Reducción de la ociosidad y aumento de la productividad.
  • Más seguridad en el lugar de trabajo y para los operadores.
  • Prolongar la vida útil de los vehículos.
  • Mayor rentabilidad y satisfacción del cliente.

¿Cómo hacer un control del mantenimiento de vehículos de excelencia? 1. Identifica tus vehículos

Registra cada vehículo con datos como modelo, año, kilometraje, reparos recientes, operadores y historial de mantenimiento.

2. Anticipa los costos

Separa los costos fijos (seguros, software, depreciación) y variables (combustible, neumáticos, multas) para planificar correctamente.

3. Planifica las rutinas

Organiza las intervenciones de mantenimiento por sistema, vehículo o viaje, apoyándote en un software de mantenimiento preventivo para cumplir el cronograma.

4. Monitorea

Usa sensores inteligentes, sistemas de control electrónico y datos en tiempo real para identificar fallos y anticipar decisiones.

5. Educa a los colaboradores

Capacita a los conductores en seguridad en el lugar de trabajo, conducción eficiente y cultura de responsabilidad para reducir accidentes y daños.

6. Utiliza un software especializado

Implementa un sistema de gestión de activos empresariales para tener visibilidad total y tomar decisiones basadas en indicadores clave de rendimiento (KPI).

6 tips para optimizar el mantenimiento de vehículos Mano de obra calificada

Elige talleres con experiencia y personal certificado para garantizar la calidad y seguridad de las reparaciones.

Conocimiento de las rutas

Planifica las rutas para minimizar el desgaste en zonas con curvas, pendientes o pavimentos deteriorados.

Checklist previo al viaje

Revisa ruedas, fluidos, luces, sistema de navegación, herramientas y documentación antes de cada trayecto.

Control del desgaste de piezas

Atiende a piezas críticas como filtros, lubricantes, ruedas y pastillas de freno con inspecciones periódicas.

Estrategia logística eficiente

Optimiza los recorridos para ahorrar combustible, reducir el kilometraje y prolongar la vida útil de los componentes.

Gestión documental

Mantén todos los documentos actualizados para evitar problemas legales y garantizar la continuidad de las operaciones.

Mantenimiento de tráilers: ¿cómo hacerlo?

Para asegurar la duración de un autotransporte de carga, lo primero que debes considerar es el cuidado y mantenimiento de tráilers.

Ahora bien, el proceso que debes seguir para su conservación es similar al que darías a cualquier vehículo, pero para esto es necesario ser muy meticuloso, pues estos transportes tienden a estar en movimiento muchas horas y una falla puede costarte mucho dinero.

¿Quieres conocer más al respecto? A continuación, te daremos 5 consejos útiles para el mantenimiento de tráilers. ¡Sigue leyendo!

1. Lava el tráiler

Aunque parezca un paso evidente, debes iniciar por aquí.

No estamos hablando solo de la imagen —que es importante—, sino que con este sencillo paso puedes detectar ciertos problemas.

Quizá no notes fallas mecánicas, pero sí una pieza faltante, golpes o desgaste excesivo.

En otras palabras, lavar el tráiler te ayudará a poner atención a los detalles y así asegurarte de que el autotransporte de carga esté en las mejores condiciones.

2. Cambia el aceite

El aceite sirve para lubricar el motor, disminuyendo la fricción que existe en sus partes móviles, lo que modera el desgaste. Además, sirve para inhibir la corrosión y mantener limpio el motor, lo que permite alargar la vida de este.

Considera que, al tiempo que se cambia el aceite, también deberás cambiar el filtro de aceite. Y, si tienes el debido cuidado, el motor tendrá una larga duración y no presentará problemas.

Esta parte del mantenimiento de tráilers es importante hacerla aproximadamente cada 4 meses, recuerda que la reparación o el cambio total del motor implica costos muy altos.

3. Comprueba la presencia de líquidos necesarios

Nos referimos a los demás fluidos que son necesarios para el funcionamiento y conservación del tráiler. Como:

Anticongelante

Este se encarga del proceso de enfriamiento del motor, evitando que llegue a altas temperaturas.

Aceite del sistema hidráulico

Sirve para controlar la dirección del tráiler y poder dar trayectoria al mismo, y también se requiere para la transmisión, que se encarga del cambio de velocidades.

Tienen una mayor periodicidad que el aceite del motor.

Frenos

En los tráilers generalmente no llevan aceite, sino que funcionan a base de compresión de aire, por lo que únicamente debes cuidar el estado del disco y las balatas.

Diésel

Este es el hidrocarburo que utiliza el tráiler para avanzar. Pasa por una manguera que conecta el tanque del depósito a la bomba de inyección.

Esa manguera contiene un filtro que purifica el diésel, que a diferencia de la gasolina, contiene más impurezas.

Ese filtro debe drenarse diario para eliminar la humedad producida por la condensación.

4. Sustituye neumáticos

Los tráilers están constantemente andando y por periodos largos de tiempo.

Hacer rotación de neumáticos permitirá conservarlas en buen estado por más tiempo.

La ventaja de rotar llantas, es que se evita un desgaste acelerado y previene la vibración del tráiler para conservar la suspensión.

Además de que el cambio constante de llantas, puede ayudar a detectar a tiempo alguna anomalía, reduciendo la posibilidad de accidentes.

5. Haz revisiones técnicas

Nos referimos desde las revisiones de rutina hasta las reparaciones de averías o fallas mecánicas.

Las detecciones a tiempo pueden evitar que se generen tanto accidentes, como pérdidas o gastos elevados.

Te recomendamos consultar el manual de usuario y conocer el vehículo para un correcto mantenimiento de tráilers.

¿Qué crees que sea lo más importante para el mantenimiento de tráilers? ¿Haces otras tareas adicionales de mantenimiento además de las que mencionamos en el contenido? ¡Déjanos tu comentario!

 

Motor diésel, ¿cuáles son las ventajas y desventajas?

Cuando una empresa de autotransporte está pensando en adquirir un nuevo vehículo, es importante conocer cuáles son las ventajas y desventajas de aquellos con motor diésel para saber si estos son la mejor elección.

En este artículo, te mostraremos con claridad cuáles son los pro y los contras del motor diésel para que puedas responder con seguridad si es mejor la gasolina o el diésel.

Además, esta información también te será útil si quieres saber cómo medir el consumo de combustible en cada uno de los viajes de tu empresa.

¡Continúa la lectura!

¿Qué son los motores diésel?

Para poder conocer sus ventajas y desventajas, primero debemos saber qué es un motor diésel.

Dicho en palabras simples, el motor diésel es aquel que funciona bajo energía térmica. El proceso de ignición se realiza a través de la compresión de gases a tal punto que eleva la temperatura del combustible para echar a andar el motor.

La diferencia fundamental —además del tipo de combustible que usa— es la manera en la que arranca el motor.

Un motor a gasolina se enciende cuando se deja entrar en el cilindro una porción de aire con una porción de gasolina. Después, la bujía enciende una chispa que hace que el combustible alcance la temperatura que se requiere para el encendido del motor.

El motor que utiliza gasoil, o diésel, se enciende mediante la compresión. Es decir, no necesita de una bujía para generar la chispa, pues que es tanta la compresión que se ejerce, que esta eleva la temperatura hasta el punto necesario para realizar el encendido del motor.

Otra de las características de los motores diésel es que, por su proceso de funcionamiento, necesitan menos piezas que los motores a gasolina. Por ejemplo, los motores diésel no utilizan bujías, rotores y distribuidor, entre otros.

¿Cuál es el futuro de los coches con motor diésel?

Los motores diésel han sido una opción popular en el sector del autotransporte terrestre debido a su alta eficiencia y durabilidad.

Pese a la preocupación existente por la emisión de gases contaminantes por parte de estos motores y la alta demanda por parte de los consumidores por vehículos más sostenibles, se espera que en el futuro se promueva el uso de motores diésel más limpios y de bajo consumo de combustible.

Estos motores pueden incluir tecnologías como motores diésel de alta eficiencia, motores diésel-eléctricos híbridos y motores diésel con sistemas de postratamiento de gases de escape avanzados.

¿Cuál es la importancia de los motores diésel para las empresas de autotransporte?

Los motores diésel han sido una opción popular para las empresas de autotransporte terrestre debido a su alta eficiencia y durabilidad.

Esta eficiencia se debe a que tienen un mayor rendimiento energético que los motores de gasolina, lo que significa que pueden recorrer más kilómetros con menos combustible. Esto puede llevar a un ahorro significativo en los gastos a largo plazo para las empresas de autotransporte terrestre.

Además, los motores diésel son conocidos por su durabilidad y longevidad, pues a menudo tienen una vida útil más larga que los motores de gasolina y requieren menos mantenimiento.

Esto puede ser especialmente importante para las empresas de autotransporte terrestre que usualmente tienen vehículos que recorren grandes distancias y tienen un uso más intenso que los vehículos particulares.

En resumen, los motores diésel son una gran opción para tu empresa. Debido a su alta eficiencia y durabilidad, podrás obtener un ahorro significativo en los costos a largo plazo y a una mayor confiabilidad en tus vehículos.

Ahora sí, ya que conocemos qué es y sus características, podemos conocer cuáles son las ventajas y desventajas del motor diésel.

Ventajas de los motores diésel

Los motores diésel tienen varias ventajas en comparación con otros tipos de motores, como los motores de gasolina:

1. Mayor durabilidad y larga vida

Gracias a que el motor diésel solo utiliza la compresión del aire para dar ignición al motor, utiliza menos componentes para echarlo andar.

El motor a gasolina es distinto. Ya que la combustión se genera dentro del cilindro a través de bujías y chispas, se produce en el interior de este un trabajo más complejo que implica mayor desgaste para el motor a gasolina.

Lo anterior se traduce en una duración y larga vida para el motor diésel, pues no solo necesita de menos componentes con procesos más sencillos, sino que, por su naturaleza, es más robusto en sus piezas, por lo que durará mucho más tiempo funcionando correctamente.

2. Mayor confiabilidad

Comenzando por el número de piezas que tienen los motores diésel —que, como ya vimos, son menores que las piezas de un motor a gasolina—, son más sencillos en cuanto a su funcionamiento.

Como consecuencia, se reducen las probabilidades de que presenten fallas a través del tiempo, ganando confianza en los usuarios de este motor.

Para lograr tener mayor confiabilidad, es necesario que se le dé un mantenimiento en el momento adecuado. Prestando atención a las piezas que lo requieren, conseguirás que se conserve en óptimas condiciones sin que pierda potencia o contamine de manera excesiva.

3. Mayor economía de marcha

El motor diésel es mucho más económico en cuanto a marcha se refiere.

Los motores diésel tienen un mayor rendimiento energético que los motores de gasolina, lo que significa que pueden recorrer más kilómetros con menos combustible.

De hecho, considera que este tipo de motor te permitirá ahorrar entre 20% y 30% de consumo en comparación al motor a gasolina, lo puede llevar a un ahorro significativo en los costos de combustible a largo plazo.

Lo anterior se debe a que la densidad del combustible diésel es mayor que el de la gasolina, permitiendo así recorrer mayores distancias con la misma cantidad de combustible.

4. Mayor fuerza de arrastre

Un motor diésel está hecho para cargar mucho peso y desplazarse sin ningún problema.

El torque es la fuerza que genera un motor para desplazarse, mientras que la potencia se refiere a la velocidad con la que avanza.

Los motores diésel tienen un mayor torque (fuerza rotativa) que los motores de gasolina, lo que los hace ideales para aplicaciones que requieren una gran cantidad de potencia.

Si bien es cierto que los motores a gasolina generalmente son más potentes —es decir, veloces—, los motores a diésel siempre serán muy superiores en fuerza —es decir, torque—, dándoles la capacidad de carga de bienes, de un punto a otro con menor esfuerzo.

5. Menor contaminación

Los motores diésel generan mucho menor contaminación, pues no emiten dióxido de carbono.

En comparación a un motor a gasolina, los motores diésel tienen menor índice de contaminación, con lo cual generan un menor impacto en nuestro medio ambiente.

6. Mayor rendimiento a bajas velocidades

Los motores diésel tienen un mejor rendimiento a bajas velocidades que los motores de gasolina, lo que los hace ideales para transportar cargas muy pesadas que requieren una gran cantidad de potencia a bajas velocidades, como los vehículos de construcción y los vehículos todo terreno.

Desventajas de los motores diésel

Aunque los motores diésel tienen varias ventajas en comparación con otros tipos de motores, también tienen algunas desventajas:

1. Mantenimiento especializado

Dado que las piezas de un motor diésel no son tan comunes como las de gasolina, se requiere de un mantenimiento especializado, generando un incremento en el costo de mantenimiento.

Lo anterior se debe a que los técnicos y mecánicos que dan mantenimiento a este motor necesitan especializarse y entender bien el funcionamiento y sus características para repararlo.

Por otro lado, en lo que se refiere a afinación y calibración de los inyectores, así como la bomba de combustible, al ser más robustos y trabajar a mayor presión, el costo también se ve incrementado.

2. Temperaturas frías

Como sabemos, el motor diésel trabaja con la elevación de la temperatura de los gases y el combustible para su funcionamiento.

En lugares donde se tienen climas fríos puede ser un inconveniente, pues al estar demasiado frío el motor, este puede generar complicaciones o dilaciones al momento de arrancar y ponerse en marcha.

En México no se tiene este problema de manera tan marcada, pues los climas de nuestro país son más neutrales y no alcanzan extremos que presenten complicaciones para los motores diésel.

3. Ruido

Este tipo de motores, por la naturaleza de sus componentes, generan mayor ruido al momento de funcionar.

Lo anterior puede ser molesto para algunas personas cerca del vehículo, sin embargo, a pesar de ser más ruidoso, con los sonidos de la ciudad y el ambiente, no es tanta la diferencia con un motor a gasolina.

4. Peso

Los motores diésel, al ser robustos y realizar trabajos para mover cargas pesadas, son más pesados que los motores a gasolina.

Toma en cuenta que si lo que buscas es cargar peso de manera eficiente, el motor diésel, a pesar de tener un mayor peso, se justifica con la gran capacidad de transporte que estos motores ofrecen.

Todo esto genera una última pregunta: ¿cuál es el auto indicado para ti?

Considerando las ventajas y desventajas del motor diésel, si estás buscando transportar de manera eficiente cargas de un punto a otro, confiabilidad, duración y eficiencia, ¡el motor diésel es el indicado!

5. Costo inicial

Los motores diésel suelen ser más costosos que los motores de gasolina de igual potencia. Esto, en parte se debe a que los motores diésel son más complejos y tienen piezas más costosas.

6. Mayor consumo de aceite

Debes saber que los motores diésel a menudo consumen más aceite que los motores de gasolina, lo que puede aumentar los costos de mantenimiento.

En general, es importante tener en cuenta que cada tipo de motor tiene sus propias ventajas y desventajas. Pero siempre es importante elegir el motor adecuado para las necesidades específicas de tu empresa.

¿Conocías las ventajas y desventajas del motor diésel? ¡No dudes en contactarnos para más asesoría personalizada en la materia!

¿Cómo hacer el mantenimiento de camiones diésel?

El mantenimiento de camiones diésel —al igual que sucede con otros vehículos— es más que imprescindible, especialmente para una empresa de autotransporte.

Su importancia radica en que realizar un mantenimiento periódico, te permitirá:

  • maximizar la eficiencia del combustible;
  • proteger el medio ambiente;
  • reducir costos operativos;
  • aumentar la vida útil del camión.

Es por esto que no debes esperar que a tu vehículo le surja algún problema para llevarlo a mantenimiento, mejor evítalo con una inspección completa.

¿Quieres conocer cómo hacer el mantenimiento de camiones diésel? ¡Lee hasta el final!

   

Tareas periódicas a realizar para el mantenimiento de camiones diésel

Si no se realiza un mantenimiento preventivo, en un futuro se pueden ocasionar daños los cuales incurrirían a altos costos, es por eso que es importante realizar regularmente lo siguiente:

Una adecuada limpieza

Debido a las largas distancias que recorren los camiones, la suciedad y el polvo tienden a acumularse dentro del motor, lo que se traduce en la reducción de la vida útil y disminución de la eficiencia del combustible.

Considera que para realizar la limpieza adecuadamente, es importante consultar el manual del motor antes de hacerla, de esta forma se evitan daños por el desconocimiento referente a qué piezas pueden no ser impermeables.

Revisa el filtro de aire

El filtro de aire sucio puede provocar daños en el motor, ya que si tiene suciedad, necesitará usar más combustible para obtener más potencia. Por eso no dejes de revisarlo periódicamente.

Además, recuerda que el filtro se debe reemplazar cada 30,000 km.

Cambia los filtros de combustible

La mayoría de los camiones diésel tienen 2 filtros, si alguno de estos tiene una partícula de agua puede ocasionar un daño en el motor. Haz una revisión regular para evitar que esto ocurra.

Inspecciones a realizar antes y después de cada viaje

Antes y después de cada viaje también es importante que cada conductor inspeccione el vehículo a través de las siguientes actividades:

  • revisión de la banda de rodadura de los neumáticos;
  • verificación de todas las luces y señales, incluyendo las luces traseras, de giro, altas y bajas;
  • comprobación de que no haya fugas de aceite que pueden aparecer en el motor o en la transmisión;
  • verificación de los niveles de aceite y refrigerante.
 

Áreas de los camiones diésel para prestar atención

Regularmente es necesario hacer un chequeo a las siguiente partes del camión:

Neumáticos

Revisar que cada neumático esté correctamente inflado es indispensable.

Además, es importante considerar que la presión cambia cuando las temperaturas bajan y esto hace que el consumo del combustible se reduzca, lo que genera un mayor riesgo de falla de los neumáticos a velocidades altas.

Si el peso en las llantas no está bien distribuido puede ocasionar problemas con el armazón, la alineación y la dirección.

Frenos

Es importante verificar su correcto funcionamiento y el rendimiento del sistema de aire.

Batería

Verificar que esté asegurada correctamente y cuál ha sido su tiempo de uso, es clave para evitar fallas de funcionamiento.

En general, los conductores deben considerar reemplazar sus baterías si su vida ha excedido los 72 meses.

¡Cuida tus camiones!

Con los camiones diésel es importante realizar constantemente los mantenimientos adecuados, ya que, al ser vehículos grandes que recorren distancias largas y que trasladan cargas pesadas, su uso desmedido puede ocasionar daños irreparables si no se inspeccionan correctamente.

Por lo tanto para garantizar el funcionamiento correcto del motor es importante realizar el mantenimiento a los camiones diésel para reducir costos futuros y asegurar que la mercancía llegue sin daños y sin contratiempos.

¿Tienes alguna duda o comentario referente al tema? ¡Déjanoslas en la casilla de abajo! ¡Nos encanta ayudarte!

Descarbonizar un motor diésel: ¿Por qué es importante?

Descarbonizar un motor diésel no es más que hacerle una limpieza interna, quitarle toda la carbonilla y asear toda la parte mecánica. Este es un proceso que se viene utilizando en los últimos años para recuperar la potencia perdida tras los años de uso y, además, bajar el consumo de combustible y los niveles de emisión.

Si tu vehículo tiene unos cuantos años, te habrás percatado de estos problemas, y justo por eso existe el proceso de descarbonizar para mantener un óptimo desempeño del motor.

Sigue leyendo nuestro artículo y entenderás por qué es importante descarbonizar un motor diésel. ¡Empecemos!

¿Qué es descarbonizar?

El término descarbonizar hace referencia al procedimiento que se lleva a cabo para la limpieza de todas las partes del motor que intervienen en el proceso de combustión y evacuación que se encuentren obstruidas por residuos que son generados en este mismo procedimiento.

Pero ¿por qué sucede? Bueno, en el proceso de combustión no todo el combustible se quema, lo que genera una cantidad de residuo que se va acumulando denominado «carbonilla», «hollín» o «calamina». Estos restos obstruyen especialmente los conductos y la cámara de combustión del vehículo.

¿Hay algún combustible recomendable para evitar y/o ralentizar esta acumulación o desgaste? Sí, el diésel ultra bajo en azufre.

Diésel ultra bajo en azufre

Se trata de un diésel de combustión limpia que contiene menor cantidad de azufre, lo cual mejora el desempeño, reduce la cantidad de residuos dentro del motor y baja los niveles de contaminación de los vehículos.

Las combustiones bajas en azufre realizan un proceso de combustión más depurado, lo que minimiza la cantidad de carbonilla, aumentando la eficiencia y la vida útil del motor.

En septiembre de 2023, la CRE permitió que Pemex postergara la obligación de producir diésel de ultra bajo azufre, que estaba prevista para iniciar en 2025, con el argumento de que no contaba con la infraestructura necesaria.

Además, en 2024 se menciona que Pemex podrá seguir comercializando DUBA solo en ciertas zonas metropolitanas y en la frontera norte hasta diciembre de 2024, mientras que en el resto del país podrá distribuir diésel con hasta 500 partes por millón de azufre.

Así que ya lo sabes, para mejorar el rendimiento y el sustento de tu motor, empieza a utilizar diésel ultra bajo en azufre y, además, serás un aliado del medio ambiente. ¡Te lo recomendamos!

¿Cuándo descarbonizar motor diésel?

Desde el primer encendido, nuestro vehículo se encuentra generando restos, sin embargo, no es hasta los 15.000 o 20.000 kilómetros que empiezan a asentarse.

¿Cómo darnos cuenta? A continuación, te mencionaré las señales más comunes:

  • aumento del consumo de diésel;
  • pérdidas en la aceleración y potencia del vehículo;
  • altos niveles de emisión —humo negro.

Si tu vehículo presenta estos síntomas, te recomendamos ampliamente descarbonizar el motor diésel en pro del mantenimiento de tus autopartes.

Beneficios de descarbonizar el motor diésel

Una vez descarbonizado el motor, podrás observar las siguientes ventajas:

  • Recuperación de la potencia y aceleración, recuperando la compresión original de cada uno de los cilindros;
  • menores vibraciones;
  • menor consumo de combustible;
  • bajos niveles de emisión.

Llevar a cabo esta práctica optimizará el rendimiento de tu vehículo y estarás ayudando a reducir los niveles de contaminación que tanto afectan a nuestro planeta.

¿Quieres compartir más información con nosotros? Entonces debes dejarnos tu comentario. ¡Te esperamos!

Programa de Mantenimiento Preventivo: Clave para una Flota de Camiones Segura, Eficiente y Rentable

Conoce cómo un programa de mantenimiento preventivo asegura la eficiencia del combustible, prolonga la vida útil del camión, reduce costos operativos y fortalece la seguridad en la carretera.


¿Por qué es tan importante el mantenimiento en los camiones de transporte?

Una flota vehicular no solo representa un activo económico para una empresa de transporte, sino que es el corazón operativo que mueve mercancías, productos y servicios. Sin embargo, cuando uno o varios camiones fallan, no solo se afecta la logística: también se incrementa el costo de mantenimiento, se pone en riesgo la seguridad del conductor, y se compromete la seguridad en la carretera.

Implementar un programa de mantenimiento preventivo es una de las decisiones más inteligentes que puede tomar una empresa para asegurar la continuidad de sus operaciones. A diferencia del mantenimiento correctivo, que solo actúa tras una falla, el preventivo anticipa problemas, los evita y reduce costos.

Además, un mantenimiento planificado ayuda a conservar los componentes de motor, mantener controlado el consumo de combustible y optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico, el sistema de frenos, la correa de distribución del motor y el sistema de suspensión, entre otros.


Componentes que deben incluirse en un programa de mantenimiento preventivo

Sistema de frenos

El sistema de frenos es vital para la seguridad del conductor y de todos los usuarios en la carretera. En camiones pesados, se emplea un sistema neumático que puede presentar fugas en el sistema de frenos de aire si no se revisa con regularidad. Las balatas, discos y compresores deben ser verificados periódicamente para evitar fallas críticas.

Sistema eléctrico

En la actualidad, los vehículos de carga cuentan con múltiples componentes electrónicos. Por ello, es fundamental dar mantenimiento al sistema eléctrico, especialmente al sistema de carga, los cables, fusibles, batería y las conexiones. Si este sistema falla, pueden verse comprometidos los sistemas de arranque, iluminación o el tablero de control.

Aceite del motor y filtros

El aceite del motor es el fluido vital que lubrica los componentes de motor, evita el sobrecalentamiento y permite el arranque en frío. Su cambio debe estar acompañado del reemplazo del filtro de aceite, que recoge las impurezas generadas por la combustión interna.

Asimismo, es esencial revisar y cambiar periódicamente el filtro de aire y el filtro de combustible. Ambos forman parte de los llamados filtros de combustible y aire, y son claves para mantener la eficiencia del combustible. Ignorar estos elementos puede provocar una combustión deficiente, sobrecarga en el motor y consumo excesivo.

Sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es el responsable de mantener la temperatura del motor dentro de los rangos seguros. Su mal funcionamiento puede derivar en daños irreversibles. Es fundamental revisar el nivel del refrigerante, el radiador, las mangueras y el termostato.

Sistema de suspensión

El sistema de suspensión no solo proporciona estabilidad al camión, sino que mejora la seguridad en curvas y frenadas. Elementos como amortiguadores, resortes y bujes deben revisarse periódicamente para evitar vibraciones o pérdidas de control.


Mantenimiento de camiones: aspectos claves para flotas modernas

El mantenimiento de camiones es una tarea que no debe tomarse a la ligera. Abarca desde tareas básicas como el cambio de filtros de aceite hasta el seguimiento de sistemas complejos como el sistema de escape de humos.

Un adecuado programa de mantenimiento debe estar respaldado por una programación del mantenimiento predictivo, apoyada en registros digitales, historial de uso y condiciones de operación. Herramientas como sensores inteligentes y plataformas telemáticas permiten hacer ajustes basados en datos reales y no solo por kilometraje estimado.


Ventajas del mantenimiento preventivo para la empresa de transporte

Reducción del costo de mantenimiento

Al identificar problemas antes de que se conviertan en fallas graves, el mantenimiento preventivo permite ahorrar en reparaciones costosas. Por ejemplo, cambiar a tiempo una correa de distribución del motor es mucho más económico que reemplazar todo el motor por una ruptura inesperada.

Mayor eficiencia del combustible

Cuando los filtros de aire y combustible están en buen estado, y el motor funciona correctamente, el camión consume menos diésel. Además, una presión adecuada en los neumáticos, un sistema eléctrico en óptimo estado y una buena alineación también contribuyen a mejorar la eficiencia del combustible.

Mayor disponibilidad de unidades

Una unidad fuera de servicio puede representar pérdidas diarias significativas. Un buen mantenimiento de los camiones de transporte asegura una mayor disponibilidad operativa, facilita la seguridad en la carga y optimiza la planificación logística.


Recomendaciones de mantenimiento y puntos críticos a revisar

Estas son algunas recomendaciones de mantenimiento que todo gestor de flota debe considerar:

  • Realizar el primer servicio entre los 15,000 y 30,000 km, según las indicaciones del fabricante.

  • Incluir inspección del sistema de frenado, sistema eléctrico, sistema de suspensión y sistema de refrigeración.

  • Reemplazar los filtros de aire, aceite y combustible en cada cambio de fluido.

  • Verificar el estado del sistema de escape de humos y posibles fugas.

  • Chequear el kit de seguridad y los sistemas de emergencia del camión.

La inclusión de un calendario 2025 con revisiones programadas y ajustes por tipo de operación es una práctica efectiva para evitar el descuido.


Seguridad del conductor: una prioridad operativa

Más allá del aspecto técnico, el mantenimiento también incide directamente en la seguridad del conductor. Un fallo mecánico inesperado puede provocar accidentes, afectar la reputación de la empresa y comprometer vidas.

Además, al ofrecer vehículos en condiciones óptimas, se favorece la productividad, el confort y la motivación de los operadores. Esto, a su vez, impacta positivamente en el servicio al cliente.


Herramientas digitales para mejorar el mantenimiento

En la era digital, el mantenimiento regular se apoya en software de gestión, reportes automatizados, sensores y hasta análisis por inteligencia artificial. Empresas como Ubícalo ofrecen plataformas que permiten integrar estos datos y generar un plan de mantenimiento efectivo, con documentación fotográfica (como fotos exclusivas), informes y alertas predictivas.


¿Cuánto cuesta mantener un camión?

El costo de mantenimiento varía según el tipo de unidad, su uso y el proveedor de servicio. Para un camión estándar, un mantenimiento cada 15,000 km que incluya cambio de aceite, revisión de filtros, control de sistema de carga, y chequeo de componentes de motor, puede costar entre $25,000 y $35,000 pesos mexicanos.

En promedio, los repuestos e insumos representan un 60% del total, mientras que la mano de obra ocupa el 40% restante. Sin embargo, algunas marcas cubren el mantenimiento preventivo en garantía si se cumplen los plazos del fabricante.


Conclusión: una inversión que asegura el futuro de tu flotilla

Aplicar un plan completo de mantenimiento de camiones pesados, que contemple tanto el mantenimiento correctivo como el predictivo, es una decisión estratégica para cualquier empresa de autotransporte. Garantiza seguridad, rentabilidad y confiabilidad.

Además, al integrar tecnología, sensores, reportes inteligentes y seguimiento a través de plataformas como las de Ubícalo, puedes transformar tu flota en una operación más moderna, eficiente y sustentable.

¿Estás listo para optimizar el mantenimiento de tu flotilla? Contacta con nosotros y conoce cómo convertir tus camiones en activos siempre disponibles y rentables.

Mantenimiento preventivo, ¿cómo llevarlo a cabo?

Mantenimiento preventivo: cómo optimizar tu flota y prolongar la vida de tus activos

El mantenimiento preventivo, cuando se habla de las unidades de una flotilla, puede ser la diferencia entre tener una empresa financieramente sana o una que batalle mes a mes para seguir en pie.

Para quienes dirigen una empresa de transporte o de logística, conocer las claves de un programa de mantenimiento sólido permite:

  • Optimizar el uso de combustible y, por consiguiente, los costos asociados a ellos.
  • Elevar la vida útil del motor y de los componentes de las unidades, favoreciendo la rentabilidad y reduciendo las piezas desgastadas.
  • Reducir los tiempos improductivos, mejorando la gestión de activos empresariales y aumentando la seguridad en el lugar de trabajo.
  • Maximizar el rendimiento de las flotillas, lo que significa producir más con menos recursos gracias a la gestión del mantenimiento y a un ciclo de vida de activos más largo.

Ahora bien, si esto ha llamado tu atención, sigue leyendo y descubre los puntos más importantes del mantenimiento preventivo automotriz y cómo complementarlo con otras estrategias como el mantenimiento correctivo, predictivo y prescriptivo.

¿Cómo implementar un mantenimiento preventivo efectivo?

El mantenimiento preventivo es la manera óptima de reducir al mínimo las averías repentinas, aumentar la seguridad de los colaboradores y prolongar la vida útil de los activos. Para esto es fundamental llevar un programa de mantenimiento preventivo con inspecciones periódicas y registros en plataformas o software de mantenimiento preventivo.

Actualmente, la digitalización del mantenimiento permite recopilar datos en tiempo real mediante sistemas de gestión de mantenimiento y CMMS (Computerized Maintenance Management System). Estas herramientas digitales facilitan la programación de mantenimiento y el Field Service Management, integrando datos de monitoreo de condiciones y análisis basados en datos para mejorar la toma de decisiones.

Revisión del aceite del motor

Un clásico del mantenimiento preventivo automotriz. Esto debe hacerse a diario o antes de cada viaje. Un buen programa incluye:

  • Usar filtros de aceite y aire adecuados y revisar fugas.
  • Comprobar que el aceite corresponde a las especificaciones del fabricante.
  • Detectar metales o residuos en el aceite mediante análisis de vibraciones o sensores inteligentes.

Las intervenciones de mantenimiento sobre el motor pueden programarse gracias a paneles de control con indicadores clave que muestran la necesidad de reemplazar componentes antes de que fallen.

Revisión de refrigerante

El refrigerante es otro punto esencial del mantenimiento programado. Debe revisarse en cada inspección para detectar fugas y evitar que las mangueras o tapas defectuosas dañen el sistema HVAC o el motor.

Revisión de neumáticos

La gestión de los neumáticos se integra hoy en día en sistemas de monitoreo predictivo con dispositivos de detección y sensores IoT, que alertan sobre presiones incorrectas y desgastes.

Esto no solo prolonga su ciclo de vida sino que también impacta en la seguridad en el lugar de trabajo y reduce el consumo de combustible.

Revisión de frenos

Los sistemas de frenos deben verificarse periódicamente para garantizar que cumplan las normativas y regulaciones locales e internacionales, como la norma Afnor X 60-010 y la NF X 60-000.

Las revisiones incluyen la comprobación del líquido de frenos, vibraciones, fugas de aire y el estado de los discos y pastillas. Las herramientas digitales y los sistemas de detección inteligente pueden automatizar la recolección de datos y planificar el mantenimiento de oportunidad.

Sistema de combustible

Antes de cada viaje, es esencial revisar el color y estado del combustible para evitar contaminaciones que puedan dañar los inyectores. En casos de deterioro, se recurre a mantenimiento correctivo, que por lo general es más costoso y disruptivo que el mantenimiento preventivo o prescriptivo.

Revisión de luces y sistemas eléctricos

Las luces y el sistema eléctrico cumplen un papel esencial en la comunicación vial y el buen funcionamiento de los sensores del vehículo. Gracias a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, los fallos pueden detectarse mediante algoritmos avanzados que analizan datos del panel de control en tiempo real.

Nivel de fluido de escape de diésel (DEF)

Los motores SCR modernos requieren un nivel óptimo de DEF. La revisión diaria previene fallos y pérdida de rendimiento. Aquí también entran en juego el monitoreo de condiciones y las herramientas digitales para gestionar su uso.

Mantenimiento correctivo y predictivo: estrategias complementarias

Mientras que el mantenimiento preventivo es planificado, el mantenimiento correctivo se realiza cuando un componente falla. Esta estrategia es costosa e impredecible, pero necesaria en situaciones críticas.

Por otro lado, el mantenimiento predictivo utiliza modelos de aprendizaje automático y tecnologías avanzadas para anticipar fallos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Este enfoque reduce el tiempo de inactividad y los costos generales.

El mantenimiento prescriptivo, una evolución del predictivo, no solo predice, sino que también recomienda las acciones correctivas más eficaces. Estos modelos utilizan plataformas como ServiceNow AI Platform para gestionar intervenciones.

Herramientas digitales para la gestión del mantenimiento

Las empresas modernas utilizan software de gestión de mantenimiento para registrar datos, programar inspecciones, gestionar inventarios de piezas de recambio y emitir reportes de indicadores clave de rendimiento (KPI).

Algunas de estas herramientas incluyen:

  • Sistemas de gestión de mantenimiento (CMMS).
  • ServiceNow AI Platform para Self Service y predicciones.
  • Paneles de analítica de datos operativos integrados con sistemas eléctricos y HVAC.
  • Modelos de mantenimiento prescriptivo con sistemas de detección inteligente.
  • Field Service Management para coordinar equipos de reparación en campo.

Con estos sistemas, los gerentes pueden visualizar el ciclo de vida de activos en su totalidad, lo que permite planear mejor las inspecciones periódicas y el reemplazo de componentes.

Normativas y regulaciones

Cumplir con las normativas y regulaciones locales e internacionales es esencial para operar. Algunas normas relevantes son:

  • Norma Afnor X 60-010 y NF X 60-000 para mantenimiento industrial.
  • Reglamentos sobre equipos de vacío, reparación de equipos y monitoreo de condiciones.
  • Leyes para sistemas eléctricos, HVAC y mantenimiento industrial.

Tecnologías emergentes en el mantenimiento industrial

Las tecnologías avanzadas como sensores inteligentes, dispositivos IoT, algoritmos avanzados y análisis basados en datos están revolucionando la gestión de activos y permitiendo un mantenimiento reactivo cada vez más raro y controlado.

Los paneles de control permiten monitorear el estado de los componentes en tiempo real, detectando problemas antes de que surjan. Además, la digitalización del mantenimiento con plataformas de Self Service y ServiceNow AI Platform ofrece eficiencia, rapidez y ahorro.

Conclusión

El mantenimiento preventivo es la base para una flota sana y rentable, pero integrarlo con mantenimiento predictivo, prescriptivo y correctivo cuando sea necesario garantiza un ciclo de vida de activos prolongado y un mejor retorno de inversión. La adopción de herramientas digitales, software de mantenimiento preventivo, modelos predictivos y sistemas de gestión de mantenimiento es imprescindible en la era de los datos en tiempo real y la inteligencia artificial.

Si deseas optimizar el mantenimiento preventivo automotriz de tu flota, implementar programas de mantenimiento bien definidos y utilizar herramientas digitales para la gestión de activos empresariales, contacta con nuestros especialistas o déjanos un comentario abajo. ¡Estamos listos para ayudarte!

 

Mecánico de camiones: ¿Qué debes buscar en uno?

Contar con el apoyo de un taller mecánico de camiones es crucial para las operaciones de una empresa de autotransporte. Sin embargo, elegir profesionales que sean comprometidos, puntuales y dedicados es un reto que demanda total atención, paciencia y, sobre todo, la identificación de las características más relevantes dada la seriedad de su actividad.

De hecho, el mecánico de camiones es un trabajador fundamental para garantizar el funcionamiento adecuado de los vehículos que integran la flota de este tipo de empresa.

Asimismo, cumple un rol muy importante para la seguridad de los operadores de camiones y para su integridad física, pues gracias a los procedimientos preventivos podemos mitigar una serie de fallas mecánicas y/o eléctricas que pueden poner en riesgo la vida de estos trabajadores.

El aporte de estos profesionales, sumado al uso de recursos tecnológicos, como sistemas de administración de flotas y rastreo satelital, así como las buenas prácticas de supervisión y control operacional, garantiza que las unidades permanezcan en un estado óptimo y, en consecuencia, puedan cumplir con las rutas y lapsos de entrega preestablecidos.

Para ayudarte a seleccionar los mejores profesionales y contar con un taller mecánico de camiones de primer nivel, queremos compartirte 6 cualidades que debes buscar en este profesional y los beneficios de contar con un mecánico comprometido y dispuesto a entregar su mejor versión.

¡Sigue leyendo!

6 características de un mecánico de primer nivel

Sin más preámbulos, en las próximas líneas, te contamos las características que un experto en mecánica debe tener para contratarlo y convertirlo en tu mano derecha.

1. Ser organizado

Para que exista un rendimiento óptimo en un taller mecánico de camiones resulta indispensable contar con un profesional organizado.

Además de facilitar la adopción de las buenas prácticas y evitar accidentes, un mecánico organizado gestiona mejor su tiempo, por lo que puede aprovecharlo al máximo sin correr el riesgo de extraviar sus herramientas, retrasar entregas y utilizar muchos recursos.

En general, un mecánico de camiones que cuente con estos atributos ayuda a conservar en buen estado el taller.

2. Comprometido con la seguridad

El cumplimiento de estándares de seguridad es sinónimo de estabilidad operativa y prevención de gastos y costos extras.

De este modo, busca un mecánico que realmente entienda la importancia de la seguridad y respete las normas y las buenas prácticas del sector.

De preferencia, trata de encontrar un profesional dispuesto a participar e intervenir en diferentes tipos de talleres y charlas que informen sobre las prácticas más seguras para operar máquinas, herramientas y diferentes recursos.

3. Adaptable y flexible

Se trata de una cualidad que conviene buscar en todo profesional, por lo que es fundamental que el mecánico de camiones también cumpla con estas características.

Un mecánico productivo es aquel que no se resiste a los cambios y modificaciones que conlleva la tecnología y la modernización.

En este sentido, para adaptarse a los cambios generados por la irrupción de nuevas técnicas y tecnologías, el profesional debe mantenerse actualizado, ya sea realizando cursos, leyendo artículos en blogs y sitios confiables o recurriendo al apoyo de mentores.

Esto quiere decir que el interés por estudiar y conocer cada vez más su área, así como la curiosidad, son características clave para adaptarse y ser flexible ante las novedades del mercado.

En resumen, la adaptabilidad y flexibilidad del mecánico es proporcional a su disposición para investigar y estar al tanto de las tendencias y de los conocimientos emergentes.

4. Atento a las nuevas herramientas y tecnologías

De la misma manera que debes buscar un profesional o taller mecánico de camiones enfocados en la expansión de los conocimientos, necesitas encontrar una alternativa que se preocupe por entender, incorporar y utilizar correctamente las nuevas tecnologías.

Por ejemplo, el rastreo satelital se ha convertido en una herramienta clave para las flotas de camiones por incontables razones, como poder encontrar la ubicación de un vehículo en tiempo real y controlar el comportamiento de los operadores en ruta.

Así pues, es fundamental seleccionar un mecánico que sepa lidiar con la tecnología y emplee los datos precisos para optimizar el funcionamiento de las unidades, así como aportar información relevante y alertar a los gestores sobre su uso.

5. Proactivo

No basta con conocer profundamente la labor, es esencial que el profesional de un taller mecánico de camiones sea proactivo al punto de detectar una inconsistencia en los funcionamientos antes de que se presenten o generen problemas serios en el vehículo.

Al administrar correctamente las herramientas, tal como la que hemos mencionado anteriormente, el mecánico logra detectar un exceso de consumo de combustible antes de que esto resulte en pérdidas financieras y accidentes, por ejemplo.

6. Dispuesto a trabajar en equipo

El mantenimiento de unidades de transporte no es una labor que depende de una sola persona, sino de diferentes procesos, recursos tecnológicos y equipos de trabajo.

Por ese motivo, la capacidad de trabajar en equipo y sumar esfuerzos en busca de un bien común es otra cualidad imprescindible en un mecánico de camiones.

Beneficios de contar con un taller mecánico de camiones de excelencia

Tras descubrir las características imprescindibles de un buen profesional de taller, es hora de presentar una lista con los principales beneficios de contratar un mecánico de primer nivel:

  • Reducir los gastos inherentes a los procedimientos correctivos, dado que suelen ser más caros, ya que se presentan tras afectar un componente clave del vehículo.
  • Aumentar la capacidad de la flota, evitando la parada de unidades en ruta por algún inconveniente fácilmente predecible por un profesional de excelencia.
  • Potenciar la rentabilidad del negocio asegurando vehículos en buen estado, más eficientes y ágiles.
  • Contar con un experto tan pronto como se necesite, incluso ante situaciones complejas o emergencias.

¡Hemos terminado!

Como ves, integrar un mecánico cuyo perfil abarque la 6 cualidades mencionadas anteriormente es una medida esencial para garantizar que la flota opere con su capacidad máxima y que sus vehículos tengan una larga vida útil.

Además de contar con un profesional con este perfil o encontrar un taller mecánico de camiones que ofrezca un equipo de calidad, es importante que la operación del lugar cuente con todas las máquinas, herramientas y características requeridas para el mantenimiento y la reparación de camiones, pero este es un asunto que abordaremos en un próximo contenido.

¿Recuerdas que uno de los puntos fuertes del mecánico debe ser dominar la tecnología? Si quieres conocer más sobre la eficiencia de los software de rastreo satelital, no dudes en enviarnos tus dudas completando el formulario de contacto. ¡Te responderemos tan pronto como sea posible!

Mantenimientos predictivo y preventivo: ¿cuál conviene más?

Sin importar el tipo de empresa y vehículos de tu flota, es necesario implementar estrategias de gestión eficaces para los mantenimientos predictivo y preventivo y, así, evitar daños ambientales, humanos y económicos a mediano y largo plazo.

¡Continúa leyendo y averigua qué es cada uno y descubre cuál te conviene más!

Mantenimiento predictivo

Es la técnica que permite anticipar y pronosticar el momento en el que los componentes de un autotransporte pueden fallar, basándose en su condición actual.

De esta forma, se determina si es factible realizar el mantenimiento en base a un plan, monitoreo, seguimiento, análisis y parámetros determinados.

Ventajas

Las ventajas que obtendrás al utilizar este sistema son:

  • solo se realiza el cambio si los análisis demuestran que es necesario;
  • debido a los mantenimientos por análisis, se ajustan los recursos en función a las necesidades;
  • se reduce el tiempo dedicado al mantenimiento del vehículo;
  • el equipo se deja de usar solo para la falla pronosticada;
  • reduce el tiempo de inactividad y aumenta la productividad;
  • es un proceso más confiable y exacto, ya que se usan aparatos y personal especializado;
  • debido a que existen datos exactos, la vida útil de los componentes se extiende.

Desventajas

Por otro lado, existen ciertas desventajas, como:

  • en la implementación de un mantenimiento predictivo, los costos iniciales son bastante elevados.
  • para realizarlo adecuadamente, es fundamental contar con un equipo especializado y experimentado capaz de interpretar correctamente los datos y además, se necesita de equipos de monitoreo y análisis;
  • existen casos en los que el costo de realizar un mantenimiento predictivo es mayor a dejar que la falla ocurra;
  • debido al costo, es más recomendable para grandes empresas que para PYMES;
  • se necesita realizar una programación para atender una emergencia.

Mantenimiento preventivo

Consiste en reemplazar o restaurar los componentes de un equipo en plazos programados sin tomar en cuenta la condición del vehículo en el momento de realizar la acción, es decir, es de carácter sistemático.

Para realizar el mantenimiento preventivo se toma en cuenta las recomendaciones del fabricante y/o el promedio de vida útil que tiene el equipo.

Ventajas

Algunas de sus ventajas son:

  • para aplicarlo solo se necesita un sistema de Gestión de Mantenimiento Asistido por Computadora (GMAO) o una plataforma de administración de logística de flotillas;
  • bajo costo en relación al mantenimiento predictivo;
  • si se cuenta con los datos necesarios, reduce la probabilidad de daños y paros imprevistos;
  • se pueden solicitar los repuestos con tiempo anticipado;
  • se puede programar la parada de los vehículos sin afectar la programación.

Desventajas

En cuanto a sus desventajas, tenemos:

  • solo se puede realizar adecuadamente si se conoce la vida útil de los componentes del equipo;
  • se pueden llegar a reemplazar componentes que aún tengan vida útil debido a que no se puede determinar con exactitud el desgaste de las piezas;
  • el funcionamiento del equipo se detiene en las fechas programadas para el mantenimiento preventivo;
  • es necesario a recurrir a la confiabilidad del fabricante.

Elige el que más se adapte a tus necesidades

A pesar de que tanto el mantenimiento predictivo como preventivo resultan beneficiosos para evitar cualquier tipo de pérdidas en las compañías, se debe tomar en cuenta las necesidades de cada una para así elegir el tipo de mantenimiento más acertado.

Si no lo haces, te verás forzado a practicar el mantenimiento correctivo, que llega cuando, por diversas circunstancias, nuestra unidad se ve afectada de manera inesperada y ante todo pronóstico. Esto siempre crea situaciones complicadas y llenas de urgencia, que muchas veces pueden traducirse en reparaciones más costosas, entregas fallidas o, peor todavía, un accidente.

Por suerte, si has implementado el mantenimiento preventivo o predictivo, es mucho menos probable que tu o tu equipo de mecánicos se topen con estos problemas.

¿Te pareció interesante el tema? Si tienes alguna duda, ¡asegúrate de dejar tu comentario!

 

La importancia del mantenimiento en nuestras flotillas

Los vehículos que conforman tu flotilla son una de las herramientas principales para tu empresa. Son estos los hacen que tus productos se trasporten y lleguen en tiempo y formar a tus consumidores.

O bien si eres un servicio de trasporte que los productos de tus clientes lleguen en buenas condiciones a su destino.

Es por esto la gran importancia de mantener en buenas condiciones a tus vehículos, ya que una avería a media carretera o un robo representan una pérdida material y en extremo una vida humana, por lo que el mantenimiento preventivo es una manera de ahorrar dinero y recursos.

Si bien el hacer revisiones a mis vehículos  también ayuda a prevenir accidentes ocasionados por un mal funcionamiento de alguna parte de carro o bien  un desperfecto o desgaste de una máquina.  bien que se queden varados en alguna parte del camino.

Las fallas imprevistas en las flotillas son gastos innecesarios y que generalmente son más costosos que un mantenimiento programado y preventivo.

Nuestras soluciones

A través de los módulos de la plataforma 3.0 de Ubícalo se facilita la administración del manteamiento de tus flotillas  ya que dentro de tu sistema se puede controlar mejor tus vehículos y hacer una mejor gestión de los vehículos que vayas a utilizar.

Así, si hay un espacio puedes enviar a  alguna de tus camionetas a una revisión de rutina mientras las otras siguen trabajando, por lo general estas revisiones no llevan más de medio día, por lo que si todo resulta bien podrás echarla andar en un siguiente horario.

Nuestros sistemas permiten conocer además el momento en el que se tienen que llevar acabo algún servicio ya que todos los datos de este se capturan dando a si reportes sobre el estado de las camionetas.

Tener un reporte sobre tus camiones ayudan a tener un en cuenta los servicios de mantenimiento y no hacer gastos innecesarios y que puedas programar compras de autopartes o bien de un nuevo vehículo sin perder días de trabajo.

Si bien muchos estudios a empresas han dicho que el gasto de mantenimiento de urgencia ha representado un 33%  de los gastos generales, mientras que empresas ya bien gestionadas aseguran que  ese 33% que antes pedirán lo pudieron invertir en una expiación de su negocio y mejorar sus vehículos.

La gran preocupación de las empresas es mantener sus activos en el mejore estado, ya que representan la seguridad de la flota y un gran ahorro.

Ya que se pude contar una flotilla en  su máximo potencial teniendo un rendimiento necesario para cumplir con otros proyectos en puerta  y que el negocio aumente su rentabilidad.

El mantenimiento preventivo ayuda garantizar la seguridad de tus vehículos, las mercancías y de tu personal, además que te ayuda ahorrar costos adicionales por fallas, asegurar tus entregas  y manejar una buena imagen dentro del ramo.

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más