¿Alguna vez te has preguntado cómo se mueve la carga aérea en los centros logísticos más importantes de México? Conoce los últimos desarrollos y cómo estos centros están redefiniendo la logística hacia 2024.

El transporte de carga aérea en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, marcando una era de expansión y modernización en el sector. A medida que el país supera los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, las estadísticas revelan una recuperación impresionante y un aumento en la movilización de mercancías a través del aire. Según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en enero de 2023, México registró un incremento del 6.2% en el transporte de carga aérea a nivel nacional, alcanzando 30 mil 612.5 toneladas, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el ámbito internacional, el crecimiento fue aún más significativo, con un aumento del 8.9% y un total de 61 mil 248.9 toneladas manejadas.
Este progreso es un indicador claro de cómo el sector se está adaptando y evolucionando frente a los nuevos desafíos y oportunidades. Entre los desarrollos más destacados se encuentra el papel emergente del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En sus primeros cuatro meses de operación en 2023, el AIFA ya ha manejado tres mil 774 toneladas de mercancías, señalando su potencial para convertirse en un actor clave en la logística aérea del país.
Principales centros logísticos de México en términos de carga aérea
Los 6 centros logísticos que concentran el mayor tráfico de bienes y mercancías en el país son:
1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
Con un crecimiento destacado entre las 10 terminales principales, el AICM se mantiene como el aeropuerto más grande del país por volumen de carga. En enero de 2023, este aeropuerto registró un movimiento de 47,206.8 toneladas de carga, lo que representa una variación significativa con respecto al año anterior.
Este importante centro logístico, que cuenta con dos pistas paralelas, vio pasar por sus instalaciones un total de 567,779 toneladas de carga de todo tipo el año pasado, casi la mitad del total registrado en el país, como consecuencia de la gran cantidad de aerolíneas y destinos con los que cuenta.
De hecho, las rutas aéreas más ocupadas de MEX son las que lo conectan con las ciudades de Cancún, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Mérida; y en cuanto a las internacionales tenemos a Houston, Los Ángeles, Miami, Dallas/Forth Worth, Madrid, Chicago, Bogotá y Ámsterdam.
En su plataforma, la combinación de gestión logística con tecnologías de última generación habilita gestión de despachos más ágil en andenes de carga, aprovechando mesas elevadoras, pasarelas de carga y manejo de cargas pesadas. El uso de robots móviles autónomos y robots controlados por algoritmos de machine learning comienza a facilitar el procesamiento de pedidos y la pre-clasificación hacia la última milla. Para tráfico sensible, se operan sistemas de puntos fríos (puntos fríos) para farmacéutica y perecederos, apoyados por sistemas avanzados de gestión de inventarios y WMS con software avanzado de gestión.
2. Aeropuerto Internacional de Guadalajara
También conocido como Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y Costilla, cuenta con una terminal de carga que cubre unos 27 mil metros cuadrados y puede albergar aeronaves de todos los tamaños, así como almacenar unas 350 mil toneladas de mercancías anualmente.
Este aeropuerto ocupa el segundo lugar en términos de movimiento de carga en México, representando el 15.3% del mercado de carga. Sus rutas más importantes son las que van desde y hacia Chicago, Houston, Dallas/Fort Worth, Los Ángeles y Memphis, un destacado centro logístico mundial.
Como centro de distribución para occidente y bajío, el nodo opera con seguimiento RFID, monitorización en tiempo real y software de control y supervisión para el tránsito entre muelle de recepción y módulos de carga y descarga. La coordinación con centros intermodales y rutas terrestres mejora la convergencia con transporte por carretera, y el uso de energías renovables en patios impulsa sostenibilidad. La gestión WMS (sistema de gestión de almacenes) soporta almacenaje estratégico, reposiciones y perecederos con control de temperatura.
3. Aeropuerto Intercontinental de Querétaro
Ubicado en los municipios de Colón y El Marqués, Querétaro, QRO tiene una plataforma de carga que cuenta con cerca de 35,000 metros cuadrados y 5 posiciones dedicadas al procesamiento de mercancías, además de una bodega refrigerada y aduana interior.
Por su pista de aterrizaje de 3,500 metros de largo desfilan aeronaves de las empresas de logística más importantes del mundo, como DHL, FedEx y UPS, con rutas que tienen como origen/destino Guadalajara y Monterrey, así como Memphis y Louisville a nivel internacional.
Con el 6.6% del mercado de carga, este aeropuerto se sitúa como un centro logístico importante.
El complejo opera como plataforma logística con centro de cross-docking y centro de Valor Añadido para kitting y etiquetado, sumando un centro de logística inversa para devoluciones y reacondicionamiento de productos. La integración con parque logístico y ciudad de transporte cercanos facilita la convergencia con red de transporte terrestre, habilitando una ruta de inicio y finalización fluida entre aire y carretera.
4. Aeropuerto Internacional de Monterrey
Como centro comercial del norte de México, Monterrey es el hogar de muchas corporaciones internacionales. El Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo cuenta con dos pistas y cerca de 60,000 metros cuadrados de operaciones de carga aérea.
Con un 5.8% del mercado, Monterrey es un centro comercial clave en el norte de México, y cuenta con importantes conexiones con las ciudades de Chihuahua, San Luis Potosí, Ciudad de México, Los Ángeles, Memphis y Cincinnati, de la mano de aerolíneas como Estafeta, Mas Air, UPS y DHL.
El nodo opera con infraestructuras logísticas orientadas a industria, aprovechando racks selectivos y racks dinámicos FIFO para alto giro, y transportadores de rodillos para consolidación. La integración con centros intermodales y cruces fronterizos habilita decisiones sobre costes FCL y LCL según destino, con apoyo de software avanzado de gestión y tableros que priorizan OTIF y SLA.
5. Aeropuerto Internacional de Toluca
Mejor conocido como Aeropuerto Internacional Licenciado Adolfo López Mateos, es un importante centro logístico ubicado a tan solo 70 kilómetros del Benito Juárez, lo que lo ha convertido en una vía de escape al hacinamiento del principal aeropuerto de la capital mexicana.
Este aeropuerto maneja el 3.4% del mercado de carga en México, la gran mayoría de las cuales se movilizaron a través de la ruta Toluca-Memphis, una de las 10 más transitadas del país.
La proximidad a mercados de la capital lo vuelve clave para centros de distribución logística con vocación de última milla. La inversión en puertas rápidas, mesas elevadoras y pasarelas de carga optimiza tiempos de muelle, mientras robots móviles autónomos agilizan pre-alisto. Elementos de seguridad como puertas cortafuegos y control de paso mejoran continuidad operativa.
6. Aeropuerto Internacional de Cancún (CUN)
Aunque se destaca por ser el segundo aeropuerto mexicano en términos de volumen de pasajeros (en su mayoría turistas nacionales e internacionales) también ocupa un lugar importante como centro logístico.
El nivel de movilización de carga aérea en Cancún ha venido aumentado en los últimos años, en parte, gracias a las medidas tomadas por el gobierno estatal en cuanto a la diversificación económica y la apertura de mercados en Centro y Suramérica.
El desarrollo de un centro de distribución con control de perecederos ha impulsado zonas de puntos fríos y saneamiento alineadas a normativas sanitarias. La conectividad con rutas terrestres y marítimas favorece esquemas multimodales, y la incorporación de energías renovables y luminarias eficientes apoya su plan de sostenibilidad.
¿Cuál es la situación del AIFA?
El transporte de cargas aéreas es una parte importante de la cadena de suministro de bienes y mercancías, necesaria para lograr una adecuada logística estratégica. Para que tenga éxito, claro está, esta actividad debe desempeñarse de forma eficiente.
En este sentido, y en vista de la saturación del Benito Juárez, el Gobierno de México construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a 47 kilómetros de la capital, con la intención de integrarlos en un sistema aeroportuario regional junto con la terminal aérea de Toluca.
Adicionalmente, se han realizado esfuerzos para convertir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en un hub de carga aérea, con un aumento del 67% en las transferencias de carga aérea desde el AICM hacia el AIFA. El AIFA cuenta con una capacidad de carga de 1 millón de toneladas, ampliable hasta 2 millones, mientras que el AICM tiene una capacidad de medio millón de toneladas por año
No obstante, la falta de infraestructura fiscal y aduanera, así como de los servicios adecuados para este tipo de operaciones, ponen en peligro la intención de convertir al AIFA en un centro logístico.
Por este motivo, solo queda esperar para saber si el Felipe Ángeles podrá recibir y gestionar vuelos de carga de forma masiva. Quién sabe, tal vez podríamos verlo algún día en los primeros lugares de esta lista.
Arquitectura 4.0 en centros de carga aérea
Los aeropuertos que escalan en carga migran hacia logística 4.0, integrando robots controlados por algoritmos de machine learning, robots móviles autónomos y sistema automatizado de clasificación. El uso de gemelo digital permite simular flujos en patio, ajustar módulos de carga y descarga y balancear recursos en andenes de carga, minimizando cuellos y esperas en la ruta.
Conectados por Internet de las cosas, sensores y cámaras entregan monitorización en tiempo real al software de control y supervisión. La combinación con software avanzado de gestión y reglas de Distributed Order Management prioriza vuelos, destinos y clientes, ordenando el flujo entre muelle de recepción, seguridad y despacho.
Gestión de inventarios y almacenaje estratégico
Los centros aéreos precisan gestión de inventarios granular para perecederos, fármacos y alto valor, apoyándose en sistemas avanzados de gestión de inventarios y WMS (sistema de gestión de almacenes). El almacenaje estratégico con sistemas de almacenaje modulares (drive-in, racks selectivos, racks dinámicos FIFO) y equipos como mesas elevadoras, puertas rápidas y transportadores de rodillos acelera el paso de estructuras iniciales a finales.
Para conservar temperatura, los sistemas de puntos fríos con sensores mantienen rangos en tránsito. La trazabilidad con seguimiento RFID y códigos de barras permite auditoría en cada estación de inspección. Así, los operadores sostienen la integridad del producto, la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente B2B.
Plataformas Logísticas y su papel en la red
Una plataforma logística aeroportuaria madura integra centro de distribución, centro de cross-docking, centro de Valor Añadido y centro de logística inversa. Con esto, el centro logístico se convierte en un orquestador que agrega servicios (etiquetado, kitting, reacondicionamiento) y facilita gestión de devoluciones con tiempos y reglas claros.
Además, su conexión con parque logístico, ciudad de transporte, centros intermodales y puertos secos fortalece la resiliencia ante picos. La coordinación con administraciones públicas y gestores de infraestructuras logísticas asegura permisos, accesos y crecimiento ordenado.
Automatización en la logística: del muelle a la última milla
La automatización en la logística abarca cintas, sistemas automáticos para tarimas, clasificadores y transportadores de palés, además de software de gestión logística que asigna slots y rutas. La orquestación con OMS (Distributed Order Management) prioriza pedidos por ventana de vuelo, valor y destino, y empata con sistemas LastMile para una promesa realista en tierra.
Para la última milla, los aeropuertos coordinan con operadores de transporte por carretera y redes urbanas; el control de gestión de despachos y evidencias digitales homogeniza la actividad y alinea expectativas del cliente con la capacidad operacional.
Sostenibilidad y energías renovables en centros logísticos
La transición a energías renovables en patios, iluminación LED y equipos eléctricos reduce la huella y costos. El rediseño de rutas terrestres y la consolidación de cargas bajan emisiones y congestión, mientras el uso de empaques retornables y logística inversa de embalajes refuerza economía circular.
Las inversiones en aislamiento, puertas cortafuegos y controles de seguridad respaldan continuidad de negocio. Una operación sostenible y segura preserva activos y confianza, factores clave para atraer nuevas aerolíneas y volúmenes.
Operación sanitaria y seguridad documental
La carga aérea requiere normativas sanitarias estrictas para perecederos, fármacos y animales vivos. La correcta gestión de despachos y documentación aduanera evita detenciones, mientras la estandarización de procesos de tránsito con autoridades minimiza riesgos.
El cumplimiento sostiene reputación y continuidad. Para los usuarios finales, esto se traduce en productos íntegros y a tiempo; para los operadores, en costos controlados y relaciones duraderas.
Casos de uso: cocinas oscuras, retail y bienes de alto valor
El auge de cocinas oscuras y retail omnicanal demanda centros aéreos veloces para reposición diaria. El centro de distribución 4.0 cercano al aeropuerto conecta vuelos tempranos con reparto urbano el mismo día, apoyado por sistemas LastMile y visibilidad en apps.
En alto valor (electrónica, moda, pharma), la suma de estaciones de inspección, CCTV y sellos electrónicos protege la carga. Con software de control y supervisión y reglas de acceso, los operadores preservan integridad sin sacrificar velocidad.
Gobernanza y talento para la gestión de centros logísticos
Una gestión de centros logísticos sostenible combina estructura, métricas y cultura. Comités con finanzas, comercial y operaciones definen metas, revisan indicadores y priorizan inversiones. La disciplina convierte los centros en palancas de crecimiento y credibilidad.
La formación continua en WMS, seguridad y servicio eleva el estándar. Con equipos empoderados y procesos claros, la operación responde mejor a imprevistos y picos.
Conectar con estándares y mejores prácticas
Para robustecer la cadena, los gestores consultan marcos y guías de aviación y comercio. Referentes globales como ICAO e IATA aportan lineamientos de seguridad y manejo; a nivel local, la política pública y datos de SICT y la autoridad aeronáutica respaldan decisiones de infraestructura y operación.
La práctica constante, el análisis de datos y el aprendizaje entre pares consolidan una red competitiva. Con esto, los centros mexicanos están listos para escalar su rol en el comercio regional y global.
Eleva tu operación con visibilidad, control y rapidez
¿Estás listo para llevar tus operaciones de carga aérea a nuevas alturas? Vincula tu centro logístico con WMS, OMS y herramientas de monitorización en tiempo real, integra seguimiento RFID y optimiza gestión de inventarios con analítica. Digitaliza módulos de carga y descarga, estandariza muelle de recepción y coordina tu red de transporte con decisiones basadas en datos.
Descubre cómo las soluciones de rastreo y analítica de Ubícalo impulsan la eficiencia operativa en centros de distribución logística, plataformas logísticas y centros de carga aérea. Conecta con nuestro equipo, define tu hoja de ruta y acelera tu competitividad: contáctanos aquí.