Rendimiento de Combustible archivos - Página 5 de 6 - Ubícalo®

Economizador de combustible: ¿conviene invertir en uno?

Ante el creciente aumento del costo de combustible, se han buscado diversas alternativas para el ahorro de este preciado líquido, como, por ejemplo, el desarrollo del economizador de combustible, que tiene como premisa economizar en mayor medida el consumo para salvaguardar nuestra economía y mejorar las prestaciones del vehículo.

Todo suena muy dulce y es una hermosa pintura que todos compraríamos, sin embargo, no es tan así como lo pitan y precisamente sobre esto te venimos a conversar.

¿Quieres saber si te conviene invertir en un economizador de combustible? Entonces, te recomendamos esta lectura!

¿Qué es un economizador de combustible?

También denominado «ahorrador de gasolina» es un dispositivo que intenta cumplir su función mediante el uso de «imanes especiales» que son colocados en la línea de ingreso del combustible.

La verdadera pregunta es, ¿cómo te permite ahorrar gasolina o diésel un par de imanes?

Pues, la respuesta de todos los productores es más o menos similar: «al ingresar los hidrocarburos que componen el combustible, atraviesan un campo magnético que genera una frecuencia de resonancia determinada que cambia la orientación de magnetización en dirección contraria al campo magnético externo, logrando reducir de esta forma las fuerzas de atracción intermolecular».

Todo suena muy profesional, ¿acaso es productivo utilizarlo? La respuesta, ¡un rotundo no! Te explicamos por qué:

  • la realidad es que las moléculas de la gasolina no son magnéticas;
  • el productor no logra aclarar cuál es esa frecuencia de resonancia determinada, además, no tiene en cuenta que dicha frecuencia no puede ser igual para todos los tipos de combustibles.

No podemos sucumbir ante la desesperación económica, debemos investigar antes de hacer una inversión en nuestros vehículos. ¡No te dejes engañar! Este «economizador de combustible» no ahorra, no aumenta el kilometraje y no reduce las emisiones.

Te preguntarás entonces si no hay una solución mejor. De ser así, ¡ahora nuestra respuesta es un rotundo sí! Existe un sistema especializado para este tipo de monitoreos que te vamos a presentar a continuación.

Rastreo satelital y sistema de medición de diésel

El rastreo satelital puede ser utilizado en transporte de carga y de personal, vehículos utilitarios, maquinaria pesada, taxis, Uber y/o de uso personal.

Este sistema permite mantener un control en tiempo real sobre el estado del vehículo, pudiendo mantener una velocidad constante para el ahorro de combustible y trazar rutas más directas mediante el uso del GPS.

La herramienta satelital también tiene una funcionalidad bastante peculiar, la medición de combustible. Para lo cual, podrás acceder a la información de manera remota desde cualquier dispositivo con Internet, pudiendo prevenir actos vandálicos y proteger el insumo más valioso dentro de una flota de vehículos de autotransporte.

Conoce otros aspectos que te beneficiarán si decides invertir en rastreo satelital:

  • soporte inmediato mediante una infraestructura tecnológica avanzada y segura sin depender de terceros;
  • desarrollo a la medida ante cualquier requerimiento, tanto a nivel de software y hardware;
  • amplia gama de servicios, tales como rastreo satelital GPS, control de combustible y seguridad.

Este es un servicio donde vale la pena invertir, satisfaciendo las necesidades tanto particulares como empresariales en relación al control, productividad y logística.

¡Hasta acá llegamos! Si quieres más información sobre el tema, te invito a leer 4 consejos para llevar un mejor monitoreo de combustible. ¡100% recomendado!

 

Transporte terrestre: ¿conviene un vehículo motor a diésel?

Quien trabaja en el área logística sabe que uno de los costos más importantes proviene del consumo de combustible. Hacerle frente a este costo no es una de las tareas más fáciles, sin embargo, el desafío se hace menos engorroso cuando se cuenta con vehículos con motor diésel. 

Pero, al final, ¿cómo funciona este tipo de motor? ¿En qué difiere un vehículo con motor diésel de un autotransporte con motor a gasolina? ¿Por qué conviene más? ¡En este artículo encontrarás estas informaciones y entenderás cuál es la mejor opción para tu flota! 

¿Cómo funciona un vehículo con motor diésel? 

Curiosamente, el motor diésel no fue denominado así por su alimentación, sino por el ingeniero alemán que lo desarrollo: Rudolf Diésel (1858-1913). Incluso, el primer prototipo usaba otro tipo de combustible. El diésel comenzó a alimentar dicho motor luego de un par de modelos y años. 

De manera general, el motor diésel funciona por combustión interna, mediante una reacción química resultado de una mezcla del oxígeno presente en el aire y del combustible.  

El motor puede ejercer su función gracias a la quema que ocurre en el interior de la cámara de combustión. Esto sucede por medio de la compresión (presión) de la sustancia, lo que conlleva a la reducción de su volumen. 

Los motores diésel más comunes funcionan en cuatro tiempos: 

  1. En la etapa de admisión el aire es aspirado para dentro del cilindro. 
  2. Comienza la compresión con aumento de la temperatura interna y reducción del volumen. 
  3. El diésel es pulverizado por el eyector en forma de gotas y se mezcla con el aire caliente originando la combustión
  4. En la etapa de escape los gases resultantes de la combustión son expulsados del cilindro. 

Ahora que conoces el funcionamiento del motor diésel, fíjate en cómo funciona el motor a gasolina. 

¿Cómo funciona un vehículo con motor a gasolina? 

De la misma forma que el motor diésel, los motores a gasolina obedecen cuatro tiempos, pero cuentan con una estructura diferente. A continuación, conoce su funcionamiento: 

  1. El movimiento hacia abajo del pistón hace que la válvula se abra e ingrese al cilindro una mezcla de aire y combustible. 
  2. Al cerrarse la válvula, el aire es comprimido dentro del cilindro. 
  3. Luego de alcanzar la máxima compresión, el sistema eléctrico ocasiona que la bujía genere una chispa y ocurre la ignición.  
  4. La chispa comienza el proceso de combustión. Este produce gases que se expanden de forma rápida y desplacen al pistón. La fuerza resultante hace que el engranaje funcione y el vehículo se mueva. 

Al comparar el mecanismo de funcionamiento del motor diésel y el motor a gasolina, es posible verificar que la única diferencia se encuentra en el tercer tiempo o tercer paso. Corroboramos acá que en el vehículo con motor diésel la combustión sucede solamente vía compresión. 

¿Cuáles son las principales diferencias entre el motor diésel y el motor a gasolina? 

Luego de conocer cómo funcionan ambos motores, podemos hablar sobre sus principales diferencias.  

Seguramente, el hecho de que el motor a gasolina necesite una chispa para la combustión es la principal diferencia entre ellos. Debido a esta característica, el motor diésel tiene una tasa de compresión superior a la de los motores a gasolina.  

Aparte de la mencionada, existen otras diferencias prácticas entre un vehículo con motor diésel y otro con motor a gasolina. A continuación, conoce las principales: 

Consumo 

Esta es una de las ventajas más relevantes de los vehículos movidos a diésel. Estos pueden hacer hasta 25 kilómetros, una marca totalmente impensable para autotransportes a gasolina. 

Precio del combustible 

A inicio del año 2020 el diésel costaba $21,18 por litrola gasolina magna $19,4 y la gasolina premium $20,46. Pese a que el diésel es más costoso, rinde más. Su excelente rendimiento hace que este sea el combustible preferido de las empresas de autotransporte.  Estos precios se han visto afectados por conflictos externos como son la discrepancia en los niveles de producción entre Rusia y Arabia Saudita y la pandemia del Coronavírus Covid 19 que afecta a todo el mundo.

Precio del motor y del mantenimiento 

El motor diésel es más caro, una vez que su fabricación requiere tecnología de punta. Como cuenta con una tecnología más avanzada, su mantenimiento es más caro. 

Aunque la elevada inversión requerida para la compra y mantenimiento de vehículos alimentados por este combustible pueda asustar hasta el más experimentado gestor de flotas, sigue siendo la mejor opción.  

A la larga, la inversión inicial y los costos con las instancias de mantenimiento son recuperados mediante la economía de combustible y mayor desempeño.  

Durabilidad 

El motor diésel es más robusto que el motor a gasolina. Gracias a esto, tiene mayor durabilidad.  

Cuando es tratado de manera adecuada, realizando mantenimientos frecuentes y echándole combustible de calidad, el vehículo con motor diésel podrá durar muchos años y aún ser vendido con poca depreciación.  

¿Cuál de los dos conviene más? 

Luego de conocer las principales diferencias entre ambos motores, podemos verificar que el diésel es el tipo de combustible más utilizado por vehículos pesados como camiones, máquinas agrícolas y ómnibus. Esto sucede porque el diésel rinde más que la gasolina.

A pesar de ser un combustible más caro, una gran ventaja de los vehículos con motor diésel es que son más económicos a la larga, pues tienen mayor autonomía. Aparte, el motor diésel es más fuerte, resistente y posee elevada durabilidad

Otro punto interesante es que los vehículos modernos alimentados con diésel tienen catalizadores y filtros, por eso emiten menos gases tóxicos a la atmósfera. La menor contaminación del ambiente los convierte en una óptima alternativa para las empresas de transporte que tienen una política de responsabilidad ambiental bien definida.

Sobre este aspecto, es importante señalar que las empresas ecosostenibles pueden alcanzar un excelente posicionamiento en el mercado, en especial por las nuevas tendencias de desarrollo ecológicamente correcto. 

En definitiva, el vehículo con motor diésel es la alternativa ideal para la flota de camiones. Estos son más efectivos para el transporte de cargas, principalmente por la economía y robustez ante autotransportes con motor a gasolina.  

Sigue aprendiendo más detalles sobre los vehículos de autotransporte ingresando en este artículo. ¡Seguro esta lectura será importante para la gestión de tu flota! 

 

Combustible con basura: ¿Qué hacer si llega al motor?

El combustible con basura puede llegar a ser uno de los principales problemas enfrentados por las empresas del área logística. La utilización de gasolina, diésel o cualquier otro tipo de combustible alterado puede ocasionar serios daños en el vehículo.

La falla en el funcionamiento del motor es apenas una de las tantas consecuencias negativas de la utilización del combustible con basura. ¿Quieres saber cuáles son las otras consecuencias? ¡Sigue con nosotros!

40. combustible con basura

1. Pérdida de potencia en la performance

Si el vehículo aparenta estar menos potente que lo habitual, es probable que sea siendo alimentado por combustible con basura, principalmente si esa reducción en la potencia ha sido manifestada luego de la realización de mantenimientos preventivos.

Esta es una de las consecuencias más leves, pero si persiste puede llevar a daños irreversibles en el motor.

2. Aumento del consumo de combustible

Otra consecuencia del repostaje con combustible con basura, es el aumento de consumo del recurso. Cuando recargas en una estación de servicio desconocida y notas que el consumo ha aumentado, aunque no hayas realizado extensos trayectos, puede que sea esa la razón para el gasto excesivo.

3. Fallas en el encendido del motor en frío

Uno de los principales indicios de la alteración del combustible es la dificultad para encender el vehículo en frío. Esto sucede porque la basura interfiere en el poder calorífico del combustible.

Debido a esto, el motor demanda una mayor cantidad de combustible para funcionar correctamente. Esto se refleja en la necesidad de ejercer una presión más intensa en el pedal de la aceleración para alcanzar una velocidad que antes era fácilmente obtenida.

4. Daños en los filtros y en el sistema de inyección en vehículos con motor diésel

La bomba aspira el combustible del tanque, genera la presión necesaria para una correcta pulverización del diésel en la cámara de combustión del motor y determina la cantidad y el momento ideal de inyección del combustible en cada cilindro. Dos puntos delicados de este sistema son los inyectores y el filtro de combustible. Es justamente en estos componentes que el combustible con basura ejercerá su poder destructivo.

Aparte de las situaciones mencionadas en este artículo, debemos mencionar que la colocación de combustible con basura en un vehículo puede ocasionar la obstrucción de bombeo de combustible, formación de depósitos en el motor, problemas en el tanque y en la lubricación. En casos más graves, el uso de combustible alterado ocasiona daños irreversibles en el motor.

Pese a que el diésel también puede ser contaminado con basura, esta es una situación más esporádica, principalmente, por su poca rentabilidad. Esta configura una de las principales ventajas de tener vehículos alimentados con diésel en tu flota.

Estos vehículos proporcionan más seguridad para las empresas logísticas, en especial, por reducir el surgimiento de problemas por uso de combustible manipulado.

En definitiva, nadie quiere tener problemas y pérdidas financieras con una práctica que puede ser evitada. Por eso, permanece atento al combustible que echas en los vehículos de la flota.

Elige proveedores de confianza, no compres combustible con precios por debajo de los ejercidos por el mercado y asegúrate de entrenar a los operadores para que detecten la presencia de combustible con basura ante la mínima señal.

Accede a este artículo y conoce más detalles acerca del motor diésel, el más recomendado para los vehículos de las flotas logísticas.

 

Cargar combustible: las 4 mejores prácticas

Los gastos de cargar combustible configuran uno de los costos más expresivos de las empresas de transporte. 

Es indispensable que el repostaje de combustible sea hecho de la forma más económica posible, pues eso asegurará una mayor rentabilidad para la empresa. En este artículo aprenderás cuatro tips para cargar gasolina con economía y sacar el mayor provecho de cada carga de combustible.

¡Sigue leyendo!

1. Cargar combustible con frecuencia 

Esta es una de las principales medidas para obtener el máximo aprovechamiento de cada repostaje e infelizmente, muchos profesionales la desconocen. Lo ideal es no esperar la total falta de combustible para llegar a una estación de servicio. Esto sucede por dos motivos: 

  • Imprevistos suceden: En las medianas y grandes ciudades es común enfrentarse con embotellamientos. ¡Imagínate el desespero de quedar sin combustible en esta situación! Aparte de ser una situación bastante desagradable, puede generar multas. 
  • Bomba de combustible: Cuando la gasolinera necesita descargar mucho combustible de una sola vez, es posible que ocurran fallas en el repostaje. 

Por estas razones, es importante buscar una estación de servicio apenas verifiques que el tanque está por debajo de la mitad.

2. Llenar el tanque de forma adecuada 

Muchos operadores de gasolinera fuerzan la bomba en el momento de cargar gasolina y eso conlleva a un daño en el canister.

El canister (contenedor) es un filtro que controla, en especial, la emisión de productos tóxicos. Cuando está dañado o presenta mal funcionamiento causa un elevado gasto de combustible, mayor emisión de productos tóxicos y problemas en el desempeño del motor.  

Generalmente, la bomba tranca cuando el tanque del auto alcanza la capacidad máxima. Por esta razón es importante avisarle al funcionario de la estación que debe parar la recarga en este punto, visto que esta es la medida correcta de combustible.

3. Evitar el calor 

El calor es uno de los grandes enemigos de la economía de combustible, pues tanto el alcohol como la gasolina se evaporan con facilidad, principalmente durante el repostaje. 

En días de calor intenso, trata de cargar combustible durante la noche o al inicio de la mañana, cuando las temperaturas son más amenas. De esta manera, minimizarás la evaporación de combustible en el momento de retirar la bomba del depósito. 

También es importante dejar el vehículo estacionado en locales con sombra, evitando el calor a lo largo del día. Es común que en días de mucho calor, al entrar en un vehículo estacionado en un parking abierto, el conductor active el aire acondicionado. Es necesario recordar que este recurso es uno de los que más consume combustible en el vehículo. Por eso, ¡cuidado!

4. Listar estaciones de servicio de confianza 

Normalmente, estaciones organizadas, limpias y que ofrecen una buena variedad de servicios —como cambio de aceite y lavado— son confiables. Pero, aparte de considerar estos aspectos, es necesario conocer más a fondo las estaciones en las cuales recargas con mayor frecuencia. 

Vale la pena tener una lista de estaciones confiables en las principales rutas realizadas por tu empresa de transporte. Más allá de buena calidad y mejor aprovechamiento de cada carga de combustible, una relación más estrecha con estos establecimientos puede generar otras ventajas estratégicas como plazos de pago más atractivos y descuentos.  

Para economizar en el repostaje, aparte de estos aspectos, también es importante tener cuidado con el filtro, evitar frenados y arranques bruscos y utilizar el aire acondicionado con moderación. 

¿Te ha gustado el artículo, pero sientes que tienes dudas? No te preocupes, estamos acá para auxiliarte. ¡Déjanos un comentario y lo responderemos!

 

¿Cuál es el mejor horario para cargar combustible?

El mejor horario para cargar combustible es el nocturno. Esta afirmación puede parecer rara, pero es sostenida en importantes principios físicos y químicos.

¿Quieres saber más detalles? ¡Lee este artículo hasta el final!

Carga por la noche

¿Por qué debo recargar combustible por la noche?

Por ser una sustancia volátil, la gasolina sufre alteraciones en su estado físico cuando es expuesta al calor intenso. Sus moléculas empiezan a separarse y esta situación ocasiona cambios en el estado del combustible, pasando de ser líquido a gaseoso. Esa evaporación del combustible (o evaporación del hidrocarburo) aumenta con la temperatura y reduce el volumen útil que llega al depósito.

En horarios con temperaturas ambiente altas, cuando se abre el tanque para hacer la recarga, el gas se disipa. Por eso, en el período comprendido entre las 11:00 y 15:00 horas, una parte del combustible almacenado en el tanque se pierde en la atmósfera. Esta pérdida también ocurre en la manguera y en la boquilla del dispensario al cambiar de cliente.

¿Qué pasa al caer la noche y por qué conviene?

A medida que cae la noche, la temperatura desciende y favorece el mantenimiento de la gasolina en estado líquido. Por eso, recargar combustible por la noche evita pérdidas por evaporación y por expansión volumétrica. En términos prácticos, cargas más frías implican mayor densidad del combustible y, para un mismo volumen pagado, más masa de hidrocarburo disponible para los motores de combustión interna.

Cuando la gasolina llega al tanque caliente, también disipa vapores, aumentando la evaporación. La pérdida de una recarga es pequeña, pero cuando se contabiliza en flotas o en muchos surtidos al mes, el efecto se vuelve relevante. En climas cálidos de la Ciudad de México y zona metropolitana, donde la Comisión Ambiental de la Megalópolis llega a emitir contingencias por emisiones de ozono, preferir temperaturas bajas ayuda a tu bolsillo y al medio ambiente.

De hecho, ¿qué sucede?

Cuando la temperatura ambiente aumenta, el combustible se expande y la misma masa ocupa un mayor volumen; al enfriarse, sus moléculas quedan más cercanas y demandan menor espacio. Lo que cambia es el volumen, no la masa. Como pagamos por volumen y el motor rinde con la masa de hidrocarburo, cargar en horarios nocturnos o de temperaturas bajas mejora el rendimiento del combustible.

Además, evitar las horas de mayor radiación reduce la contribución a emisiones contaminantes por vapores, protegiendo la capa de ozono y la calidad de aire. En CDMX, consulta avisos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis y de la Secretaría del Medio Ambiente para ajustar hábitos de carga cuando se emite alerta amarilla por radiación o mala calidad del aire.

¿Puedo considerar que el mejor horario para cargar gasolina contribuye a la economía?

¡Sí, por supuesto! En flotas de autos y transporte, cargar combustible por la noche y en horarios nocturnos es una medida práctica de ahorro. A la larga, la menor evaporación se traduce en kilómetros extra por tanque y en menor estrés para la bomba de combustible al operar con líquido más denso.

Como dijimos, el desperdicio financiero de una recarga diurna aislada es pequeño; pero como control de gastos mensual, la diferencia crece. Complementa el hábito con tarjetas para gasolina y reportes de tu proveedor para conciliar precios del combustible, litros despachados y rutas de los vehículos de motor.

¿Debo recargar combustible solamente por la noche?

Pese a que recomendamos recargar en la noche —porque ofrece más ahorro—, el punto central es la temperatura. Si hay necesidad de recargar durante el día, hazlo temprano o al atardecer. Evita el mediodía y nunca “topes” de más el tanque: las boquillas de llenado automáticas están diseñadas para cortar; seguir apretando la palanca favorece pérdidas por vapores y puede dañar el medidor de gasolina.

En resumen, recuerda que abrir el tanque y recargar en horarios de temperatura elevada es ineficiente. Para que esto no suceda, pon en práctica este consejo de buena práctica y acompáñalo con mantenimiento y conducción eficiente.

Cómo elegir estación y verificar litros: pasos prácticos

En México, la norma oficial mexicana NOM-005-SCFI-2017 regula instrumentos de medición en bombas de gasolina. Si sospechas despacho incompleto, pide la prueba de litros (o litro de prueba) con la prueba de la probeta frente al despachador. También puedes comparar precios y calificaciones con la aplicación Litro por Litro (litro por litro) y con el portal de Precios de gasolinas y diésel.

Revisa cadenas de gasolineras con buena reputación, equipos calibrados (marcas como Gilbarco Veeder-Root son comunes), e identifica si la estación aplica boquillas automáticas y protocolos de seguridad. La Comisión Reguladora de Energía y PROFECO supervisan la regulación de precios y la medición; reporta anomalías por redes sociales o teléfono de atención.

Gasolina regular o gasolina premium: ¿cuál conviene?

Elige el tipo de combustible que recomienda el fabricante. La gasolina “regular” funciona bien en la gran mayoría de motores; “gasolina premium” no siempre aporta más rendimiento si tu motor no lo requiere. Recuerda que el octanaje no mide energía sino resistencia al autoencendido, y la elección incorrecta no compensa malos hábitos de carga.

No te dejes llevar por capturas virales con supuestos precios como “gasolina $16.259” o consejos de “despachador frío”; contrasta siempre con las fuentes oficiales y evita tomar decisiones por “créditos” dudosos (por ejemplo, crédito @madera-flotante/TikTok). Los precios del combustible dependen de zona, logística, impuestos y fecha.

Física rápida de la gasolina: por qué la temperatura importa

La gasolina proviene del petróleo crudo por destilación fraccionada y se clasifica como parte de los hidrocarburos líquidos. Su densidad varía con la temperatura: a mayor calor, menor densidad y mayor volumen por la misma masa. Por eso, a igualdad de litros pagados, un surtido frío aporta más masa energética al motor.

Este efecto no cambia las normas de tránsito ni la seguridad: cargar de noche no te exime de vigilar entorno, apagar el vehículo y evitar fuentes de ignición. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana recomienda seguir protocolos y respetar el personal de la estación.

Mantenimiento y conducción: aliados del ahorro

Más allá del horario, cuida la presión de las llantas (presión de los neumáticos) según manual, verifica líquido refrigerante, filtros y mantenimiento regular. Un auto afinado mejora el rendimiento del auto y reduce consumo. Apaga el motor si esperas mucho, evita acelerones y usa el control de velocidad cuando sea seguro.

En ciudad, combinar viajes o usar transporte público reduce consumo y emisiones nocivas. En contingencias de la CAMe, limita recorridos y evita repostar en horas de máxima radiación para disminuir emisiones contaminantes por vapores.

Gestión para flotas: control y evidencia

Para empresas, usa tarjetas para gasolina con límites por vehículo, integra reportes a tu ERP y compara contra recorridos. Define un protocolo: cargar de noche, en estaciones preaprobadas, con ticket y foto del dispensario. El monitoreo constante de km/l y hábitos permite decisiones sobre rutas y proveedores.

Centraliza la información en centros de soporte (tu C3 Care Center o equivalente) y habilita auditorías aleatorias. Un buen proceso reduce fugas, mejora el ahorro en el consumo de gasolina y agrega trazabilidad para auditorías internas o fiscales.

Preguntas frecuentes para consumidores en CDMX

¿Quién supervisa estaciones de servicio?

PROFECO inspecciona la medición (NOM-005-SCFI-2017) y la Comisión Reguladora de Energía regula permisos. La Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil revisan aspectos ambientales y de seguridad. Sigue canales oficiales y evita rumores.

¿Cómo comparar precios confiables?

Consulta el portal de Precios de gasolinas y diésel y la aplicación Litro por Litro. Desconfía de listas anónimas en redes sociales. Lleva un registro propio por estación y fecha para validar tendencias.

Notas sobre autoridades y desinformación en redes

En la Ciudad de México y el país, sigue canales oficiales cuando autoridades como la Jefatura de Gobierno o Seguridad compartan medidas (por ejemplo, comunicados de figuras públicas como Claudia Sheinbaum o García Harfuch). No confundas noticias de estrategia de seguridad, operativos contra laboratorios de metanfetamina y al Cártel de Sinaloa con temas de consumo de combustibles: verifícalas siempre en cuentas verificadas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Si recibes cadenas sobre apoyos, recuerda que programas como Pensión Bienestar (a cargo de Ariadna Montiel Reyes) y su registro Pensión Bienestar no están relacionados con precios del combustible. Evita caer en fraudes y confía en sitios .gob.mx para trámites.

Checklist de carga eficiente y segura

  • Prefiere horarios nocturnos o de temperaturas bajas; evita 11:00–15:00.
  • Apaga el motor; no fumes; no uses el celular en zona de despacho.
  • No “topes” después del corte de las boquillas de llenado automáticas.
  • Verifica presión de las llantas y carga solo lo necesario para mejorar el rendimiento del combustible.
  • Usa la aplicación Litro por Litro y, si es necesario, solicita prueba de litros (prueba de la probeta).
  • Conserva tickets y concilia con tu sistema de control de gastos.

Glosario útil para el conductor

Tanque de combustible: depósito del vehículo; evita llenarlo en exceso para no saturar el canister de vapores. Bombas de gasolina: dispensarios en estaciones de servicio; deben cumplir NOM-005-SCFI-2017. Medidor de gasolina: indicador en tablero; puede variar por pendiente o temperatura.

Motores de combustión interna: convierten energía química en mecánica. Hidrocarburos líquidos: como la gasolina; su densidad cambia con la temperatura. Litro por litro: principio de cobro justo; verifícalo con la probeta cuando tengas dudas.

Pequeñas decisiones, gran impacto

El hábito de cargar en frío, mantener llantas y motor en orden, y elegir estaciones confiables mejora tu economía y reduce emisiones nocivas. Si puedes, combina viajes o usa transporte público en picos. Cada acción suma para tu cartera y para el medio ambiente.

¿Tienes una flota o gestionas combustible en tu empresa? Centraliza datos, define políticas claras y automatiza alertas. Con disciplina y tecnología, el ahorro se nota desde el primer mes.

Optimiza tu gasto en combustible con datos y horarios inteligentes

Implementa reglas de carga nocturna, valida litro por litro y conecta tarjetas a tu sistema de control de gastos. En Ubícalo te ayudamos a monitorear estaciones, rutas y hábitos para mejorar rendimiento del combustible y reducir costos sin sacrificar seguridad.

Conoce cómo nuestras soluciones de rastreo y analítica elevan el desempeño de tus flotas de autos: visita Ubícalo o contáctanos aquí.

 

 

Control de combustible por vales ¿es efectivo?

Los vales de combustible son un beneficio otorgado generalmente en forma de tarjeta, utilizados como medio de pago para la carga de combustible en las estaciones del servicio. Además, este servicio tiene diversos tipos de funcionamiento, por ejemplo, como un sistema de control de combustible.

Estas tarjetas o monederos electrónicos, en teoría, ayudan a las compañías en la gestión de sus flotillas —ya sean vehículos ligeros o pesados— y a mantener un control efectivo sobre el gasto destinado a la carga de gasolina o diésel, reduciendo considerablemente el fraude por parte del operador.

La utilidad de los vales, en la práctica, se limita a definir montos específicos para la carga de combustible de una unidad, pero para que sean realmente efectivos, debes complementarlos con un sistema de control y monitoreo de combustible.

Si quieres conocer más acerca de las ventajas y desventajas del uso de este servicio, ¡sigue leyendo!

Beneficios de los vales de gasolina

Para que comprendas el valor que puede tener el uso de los vales de gasolina, enlistaremos 4 ventajas.

1. Puede facilitar la facturación

Cuando el conductor utiliza los vales de gasolina para la carga de combustible, no va a necesitar pedir una factura para que la compañía deduzca los costos derivados de la compra de diésel o gasolina.

El proveedor se encargará de remitir una sola factura con el total deducible de los consumos. De esta forma, le ahorrarás trabajo al área contable.

2. Evitan trámites

Uno de los grandes beneficios del uso de vales, es que no tienen la necesidad de hacer papeleos, reclamos o cubrir los costos con dinero personal de los conductores o supervisores. Por ende, representa una forma flexible para la gestión de costos empresariales.

3. Control de combustible, impostergable

Las empresas que ofrecen este servicio, tienen la posibilidad de limitar la cantidad de dinero que los conductores gasten a través de la plataforma.

También, cuentan con la posibilidad de contabilizar el rendimiento del kilometraje por unidad, disminuyendo las probabilidades de fraude.

Ahora bien, conozcamos los puntos negativos.

Inconvenientes con los vales

A continuación, te comento algunos inconvenientes que podrían surgir:

1. No todas las estaciones de servicio aceptan este medio de pago

Los vales no son aceptados en todas partes, y eso puede generar limitantes en la construcción de rutas de transporte. Si tu empresa solo tiene un sistema de vales, entonces es probable que haya oportunidades perdidas a la hora de optimizar las rutas, pues deberás desviar tus unidades del camino trazado para cargar combustible.

2. Riesgos de pérdida de tarjeta

Cuando una operación gira en torno a estos vales, una tarjeta pérdida puede ser un verdadero problema que alenta todo el proceso, porque no existe una estructura —contable u operacional— para manejar estas situaciones y aunque la tarjeta se puede reportar como perdida es posible que el operador de la unidad no tenga de momento los recursos para cubrir el monto de la carga de combustible.

¡Eso sin mencionar los casos de robo!

3. Poca fiabilidad del sistema

Si bien es cierto que este sistema puede ayudarte a tener un presupuesto fijo del que no te pasas, lo cierto es que existe una gran cantidad de datos que no te puede aportar, como por ejemplo, si tu vehículo sufrió una ordeña ilícita por parte de un huachicolero o bien, el monto señalado en la tarjeta no fue ingresado en su totalidad a la unidad y se desvió aun contenedor externo para revenderse más adelante.

Es un sistema arcaico que tiene pocas respuestas a problemas más modernos y complejos.

Usa tecnologías de gestión

Si realmente quieres tener buenas prácticas de rendimiento de combustible, puedes complementar el sistema de vales con un sistema de medición de combustible en tiempo real y así evitar:

  • ordeña de combustible de las unidades de tu flotilla;
  • cargas incompletas e irreales;
  • daños al motor por cargar diésel o combustible contaminado;
  • falta de control real de los rendimientos por ruta, por unidad o por operador.

De esta forma, estarás garantizando una gestión completa, con un margen de error mínimo y aumentarás la productividad de cada unidad.

Ahora que sabes qué son los vales de gasolina y los beneficios y desventajas que conlleva su uso, ¡queremos saber tu opinión! Te invitamos a que nos escribas tus impresiones en nuestro panel de comentarios. ¡Te esperamos!

 

Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?

¿Qué es un motor de 4 tiempos y por qué es clave en la gestión de flotas?

Descubre cómo funciona un motor de 4 tiempos, sus ventajas frente al motor de 2 tiempos, y cómo influye el ciclo Otto y el ciclo Diesel en la eficiencia de flotas con Ubícalo.


En el mundo del transporte y la maquinaria industrial, comprender las diferencias entre un motor de 4 tiempos, un motor 2 tiempos, o incluso entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel, puede marcar una gran diferencia en el rendimiento de una flotilla. En Ubícalo, queremos brindarte toda la información que necesitas para tomar decisiones inteligentes en la gestión de flotas. Hoy te explicamos cómo funcionan estos motores, cuál es su ciclo de funcionamiento, y por qué elegir correctamente puede representar una ventaja competitiva para tu empresa.


¿Cómo funciona un motor de 4 tiempos?

Un motor 4 tiempos funciona con cuatro fases bien definidas:

  • Admisión

  • Compresión

  • Explosión o ignición

  • Escape

Este proceso, conocido como ciclo de cuatro tiempos, asegura una mejor eficiencia energética y menor desgaste de componentes en comparación con otros tipos de motores.

Durante la admisión, el pistón desciende y entra aire fresco; en la compresión, asciende para comprimir ese aire; luego, en la explosión, el combustible se inyecta y se enciende generando energía; y finalmente, los gases se expulsan en la etapa de escape. Todo esto sucede gracias a una bomba de aceite que mantiene la lubricación, y al uso constante de aceite lubricante de calidad que protege el sistema interno.


Diferencias entre motor de 2 tiempos y 4 tiempos

Los motores pueden dividirse en dos grandes categorías: motor de 2 tiempos y motor de 4 tiempos. Ambos tienen aplicaciones específicas y estructuras mecánicas distintas.

Ventajas del motor 4 tiempos

  • Mayor durabilidad.

  • Menor consumo de combustible.

  • Emisiones más limpias.

  • Ideal para vehículos pesados y maquinaria industrial.

¿Cuándo usar un motor de 2 tiempos?

  • Equipos ligeros y portátiles.

  • Situaciones donde el peso del motor debe ser reducido.

  • Aplicaciones que no requieren funcionamiento continuo prolongado.

En términos de ciclo de funcionamiento, el motor de 2 tiempos completa todas las fases en solo dos movimientos del pistón, lo cual lo hace más rápido pero menos eficiente que el de cuatro tiempos.


Ciclo Otto vs. Ciclo Diesel: ¿Cuál elegir?

La decisión entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel depende del tipo de combustible y el uso del motor.

Ciclo Otto

Utilizado en motores de gasolina, como motocicletas y automóviles ligeros. Este ciclo trabaja con bujías que generan la chispa para encender el combustible.

Ciclo Diesel

Característico del motor Diesel, utiliza la alta compresión del aire para inflamar el diésel pulverizado. Ideal para camiones, tractores y maquinaria pesada.

El motor de gasolina sigue el ciclo Otto, mientras que el motor Diesel se rige por el ciclo Diesel, lo que implica diferencias técnicas clave en el rendimiento, consumo y mantenimiento.


La importancia del aceite lubricante y la bomba de aceite

Sin una correcta lubricación, ningún motor puede sobrevivir. El aceite lubricante reduce la fricción entre las partes móviles del motor, y es esencial para evitar el sobrecalentamiento.

Además, la bomba de aceite distribuye el lubricante a lo largo del sistema, manteniendo la presión adecuada para proteger el motor. Tanto en el motor de 4 tiempos como en el motor Diesel, su funcionamiento correcto garantiza una larga vida útil del equipo.


Aplicaciones del motor Diesel en la industria moderna

La popularidad del motor Diesel se debe a su capacidad de trabajar largas jornadas con alta eficiencia. Estos motores, particularmente en su versión de 4 tiempos, son comunes en:

  • Camiones y pick-ups de carga

  • Tractores agrícolas

  • Maquinaria industrial y de construcción

  • Bombas hidráulicas y de agua

  • Generadores eléctricos

  • Buques y remolcadores marítimos

Gracias a su relación de compresión y al uso del ciclo Diesel, estos motores permiten reducir el consumo de combustible mientras proporcionan una gran potencia.


¿Por qué Ubícalo recomienda motores 4 tiempos?

En Ubícalo, analizamos constantemente la eficiencia mecánica de los vehículos. Los motores de 4 tiempos representan una excelente inversión a largo plazo, gracias a:

  • Menor mantenimiento.

  • Mejor eficiencia en combustión.

  • Mayor confiabilidad en aplicaciones industriales.

Además, nuestro sistema de gestión de flotas te permite monitorear en tiempo real el ciclo de funcionamiento de cada unidad, detectar fallas en la bomba de aceite, o prevenir el desgaste por mal uso del aceite lubricante.


Tabla comparativa: Motor de 4 tiempos vs. Motor de 2 tiempos

Característica Motor 4 Tiempos Motor 2 Tiempos
Consumo de combustible Bajo Alto
Mantenimiento Menor frecuencia Mayor frecuencia
Potencia inmediata Menor Alta
Emisiones contaminantes Menores Mayores
Durabilidad Alta Baja
Lubricación Sistema separado con bomba Mezcla con combustible

¿Qué motor elegir para tu flota?

La elección entre un motor Diesel, un motor de gasolina, o entre un motor de 2 tiempos y uno de 4 tiempos dependerá del tipo de uso, los recorridos, y el mantenimiento disponible.

Para flotas de transporte pesado, maquinaria de construcción o agrícola, el motor 4 tiempos diésel ofrece la mejor relación entre potencia, eficiencia y durabilidad.


FAQs

¿Qué diferencia hay entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel?
El ciclo Otto usa bujía para encender el combustible (motor de gasolina), mientras que el ciclo Diesel usa compresión (motor Diesel).

¿Cuál es más eficiente, un motor de 2 tiempos o uno de 4 tiempos?
El motor de 4 tiempos es más eficiente y duradero, aunque el de 2 tiempos tiene mayor potencia por peso.

¿Qué hace la bomba de aceite en un motor?
Distribuye el aceite lubricante para reducir el desgaste y mantener la temperatura del motor.

¿Qué tipo de aceite lubricante se debe usar?
Depende del fabricante, pero debe cumplir con las especificaciones de viscosidad y resistencia térmica del motor.

¿Puedo usar un motor Diesel en cualquier vehículo?
No. Está diseñado para vehículos y máquinas que requieren alta potencia y resistencia prolongada.

¿Cómo afecta el motor a la gestión de flotas?
Un motor eficiente reduce costos de combustible, mantenimiento y prolonga la vida útil del vehículo.


Conclusión

Conocer el funcionamiento de un motor de 4 tiempos, sus diferencias con el motor 2 tiempos, y la elección entre ciclo Otto y ciclo Diesel, es clave para mejorar el rendimiento de tu flotilla. En Ubícalo, te brindamos las herramientas para optimizar cada unidad, al mismo tiempo que reducimos costos operativos.

¿Quieres mejorar el rendimiento de tus vehículos? Contáctanos en Ubícalo y empieza hoy mismo a tomar decisiones informadas que impulsen tu negocio.

Los 6 tipos de motores diésel

Descubre los tipos de motor diésel (dos tiempos, Common Rail, Cummins Inc.), su funcionamiento térmico, ventajas y mantenimiento para una flota eficiente y de alta durabilidad.


¿Qué es un motor diésel y por qué es relevante?

El motor diésel, ideado por Rudolf Diesel, funciona mediante energía térmica. En lugar de mezclas de aire y gasolina, el motor diésel basa su ignición en la compresión de gases, lo que eleva la temperatura dentro del cilindro para que el diésel se encienda espontáneamente. Esto ofrece un gran rendimiento del combustible, mejor torque y menores emisiones contaminantes en comparación con los motores de gasolina.


1. Motores diésel de cuatro tiempos

Este tipo de motor diésel clásico realiza el ciclo completo en cuatro fases:

  1. Admisión

  2. Compresión

  3. Explosión / ignición

  4. Escape

Aunque regularmente se les llama «ciclo Otto», en motores diésel el principio es de compresión. La tecnología hoy integra sistema Common Rail, que ofrece inyección electrónica de alta presión, mejora el suministro de combustible, optimiza la combustión y reduce las emisiones contaminantes.


2. Motores diésel de dos tiempos

Los motores diésel de dos tiempos completan el ciclo de combustión en una sola vuelta del cigüeñal, o dos carreras, sin válvulas de admisión o escape. Ventajas clave:

  • Menor peso y piezas mecánicas.

  • Mantenimiento más sencillo.

  • Funcionan en cualquier posición sin acumular aceite en el cárter.

Por estas razones, siguen presentes en equipos estáticos y maquinaria industrial.


3. Motores diésel en línea y en V

La disposición de cilindros varía según diseño y potencia:

  • Cilindros en línea: sencilla y efectiva, ideal hasta 8 cilindros.

  • Disposición en V: se usa en motores de alta potencia (más de 8 cilindros), reduciendo la longitud del cigüeñal y aumentando rigidez.


4. Motores de efecto simple y doble efecto

  • Efecto simple: la presión actúa solo en un lado del pistón. Uso común en vehículos de transporte general.

  • Doble efecto: se usa ambos lados del pistón. Ideal para aplicaciones estacionarias y de carga pesada.

Algunos diseños modernos usan pistones opuestos en un mismo cilindro para maximizar eficiencia.


5. El papel de fabricantes como Cummins Inc.

Marcas como Cummins Inc. impulsan innovaciones en motores diésel, integrando sistema Common Rail, turboalimentación y mejores materiales. Esto mejora:

  • Rendimiento del combustible

  • Durabilidad

  • Cumplimiento normativo en emisiones contaminantes


Averías comunes en motores diésel

  1. Bomba de combustible: crucial para el suministro de combustible; si falla el motor no arranca o se apaga.

  2. Sistema de inyección: mala pulverización o suciedad genera humo negro, falta de potencia. El Common Rail mitigó muchos de estos problemas, pero requiere combustible limpio.

  3. Problemas de turbo: ruidos y pérdida de torque aparecen por aceite deficiente.

  4. Sistema de enfriamiento: si falla, aumenta sobrecalentamiento.

  5. Sistema de arranque: batería o alternador defectuoso impide el arranque.


Ventajas de un motor diésel de calidad

  • Mejor rendimiento del combustible: el diésel es más denso y eficiente; ahorra entre 20 % y 30 % frente a la gasolina.

  • Menor desgaste: trabajan a menores revoluciones.

  • Confiabilidad: menos componentes y mayor robustez.

  • Versatilidad: funcionan bien en largos recorridos, terrenos variados o grandes altitudes.

Con motores de arranque con Common Rail y componentes Cummins, puedes garantizar robustez y eficiencia.


6. Mantenimiento recomendado para motores diésel

Cambio regular de aceite

Cada 10 000–15 000 km o anualmente.

Cambiar filtros de aire y combustible

Protegen el sistema de inyección y turbocompresor.

Uso de combustible de calidad

Especialmente (con bajo azufre) y correcto para Common Rail.

Limpieza del motor y compartimentos

Ayuda a detectar fugas y evita recalentamientos.

Revisión del sistema de enfriamiento

Nivel de refrigerante, estado del radiador y mangueras.


Cómo medir el rendimiento del combustible

Estimar cuántos kilómetros recorre un motor diésel por litro es esencial. Sigue el ciclo:

  1. Anotar kilometraje y llenar tanque de combustible

  2. Recorrer cierta distancia

  3. Volver a llenar y anotar litros gastados

  4. Calcular KPL = distancia ÷ litros

Compara con especificaciones del motor (por ejemplo Cummins). Si el motor diésel rinde menos, revisa filtros, turbo, Common Rail o bomba.


La evolución del motor diésel: desde Rudolf Diesel hasta hoy

Desde la invención del motor por Rudolf Diesel, la evolución ha sido notable. Motores actuales —bajos en emisiones y altos en eficiencia— integran sistemas electrónicos de inyección como el Common Rail, y marcas como Cummins refuerzan la innovación.


¿Qué motor diésel elegir?

  • Motores de 4 tiempos con sistema Common Rail: ideales para camiones, maquinaria pesada o transporte de larga distancia.

  • De 2 tiempos: buena relación peso/potencia, para maquinaria industrial o marina.

  • Con cilindros en línea o en V: según espacio y potencia.

  • De doble efecto o pistones opuestos: en maquinaria estática o muy específica.

  • Motores Cummins: reconocidos mundialmente por su confiabilidad.


Estrategia para maximizar su durabilidad y eficiencia

  1. Elige combustible de calidad.

  2. Programa cambios de aceite y filtros.

  3. Monitoriza consumos con sistemas GSM, comparando con KPL estructurado para el motor.

  4. Implementa mantenimiento del sistema Common Rail.

  5. Capacita al personal en reconocimiento de fallas comunes.

  6. Elige proveedores de confianza: Cummins, Bosch, Delphi.


Los motores diésel —incluidos los de dos tiempos, los modernos con sistema Common Rail y los desarrollados por Cummins Inc.— ofrecen una excelente mezcla de eficiencia, durabilidad y funcionalidad para flotas y maquinaria industrial.

Con un mantenimiento adecuado, combustible de calidad y componentes de primera, asegurarás que estos motores sigan entregando valor real a tu operación durante muchos años.

Rendimiento de combustible por litro, ¿cómo calcularlo?

Calcular el rendimiento de combustible por litro es una técnica imprescindible, tanto para nuestra economía como para obtener un óptimo aprovechamiento de nuestro vehículo, cualquiera que sea.

En primer lugar, debes consultar el manual de tu camión para verificar cuántos litros soporta el tanque de combustible, ¡esto es esencial!

Seguro te has fijado que cuando surtes a tus vehículos en una estación de servicio te aparece en galones la carga. Pues, ¡no hay problema!

En el presente artículo comprenderás cómo hacer las matemáticas para entender tu consumo de combustible en ambos casos. Y, como bonus, en el último apartado, encontrarás consejos muy útiles para aumentar la eficiencia de este insumo.

¡Continúa leyendo y entérate a detalle!

Aproxímate al fondo del tanque

Lo primero que debes hacer para que logres calcular eficientemente el rendimiento de combustible por litro, es llevar tu tanque al mínimo, es decir, hasta donde se encuentra la raya roja.

En este punto debes:

  • Agotar al máximo el combustible.
  • Colocar el odómetro en cero para tomar el kilometraje a recorrer.

Siguiendo el orden de ideas, ahora debes llenar el tanque de tu vehículo. Tendrás como referencia el kilometraje base y la cantidad total de combustible cargado.

Llena el tanque

Al llenar el tanque, podremos conocer el máximo de galones o litros de gasolina. Teniendo este dato, lo dividiremos entre la cantidad de kilómetros recorridos que hacen falta para agotar el tanque.

Esto nos dará como resultado los kilómetros por galón o litros que va a rendir nuestro vehículo.

Ahora bien, para poder comprenderlo y hacer un ejemplo, debemos tener en cuenta los datos antes mencionados, pero utilizando números de cálculos hipotéticos. Es decir, de ahora en adelante, para un mejor entendimiento, supongamos que el tanque está lleno y partimos de este punto.

¡Que comiencen los cálculos!

Para empezar, calcularemos dos tipos básicos de rendimiento de combustible, por galones y por kilómetro, todo con datos hipotéticos:

Rendimiento por galón

Kilometraje recorrido hasta agotar el tanque: 466.2 kilómetros.

Cantidad de galones para llenar el tanque: 7.84 galones.

El siguiente paso es dividir ambos valores.

TOTAL: 59.49 kilómetros por galón.

Observación

Tu vehículo se encontrará en perfectas condiciones de funcionamiento cuando el rendimiento sea mayor que 40 kilómetros recorridos por galón de combustible consumido.

¿Cuánto es en litros? Debes conocer este cálculo volumétrico.

1 galón = 3.79 litros.

Es decir, si el tanque lleno son 7.84 galones, lo multiplicamos por 3.79 litros y el resultado es que necesitamos 29.67 litros para tener el depósito de combustible totalmente lleno.

Rendimiento por litro

Si para agotar el tanque, tenemos un recorrido de 466.2 kilómetros, lo dividimos entre 29.67 litros para obtener el rendimiento.

TOTAL: 15.72 kilómetros por litro.

Observación

Si el resultado obtenido está entre 10 y 12 kilómetros por litro, el vehículo tiene un consumo adecuado, por consiguiente, un excelente rendimiento.

Beneficios de medir el rendimiento de combustible

Llevar un registro sobre el rendimiento de combustible por litro te ayuda a:

  • tener un control sobre el consumo de combustible de tu vehículo;
  • reducir el margen de error en el cálculo de combustible por cantidad de kilómetros a recorrer para llegar a destino de tu flota de vehículos pesados;
  • hará más eficiente a tu flotilla;
  • cuidar la economía de tu compañía de logística;
  • identificar rendimientos negativos;
  • podrás tener un parámetro más certero para la medición de diésel en vehículos pesados.

Además de estos beneficios, el más importante es que este cálculo puede ser empleado en cualquier tipo de vehículo que tengas sin distinguir el uso que les estés dando, ya sea a modo particular o empresarial.

Los 6 mejores tips para optimizar la eficiencia de combustible

Ahora que entiendes a detalle cómo calcular el rendimiento de combustible tanto en galones como por litro, te encuentras listo para descubrir las mejores prácticas para ahorrar y así, incrementar la eficiencia de combustible, uno de los insumos que más impactan los costos operativos en una empresa logística.

1. Planifica las rutas

Por lo general, existen muchas formas de llegar a un mismo punto de destino. Ante esta situación, selecciona el camino que implique menos tiempo y, por supuesto, un menor consumo de combustible.

Gracias a las herramientas basadas en la tecnología Global Position System (GPS), estructurar rutas dinámicas, económicas y eficientes se ha convertido en una tarea relativamente sencilla.

Con un software de primera calidad, puedes detectar las vías en mejor estado, así como los trayectos más rápidos de cumplirse hasta llegar al destino final minimizando de este modo, el uso de combustible.

2. Verifica la presión de los neumáticos

Cuando los neumáticos se encuentran mal inflados inciden negativamente en la economía de combustible, ya que las llantas bajas ocasionan una mayor resistencia y aplican más carga en el motor durante el rodamiento.

Por este motivo, es tan importante revisar la presión asegurándose de que los neumáticos estén bien inflados, con el nivel de aire adecuado para el buen desplazamiento.

Vale la pena señalar que el desgaste de los neumáticos es un factor negativo para la economía de combustible. Por lo cual, es crucial respetar su ciclo de vida y cambiarlos tan pronto como sea necesario.

Recuerda, además de aumentar el gasto de combustible, esta situación pone en riesgo la seguridad de los operadores.

 

3. Distribuye la carga

Una buena distribución de la carga en el remolque del camión reduce el esfuerzo necesario para moverse. Esto quiere decir que el motor no necesitará mucha potencia ni combustible para poner el vehículo en movimiento.

4. No llenes el tanque

Es importante que consideres al repostaje como un punto clave para la economía de combustible.

Durante el procedimiento, asegúrate de no llenar por completo el tanque por cuestiones químicas del fluido. Cuando se calienta, el combustible se expande de modo que puede desbordar y, por consiguiente, desperdiciarse.

Otras recomendaciones acerca del repostaje son:

  • realiza el procedimiento por las mañanas mientras la temperatura del suelo es más fría;
  • no presiones la palanca de llano mientras estés cargando porque cuanto más rápido ingrese al combustible, más se evapora.

5. Revisa la alineación

Cuando los neumáticos están desalineados, mantener el camión rodando en línea recta demanda mucho esfuerzo y, en consecuencia, un mayor gasto de combustible. Si cuidas la alineación de las llantas de manera regular, puedes reducir considerablemente el consumo del fluido.

6. Cambia el aceite regularmente

Una de las maneras más efectivas de aumentar el rendimiento del combustible y así, ahorrar dinero, es cambiar el aceite considerando las indicaciones del fabricante. En este sentido, debemos tener presente que contar con el nivel y la calidad adecuada permite lubricar el motor y, de este modo, eliminar la fricción y la presión.

Además, vale la pena cambiar otros líquidos y los filtros de aire con cierta frecuencia, esto te ayudará a aumentar la eficiencia de combustible y, sobre todo, aumentar la vida útil de las unidades.

¡Esto es todo!

Como compruebas, calcular el rendimiento de combustible por litro y/o galón, así como eficientar su utilidad son retos posibles. Principalmente, si consideras las dinámicas de cálculo y los tips que hemos mencionado en este contenido.

Si quieres ahondar aún más en el tema, aprovecha la visita al blog para acceder a un artículo que te enseñará cuál tipo de combustible conviene más: diésel o gasolina. ¡Profundízate contando con nuestros contenidos!

Fórmula sencilla para medir tu consumo de combustible

Para convertir cualquier carga en datos claros, aplica una fórmula sencilla: kilómetros recorridos ÷ litros cargados = kilómetros por litro. Esta fórmula matemática permite homologar distintos hábitos de conducción y comparar resultados entre trayectos cotidianos y viajes largos. Con ella, obtienes un rendimiento de combustible comparable sin importar el tipo de combustible ni la marca.

Si manejas con galones, usa el factor de conversión universal: 1 galón = 3.785 litros. Así calculas millas por galón y las conviertes en kilómetros por litro o incluso en litros por kilómetro. Establece una tabla para calcular el consumo de gasolina por ruta y época del año, porque el clima, el tráfico y las condiciones del camino alteran la medición real.

De L/100 km a km/L (y viceversa) sin perderte

En logística y automoción es común ver galones por 100 kilómetros o litros cada 100 km. Para pasar de L/100 km a km/L, aplica: km/L = 100 ÷ L/100 km. Ejemplo: 8 L/100 km equivalen a 12.5 km/L. Este paso es clave cuando comparas fichas técnicas entre vehículo híbrido, vehículo eléctrico con extensor y diesel ligero de gama media.

Cuando tu flota usa métricas mixtas (EE. UU. y México), convierte millas por galón a km/L con: km/L = (mpg × 1.60934) ÷ 3.785. Documenta la distancia recorrida con odómetro y un control de gasolina por carga para consolidar el histórico en tu calculadora de consumo de combustible.

Rendimiento en Ciudad vs. Rendimiento en Carretera

El Rendimiento en Ciudad suele ser menor por frenadas, aceleraciones y uso de aire acondicionado. En cambio, el Rendimiento en Carretera mejora gracias a velocidad constante y menos detenciones. Lo ideal es medir ambos para definir metas realistas por tipo de ruta y estacionalidad.

Integra estos datos en tu gestión de flotillas vehiculares y diseña objetivos por operador, unidad y tipo de motor. Cuando compares, separa las unidades camiones de carga, camiones rígidos, camiones frigoríficos o camión jaula, porque su aerodinámica y peso alteran el promedio.

De la teoría a la práctica: ejemplo con números redondos

Imagina un trayecto de 520 km y recargas 35 litros. Tu rendimiento por kilómetro es 14.85 km/L. Si el precio del combustible es de $24.00 por litro de gasolina o diésel, el coste del viaje por combustible será: 35 × 24 = $840. Este dato alimenta el Gasto Anual Estimado de Combustible y la gestión de flotillas.

Con una fórmula de consumo de combustible establecida, compara contra el objetivo de fábrica, los reportes del proveedor o referencias como Volkswagen Usados Certificados. Después, crea alertas cuando se desvíe más de X% para activar mantenimiento preventivo o cambio de hábitos de conducción.

Coste del combustible: del precio por litro a la decisión

Para presupuestos robustos, no basta con el precio por litro. Cruza precio de los carburantes por zona, densidad energética (poder calorífico del diésel vs. Gas LP) y clima. En corredores fríos, el aire acondicionado pesa menos; en verano, sube el consumo. Así obtienes un costo por ruta y por temporada.

Si trabajas con vales de gasolina o un sistema de pago fijo mensual, integra controles anti-desvíos con geocercas y PIN por operador. Con ello reduces fugas y estandarizas la compra en estaciones confiables que garanticen volumetría exacta y calidad del producto.

Factores que mueven la aguja del consumo

Los hábitos de conducción son determinantes: aceleraciones bruscas, frenadas tardías o mantener altas revoluciones impactan las emisiones de CO2 y el consumo. Ajustar estilo de manejo ofrece mejoras inmediatas y medibles, sin invertir en hardware.

El peso, los accesorios externos, la carga del vehículo y la presión de llantas modifican la resistencia a la rodadura. Mantener presión de las llantas correcta, alinear y balancear reduce el gasto energético, y por ende, el consumo final.

Mantenimiento preventivo y correctivo que sí ahorra

Un plan de mantenimiento preventivo y correctivo con filtros de aire, bujías (en gasolina), inyectores, y aceite especificado por el fabricante es decisivo. Las funcionalidades mecánicas en buen estado aseguran combustión óptima y prolongan la vida útil del tren motriz.

Incluye un checklist de controles por kilometraje: Paso de corriente, Cambio de neumáticos, revisión de frenos, suspensión y emisiones conforme a Norma NOM-042-SEMARNAT-2003. Puedes consultar la norma en el Diario Oficial de la Federación o en SEMARNAT para conocer límites y pruebas.

Telemática y sensores: medición que se convierte en ahorro

Los sensores de flujo de combustible y el sistema telemático recaban datos confiables de consumo real, ralentí y estilo de manejo. Son el complemento perfecto para tu calculadora de consumo de combustible, ya que convierten las mediciones en decisiones operativas.

Con monitoreo en tiempo real puedes crear alertas por excesos de ralentí, detectar desviaciones y cruzarlas con estrategias de conducción. Así, las acciones de mejora se reflejan en el KPI de kilómetros por litro y en la reducción de coste del combustible.

Gestión financiera: coste del viaje y planes de pago

Para viajes largos, calcula inversión total combinando combustible, peajes, viáticos, póliza de seguro (p. ej., Plan amplio o seguro por kilómetro) y mantenimiento. Usa amortización real del activo y tasas de plazos de financiamiento si adquieres unidades nuevas.

Algunas flotas combinan crédito con Crédito Auto BBVA u opciones similares y asignan un presupuesto por trayecto. El rendimiento alimenta el indicador de rentabilidad por cliente, ruta y semana, y define si una tarifa es sostenible.

Comparar combustibles y tecnologías sin sesgos

Más allá del precio, compara densidad energética y poder calorífico de cada tipo de combustible. Un diésel con aditivos o un Gas LP bien calibrado puede cambiar la ecuación en nichos específicos. Evalúa también funcionalidades eléctricas auxiliares que consumen energía.

Para vehículo eléctrico e híbrido, calcula la energía por kWh y equivalente a litros. Considera Gases de Efecto Invernadero y Contaminantes al aire en el ciclo de vida del vehículo para decisiones de sostenibilidad y cumplimiento regulatorio.

Plataformas y herramientas: del Excel a la nube

Una plataforma web con aplicaciones en línea facilita homologar datos por operador y unidad. Herramientas como el sitio Calkoo o calculadoras de gasolina de referencia ayudan a convertir unidades, pero la clave es integrar al TMS/ERP para auditar cada carga.

Si trabajas con tabla de consumo, añade columnas de clima, peso, ruta y proveedor. Para consultas públicas, sitios de referencia como Dieselogasolina.com o equivalentes te dan una idea del entorno, pero valida con tu estación habitual para tomar decisiones finales.

Política de uso del aire acondicionado y accesorios

El aire acondicionado puede aumentar el consumo entre 5% y 20% según el vehículo y la temperatura. Define rangos de uso, revisa filtros de cabina y programa mantenimientos para evitar que el sistema trabaje forzado.

Elimina accesorios innecesarios, portaequipajes sin uso o aditamentos que rompan el flujo aerodinámico. Pequeños cambios mejoran la eficiencia, sobre todo en camionetas de uso múltiple y furgonetas de reparto urbano.

Rutas, tráfico y decisiones en tiempo real

En movilidad urbana el tráfico manda. Ajusta horas de carga y ventanas de entrega para evitar horas pico. Herramientas de operador logístico digital ayudan a anticipar cierres, obras y desvíos.

Para transbordos o transporte multimodal, planifica abastecimientos donde el precio del combustible sea competitivo. En cruces internacionales, revisa restricciones de peso y tiempos de espera para no disparar el ralentí.

Cómo documentar y auditar cada llenado

Establece un procedimiento de medición del rendimiento con foto del odómetro, ubicación, litros cargados y ticket digital. Define responsables y frecuencia por unidad para mantener la trazabilidad.

Un sistema telemático generará reportes automáticos y comparará por chofer o ruta. Con esto, las acciones de mejora se asignan a quien corresponde, y los resultados se sostienen en el tiempo.

Preguntas frecuentes sobre rendimiento y consumo

¿Cuál es la mejor manera de medir el consumo si cargo varias veces al día?

Registra odómetro y litros en cada carga y calcula un promedio ponderado. Al final del día, suma litros totales y divide los kilómetros recorridos. Así evitas sesgos por cargas parciales.

¿La velocidad constante siempre ahorra gasolina?

En general sí, pero depende de la aerodinámica y el terreno. Mantener el motor en su zona de torque eficiente reduce consumo y desgaste, especialmente en carreteras largas.

¿Los aditivos mejoran el rendimiento?

Solo los recomendados por el fabricante y probados. Muchos aditivos no aportan beneficios medibles; prioriza mantenimiento correcto y combustible de calidad.

¿Cómo afecta el clima al consumo?

Temperaturas extremas, viento lateral y lluvia aumentan resistencia. Ajusta velocidad y presión de llantas, y considera paradas planificadas para mitigar el efecto.

¿Es mejor llenar el tanque o mantenerlo a medio nivel?

Evita llenar al tope si el clima es caluroso para prevenir derrames. Mantener entre 40% y 80% reduce peso y evaporación, sin arriesgar abastecimiento.

¿Qué rol juega la calidad del combustible?

Crucial. Un combustible fuera de norma empeora combustión y rendimiento. Compra en estaciones confiables y guarda CFDI para cualquier aclaración.

¿Conviene cambiar a híbrido o eléctrico por consumo?

Depende del patrón de uso. En ciudad, híbrido suele rendir más; en carretera, diésel moderno puede ser competitivo. Evalúa TCO, autonomía y disponibilidad de carga.

¿Puedo estimar emisiones con mi consumo?

Sí. Multiplica litros consumidos por un factor de emisión de CO₂ del combustible. Esto te ayuda a reportar Gases de Efecto Invernadero y planear mitigación.

Próximos pasos para optimizar tu operación

Implementa una calculadora de consumo de combustible centralizada, políticas de abastecimiento y telemetría activa. Define metas por Rendimiento en Ciudad y Rendimiento en Carretera, y revisa semanalmente desviaciones con tu equipo.

Complementa con formación en estrategias de conducción, auditorías de llantas, alineación y control de cargas. Con disciplina y datos, el rendimiento de gasolina y diésel mejorará de forma sostenida.

Conecta con expertos y acelera el ahorro

En Ubícalo integramos sensores, datos de ruta y consumo en una sola vista para que tomes decisiones rápidas. Nuestro enfoque combina medición precisa, analítica y capacitación para transformar kilómetros por litro en reducción real de costos.

¿Listo para empezar? Visita Ubícalo y cuéntanos tus objetivos. Si prefieres, agenda una asesoría directa en nuestro formulario de contacto para configurar tu tablero de consumo, rutas óptimas y controles de abastecimiento desde la primera semana.

Referencias útiles y normativas

Para consultar precios de combustibles y normatividad técnica, revisa fuentes oficiales: la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publica precios vigentes; el Diario Oficial de la Federación difunde normas y acuerdos; y SEMARNAT detalla la NOM-042-SEMARNAT-2003 y criterios de emisiones.

Con estas bases y los procedimientos descritos, tu medición de consumo de gasolina y diésel será consistente, trazable y útil para mejorar la rentabilidad de tu operación cada mes.

¿Cómo llevar un control de combustible para flotas?

Las empresas de transporte, como negocios que son, buscan constantemente incrementar su productividad y, para que la administración de la flota sea exitosa, es indispensable controlar el consumo del combustible.

En este artículo conocerás formas eficientes para realizar el control de combustible para tus flotas. ¡Quédate con nosotros y confirma su importancia!

Gestión de combustible

La gestión de combustible es la práctica que incluye la supervisión y el sistema de control de consumo de combustible —tanto a nivel global como en carácter unitario— de los vehículos de transporte que componen una flota o flotilla.

Mediante la adecuada gestión de flotas, es posible aprovechar con una mayor calidad y rigor cada litro de combustible empleado. Esta práctica repercute positivamente en los resultados de la empresa, ya que la inversión en combustible suele llevarse una buena parte del presupuesto mensual.

¿Cómo realizar el control de combustible para flotas?

¿Sabías que los costos con carburantes pueden representar entre 5% y 30% de los costos totales de una pequeña flota y una grande, respectivamente?

De manera general, se considera que el costo representa el 15% de los costos totales, aproximadamente.

Por esa razón, disminuir el costo de este insumo es imprescindible para mejorar los márgenes de beneficio y asegurar que el negocio sea mucho más rentable.

Lamentablemente, es muy común que los gestores de flota consideren que efectuar acciones de reducción de consumo de combustible y mayor eficiencia de flota es una tarea compleja y costosa que no vale la pena. Para quitarte esta idea, te presentaremos maneras fabulosas de hacer un fabuloso control de combustible para flotas.

Carga combustible en estaciones de servicio confiables

Escoger estaciones que vendan combustible de calidad es una de las principales medidas de control de consumo. Lo ideal es hacer una lista incluyendo los locales que más confías.

Para efectuar una lista de excelencia, es fundamental contar no solo con el networking adquirido a lo largo de la práctica como gestor, sino también consultar a los conductores de los vehículos.

Los operadores te pueden ayudar a identificar cuáles locales ofrecen precios accesibles y un producto de buena calidad. Recuerda que un combustible ordinario puede ocasionar serios problemas en la mecánica del vehículo.

Otro paso importante para optimizar el consumo de combustible es emprender alianzas estratégicas con estas empresas. Sin duda, es sumamente importante charlar con los representantes de las redes de estaciones y buscar buenas condiciones comerciales. Esto puede ocasionar plazos mejorados, menores precios para el suministro de combustible y control optimizado mediante el envío de informes de repostaje.

Cuida el mantenimiento de la flota

Realizar instancias de mantenimiento es fundamental para garantizar el control eficiente del combustible utilizado en los vehículos. Sobre este tema, debemos destacar que el cuidado con el estado de los neumáticos, así como verificar cuestiones de hidráulica y mecánica tienen un impacto directo en el consumo de combustible.

Un vehículo sin mantenimiento consume más combustible, tiene mayor probabilidad de involucrarse en accidentes y, cuando presentan problemas, el costo de reparación puede ser significativo. Por lo tanto, considera el mantenimiento como una práctica recurrente, así evitarás diversos problemas, incluyendo el consumo excesivo de carburante.

Prioriza la estructuración de una flota homogénea

Una flota compuesta por un gran número de vehículos requiere mayor cuidado en el control de consumo de combustible. Las necesidades se hacen aún más evidentes cuando la flota tiene vehículos de varios tipos.

Y, para hacer frente a las demandas de mantenimiento y reducir la probabilidad de que ocurra un excesivo consumo de combustible, es primordial contar con un buen inventario.

Seguro, no es fácil tener vehículos de marcas y modelos iguales y, aunque esta no debe ser tu prioridad, lo ideal es componer una flota uniforme, cuanto más estandarizada, más fácil será identificar patrones y garantizar menos consumo obteniendo la máxima productividad.

Capacita a tu equipo

Más allá de considerar factores infraestructurales, cuando se habla sobre efectuar el control de combustible para flotas, es indispensable poner atención en el componente humano.

Ofrecerles a los operadores cursos de capacitación, workshops y actividades que fomenten su motivación son acciones muy importantes para que demuestren cada vez más compromiso con su trabajo.

Aparte de las actividades mencionadas, invertir en buenas condiciones de trabajo y seguridad ayudan a eliminar malos hábitos para la economía del combustible y buen estado del vehículo —como aceleraciones y frenados excesivos, o utilización incorrecta de las marchas.

Invierte en tecnología para el control de combustible

Hablamos de estructura y del elemento humano, pero ahora es necesario hablar sobre los recursos tecnológicos.

La evolución tecnológica ha colaborado con las prácticas de gestión de flotillas proporcionando soluciones innovadoras en diversas áreas. Actualmente, efectuar el control de combustible para flotas requiere la utilización de herramientas tecnológicas y aquí te puede resultar muy útiles los softwares (y hardwre).

Debemos mencionar que la importancia y la necesidad de contar con programas específicos aumenta a medida que se incrementa el número de vehículos y operadores en la flota. Esto significa que una mayor estructura demanda el uso de más herramientas de vanguardia.

En el mercado, existen sistemas de excelente calidad y extremadamente completos que permiten:

  • llevar el registro de los suministros hechos en cada vehículo, proporcionando así informes sobre el consumo medio de combustible;
  • información de los conductores;
  • datos comparativos entre rendimientos obtenidos por el uso de combustibles suministrados en diferentes estaciones.

Otro aspecto interesante que debe ser priorizado en el momento de escoger un software de control es su capacidad de recolectar, organizar y proporcionar datos sobre la situación de los vehículos y actividades de los operadores en tiempo real.

Es fundamental señalar que esta información permite verificar si los operadores están manteniendo las rutas determinadas en la planeación, están conduciendo con velocidades adecuadas, efectúan frenados fuera del patrón indicado, hacen paradas abundantes, etcéteras.

Aparte de colaborar con la economía de combustible, un software de calidad también contribuye en la gestión del negocio, ya que proporciona información y datos relevantes para la efectiva toma de decisiones.

Queda claro que emprender el correcto control de combustible para flotas es posible, pero, para tener buenos resultados, es fundamental trabajar considerando tres frentes que son: la estructura, recursos humanos y tecnología.

¡Y eso es todo! ¡Esperamos que al artículo te haya servido! Si te quedaste con alguna duda, ¡déjanos tu pregunta en los comentarios!, o si quieres saber más visita este link 

 

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más