Tips y Consejos archivos - Página 3 de 6 - Ubícalo®

Negocios rentables en la crisis: ¿cómo ser uno de ellos?

 

Cuando llegan tiempos de incertidumbre económica, política, social o de cualquier clase que afecte a una comunidad, ciudad o país entero, es natural que los dueños y gerentes de negocios sientan miedo por el futuro de su organización, pero si hay empresas que resisten estos embistes, ¿por qué la tuya no podría?

En este post te contaremos 5 técnicas que usan los negocios rentables en tiempos de crisis para sobrevivir y prosperar.

Bajo el contexto actual y la crisis sanitaria que vive el mundo entero por el COVID-19, el Banco Mundial ya ha pronosticado una contracción del 5% en general, lo que significa que hemos entrado en un periodo de recesión, pero esto no tiene por qué ser devastador o mortal para las empresas, no si sigues nuestros consejos.

Y es que, si bien no existe una receta mágica para salvar los negocios de una contracción financiera, sí se conocen varias prácticas que elevan las probabilidades de supervivencia y éxito lo que produce que se creen los llamados negocios rentables en tiempos de crisis.

¿Quieres conocer estas técnicas? ¡Ahora mismo te las mostramos!  

1. Aprende sobre tu realidad

  Lo primero y más importante es poner los pies en la tierra durante una crisis, es decir, aprender e identificar los riesgos potenciales del terreno económico, social y empresarial en el que estás.  

Una manera óptima de hacerlo es a través de la gestión de riesgos, porque no basta con reconocerlos, hay que conocer a ciencia cierta cómo estos problemas pueden afectar a tu empresa, el cuándo pueden hacerlo y qué áreas serían las más impactadas.

Por ejemplo, podríamos decir que durante una crisis sanitaria como la que vivimos, la liquidez, la estabilidad operativa y la salubridad dentro de tu organización son los elementos más susceptibles.

Para hacer que todo esto se materialice, lo más sensato es ensamblar un comité o un equipo de expertos, para que estudien la dinámica, los datos financieros y las demás variables que pueden convertirse en algún problema en el futuro a corto y mediano plazo para tu negocio.  

2. Prioriza la atención al cliente

  Un negocio rentable en tiempos de crisis no es nada sin sus clientes, así como no lo sería en periodos de abundancia tampoco.

Lo que quiere decir que si tu empresa toma en serio la atención al cliente, durante plazos de incertidumbre esta preocupación tienen que incrementar exponencialmente.

Tu capital humano y tus consumidores fieles son tus tesoros, y de ellos depende en gran medida que tu organización prospere o no. Por ello, debes centrar muchos esfuerzos en innovar y consolidar cada tarea, proceso y área que lidie con los requerimientos, quejas y sugerencias de tus clientes.

Y esto no solo es para retenerlos, sino también para crear las condiciones donde la fidelización se pueda dar y te conviertas en una solución habitual y confiable de sus problemas.

Por ejemplo, por motivos de distanciamiento social, podrías incorporar soluciones digitales, como videollamadas para interactuar con ellos directamente o, incluso, un canal en YouTube con mini tutoriales de uso de tus productos y preguntas más frecuentes para atender las dudas más comunes.

Asimismo, el adoptar Inteligencia Artificial a través de un chatbot para amplificar tu poder de respuesta y atención te dará la capacidad de solventar los problemas de tus consumidores y, además, aprender mucho más de ellos.  

3. Reduce gastos donde no impacte tu calidad

La contracción económica obliga a mucho a hacer reducciones en áreas que quizá no sean esenciales para el funcionamiento del negocio.

Esto puede hacerse básicamente en cualquier departamento, proceso o acción, por ejemplo, si tu empresa puede vender enteramente en línea, podrías prescindir de una oficina y con ello, los gastos fijos como servicios, alquiler, Internet, entre otros.

Si necesitas conservar tu ubicación física por la naturaleza de la compañía, supongamos que estás en el giro del autotransporte, una alternativa podría ser incorporar una política de reducción de gastos en logística, al contraer horarios laborales, vender algunos activos o, adoptar herramientas de automatización que optimicen tus recursos.

Sabemos que no es el escenario ideal, pero para ser uno de los negocios rentables en tiempos de crisis es necesario hacer sacrificios y ajustes para adaptarse a la realidad.  

4. Crea un plan de trabajo

  Creemos que no está demás resaltar que tener un plan de trabajo, es decir, una guía específica con las estrategias y los pasos a dar para superar la crisis es necesario para derribar las posibilidades de quiebra de una organización.

Dentro de ella tiene que estar contenidos los lineamientos, por ejemplo, el plan de ventas que te impulse a atraer nuevos clientes y fidelizar los que ya tienes.

Asimismo, la estrategia comunicacional o la estrategia de Marketing de tu empresa para expandir tu mensaje y encontrar a esos potenciales clientes.

Por otro lado, el esquema de trabajo también es importante.

Si es el caso de que tu negocio pueda funcionar a través del teletrabajo u home office de tus colaboradores, es una excelente idea que consideres esta opción y halles los procesos que pueden trasladarse a la casa de tus empleados a través de computadoras.  

5. Acompaña tus resultados con indicadores

  Una vez que hayas adoptado los recortes, procesos y ajustes nuevos en tu normalidad para convertirte en uno de esos negocios rentables en tiempos de crisis, es momento de empezar a seguir cada resultado a detalle.

Esto significa que debes acompañar las tareas y verificar que sean precisas, efectivas y optimizadas. Así, sabrás a ciencia cierta la realidad de tu organización, por ejemplo en áreas como:  

  • Finanzas: Apoyándote en estadísticas como el flujo de caja, ROI o margen de utilidad.
  • Productividad: Siguiendo el porcentaje de tareas completadas, tareas vencidas, tiempos de entrega, bienestar y ambiente laboral.
  • Marketing: Si tienes página web, unas de ellas podrían ser tiempo de permanencia, alcance e interacción en redes sociales, entre otros.

  Siguiendo estos 5 consejos podrías asegurar la permanencia de tu empresa en el mercado actual, bajo el contexto incierto que lo cubre. Convirtiéndote en uno de esos negocios rentables en tiempos de crisis que logran expandirse y prosperar cuando todo vuelve a recuperar su cauce.

¿Piensas que quedó algún consejo por fuera de nuestra lista? ¡Coméntanos cuál piensas que podría ser esa sexta técnica!

Liderazgo en una empresa: ¿cómo lidiar con una crisis?

Quienes encabezan los organigramas corporativos son los que deben tomar las decisiones más difíciles dentro de un negocio. Este precio se incrementa durante los tiempos de crisis, donde no se sabe a ciencia cierta lo que se debe esperar de los mercados, incluso, de la sociedad en general. Por ello, el liderazgo en una empresa es pilar fundamental para superar los obstáculos y la incertidumbre, ¡y eso es lo que te queremos enseñar con este post!   Cuando se enfrentan períodos de dificultad, todos los ojos están puestos encima de los gerentes, directivos y dueños de los negocios, es natural. En este punto, él o quiénes llevan las riendas de toda la compañía posee toda la responsabilidad del futuro de la misma en sus manos.   Es precisamente por eso que elaboramos este material, porque sabemos que esta información, generalmente, solo se aprende en el terreno de juego, es decir, por puro ensayo y error. ¡Pero puedes tener una ventaja si lees nuestros 7 consejos para aplicar el liderazgo en una empresa para manejar las crisis!  

1. Entender la diferencia entre liderazgo y poder

Parece obvio, pero no lo es. Muchas personas aún no reconocen las diferencias que existen entre ser un líder y ser alguien con un cargo. Y es que, no siempre son mutuamente incluyentes.   Cuando hablamos de poder, comúnmente se piensa en personas autócratas, malvadas e incluso crueles. Pero este es un recurso muy poderoso —evidentemente— si se usa de la manera correcta. Y es que quien tiene poder es porque tiene influencia, conocimientos y experiencia en la mayoría de los casos que son fundamentales para manejar una organización.   Por otro lado, cuando se habla de liderazgo, es cuando otras personas reconocen abiertamente que una figura dentro de su grupo o equipo posee la suficiente confianza para ser quien los guíe hacia un objetivo en común.   Si entendemos que, si bien el poder sirve para mover las fichas de un tablero, el liderazgo es el que al final “mueve” las voluntades para ganar el juego.

 

 

2. Comunícate con calidad

  Todos los líderes son buenos comunicadores, es un hecho. Cuando se enfrenta un periodo de incertidumbre, los equipos de trabajo tienen que actuar bajo un mensaje unificado para evitar los famosos chismes de pasillo y el miedo natural que se presenta durante las crisis.   Esto va más allá de la habilidad de hablar o ser un buen interlocutor, nos referimos al poder que tiene una persona para direccionar, acompañar y transmitir lo que se está haciendo en la empresa para derribar los obstáculos.   Entonces, un excelente consejo es que abras los canales de comunicación con tus colaboradores, es decir, que ellos sepan que en ti tienen oídos que valoran sus sugerencias y quejas, así como sus dudas y miedos.  

3. Apóyate en la inteligencia emocional

  Es evidente que si quieres saber aplicar el liderazgo en una empresa, debes ser la roca que sostiene la emocionalidad del grupo entero. En otras palabras: debes conocer cómo manejar tus emociones, comunicarte asertivamente y ayudar a regular las emociones de tu equipo de trabajo.   ¿Suena difícil? Pues, no te mentiremos, no todos tienen la capacidad de llevar esto a la práctica con éxito, pero el primer paso para lograrlo es mirarse a sí mismo y comprender cada sentimiento y sensación que le produce la crisis, entender sus reacciones y hallar esos pensamientos que le bloquean el paso hacia la adaptación.   Lo que puedes hacer es realizar actividades que te permitan entender y canalizar tus emociones, como la meditación, algún deporte o un pasatiempo.  

4. Muestra empatía

  El liderazgo en una empresa tiene mucho que ver con la empatía, es decir, la capacidad de entender los sentimientos de otros como si los estuvieras sintiendo. Para ello, puedes empezar oyendo sus problemas y preocupaciones, luego, ponerse en su lugar emocionalmente y darles consejos de valor para construir la resiliencia.   Las crisis suelen derribar a muchos, por eso, entiende que no todos tienen la fortaleza emocional para continuar de pie durante la turbulencia. Además, si demuestras ser genuino en tu interés por su bienestar, incrementarán la confianza en ti.  

5. Elabora un plan de acción

  Hablando ya más sobre las técnicas para salir de una crisis, el liderazgo en una empresa demanda que quien lleva la batuta en la organización debe tener un plan para sacarla adelante en cualquier situación. Para ello, crea una estrategia donde establezcas con detalle la realidad del negocio, las acciones a seguir, y los recursos a utilizar para sacar adelante a la compañía.   Lo mejor es que definas objetivos a corto plazo, que sean bajo la metodología SMART o lo que es lo mismo: específicos (Specific), medibles (Measurable), logrables (Attainable), realistas (Realistic) y temporales (Timely). De esta manera, cada uno de ellos serán alcanzables y creíbles para cada miembro de la organización.  

6. Toma decisiones acertadas y rápidas

  Para esto no hay fórmula mágica, solo mucha experiencia y sabiduría. Sin embargo, sí puedes estimular el éxito en tus decisiones apoyándote en:  

  • prioridades definidas;
  • conociendo las fortalezas de tu equipo;
  • saber qué es lo relevante en cada caso;
  • entiendo que se pueden cometer errores;
  • seguir el plan establecido.

 

7. Adaptarse o nada

  Por último, el liderazgo en una empresa se demuestra en la forma en que los líderes son capaces de adaptarse a las situaciones más complejas para sacar el mejor provecho de cada una.   Esto da a entender claramente que es una persona que abraza los cambios y las evoluciones naturales de las crisis y las usa a su favor para llevar a su negocio al mejor puerto posible.   Pero, ¿si sucede una crisis, cómo adapto a mi empresa?  

  • comunica la visión nueva que tienes a cada colaborador;
  • crea un nuevo plan de trabajo y nuevos objetivos;
  • siempre mantente informado de la realidad operativa, administrativa y social de tu empresa;
  • conoce bien tu giro y las variables que surgen durante los períodos de incertidumbre;
  • adopta tecnología y automatización siempre que puedas para acelerar tus resultados.
  •  

Con estos consejos podrás convertirte en la guía que lleve a tu negocio hacia el éxito, incluso en los momentos donde las condiciones renten a tu voluntad cada día. No es en vano que dicen que los diamantes solo se crean bajo las presiones más extremas, ¿cierto?   Después de esta lectura, ¿puedes decirnos si eres el líder que espera tu organización? ¿Qué te falta para serlo? ¡Nos encantaría saberlo!

Soporte técnico tecnológico: porqué es crucial considerarlo

 

A la hora de implementar un determinado software y elegir un proveedor de tecnología es importante que evalúes muy bien el servicio de soporte técnico tecnológico. Aunque un determinado sistema sea muy funcional y responda a las necesidades concretas de tus operaciones, solo traerá optimización si cuentas con el apoyo y seguimiento de su proveedor y la respectiva oferta de eficientes y rápidas respuestas a potenciales problemas. Dicho esto, en las próximas líneas de este material abordaremos algunas razones concretas por las cuales es crucial el soporte técnico tecnológico. ¡Atención!

Rápida curva de aprendizaje

El periodo de adaptación al software y el ciclo para aprender sobre su dinámica de funcionamiento y diferentes herramientas serán mucho más rápidos si cuentan con el seguimiento y apoyo de tu proveedor, ya que así tendrás la posibilidad de sacar el máximo provecho de la solución —lo antes posible— para conquistar los objetivos esperados en un menor plazo. Un buen proveedor de tecnologías ofrecerá un programa de capacitación gratuito para que la migración al nuevo funcionamiento, basado en su software, sea satisfactorio y natural. Al mismo tiempo, te brindará soporte y asesoramiento siempre que tengas alguna duda o inquietud, incluso luego de que haya culminado el proceso de capacitación.

Actualización constante y óptimo estado del recurso

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, especialmente en el segmento de los sistemas administrativos: cada vez surgen nuevas funcionalidades, lenguajes y herramientas que hacen que las soluciones sean más efectivas y que profundicen sus impactos favorables en las organizaciones. Esta modernización también forma parte del trabajo de soporte de los proveedores de tecnologías, quienes deben actualizar los sistemas de sus clientes de manera periódica para que permanezcan en un estado óptimo y, además, incluyan nuevos agregados de valor que mejoren los resultados y el rendimiento. Para que el costo total de propiedad de las tecnologías no sea muy elevado —ni incremente de manera periódica— es fundamental que las actualizaciones básicas y de mantenimiento sean gratuitas, pues todo software las necesita, independientemente de su uso y características. 

 

Prevención de largos periodos de paro

Ningún sistema tecnológico es perfecto: de hecho, las soluciones de mayor calidad pueden presentar fallas y problemas en determinados momentos. Precisamente, el equipo de soporte técnico tiene la responsabilidad —y los conocimientos necesarios— para enfrentar estas eventualidades y solucionarlas en tiempos oportunos. De esta manera, tus operaciones no se verán comprometidas durante largos periodos de tiempo si la herramienta que contratas llega a presentar una pequeña falla. Este punto demuestra la importancia del soporte para que la inversión en tecnologías esté protegida, garantizando su utilidad y el retorno.

Máximo aprovechamiento de la herramienta

Lo mencionado anteriormente refleja que un buen soporte técnico es sinónimo de máximo aprovechamiento de la herramienta contratada: gracias a este servicio tendrás la garantía de que el sistema o solución permanecerá en un estado óptimo, ofreciéndote alta funcionalidad en todo momento. Por otro lado, contarás con el apoyo necesario para aprender a fondo sobre la herramienta y así optimizar la dinámica de uso y orientar sus capacidades a los requerimientos concretos de tu negocio. Asimismo, en caso de que la solución presente una falla, el equipo de soporte rápido te brindará una respuesta ágil y eficiente para que no tengas que esperar largos periodos y vuelvas a disfrutar de sus funcionalidades.

Retorno de inversión (ROI) más rápido y atractivo

Corta curva de aprendizaje, breve resolución de problemas, constantes actualizaciones constantes: todo esto es sinónimo de algo a lo que siempre deben apuntar los negocios al contratar recursos tecnológicos, es decir, un rápido y atractivo retorno de inversión (ROI). Como señalamos algunas líneas atrás, el servicio de soporte técnico tiene una relación directa y crucial con la conveniencia de la inversión y los resultados que obtendrás por medio de la misma. En general, de por sí las soluciones de gestión ofrecen un muy buen ROI, debido a que optimizan las operaciones y, en consecuencia, permiten reducir costos de manera paulatina. Gracias a esto, las organizaciones llegan a un escenario en el cual operan de forma optimizada al más bajo costo posible. 

Menor costo total de propiedad (TCO)

El costo total de propiedad —conocido como TCO por la sigla en inglés para Total Cost of Ownership— es una métrica para determinar cuánto cuesta poseer y mantener un determinado producto, especialmente sistemas y softwares tecnológicos. Al tomar en cuenta un proveedor que ofrezca un sólido servicio de soporte, tendrás la garantía de que el TCO se mantendrá en un punto mínimo, ya que no deberás hacer gastos adicionales por mantenimiento o actualizaciones ni enfrentarás problemas y pérdidas a raíz de fallas que se extienden durante largos periodos. Sumado a ello, recibir asesoramiento y seguimiento constante evitará duplicidades, malas prácticas y deficiencias en el uso de la herramienta, las cuales incrementan su costo de posesión.

En conclusión, mientras más bajo sea el TCO sin comprometer la calidad del sistema, mayor será el margen de utilidad referente a la inversión en la tecnología contratada.

¡Genial! Si leíste hasta este punto del texto, ya conoces por qué es tan importante el soporte técnico tecnológico a la hora de contratar un recurso tecnológico para las operaciones de tu empresa.

Además de evaluar de manera rigurosa el servicio posventa de los proveedores y los beneficios que pueden brindarte, necesitas analizar muy bien la realidad de tu negocio antes de invertir en una determinada solución: principalmente, debes conocer los problemas concretos que enfrenta tu organización y las necesidades primordiales que debe satisfacer para así optar por herramientas y recursos ajustados a los requerimientos.

De igual forma, es esencial que establezcas un presupuesto coherente y preciso para tu inversión en soluciones de gestión para que puedas acceder a herramientas de calidad sin comprometer la estabilidad financiera de tu negocio a corto, mediano y largo plazo.

¿Este contenido cumplió con tus expectativas? Nos encantaría saber qué piensas sobre el tema abordado y, también, estamos atentos para responder todas tus dudas e inquietudes, así que ¡te esperamos en la casilla de comentarios!

Logística de empresas de autotransporte: la Guía Definitiva

Independientemente del tamaño de tu empresa de autotransporte, es probable que priorices cada vez más gestionar adecuadamente la logística del negocio, ¿correcto? En este sentido, mantener una administración de excelencia contribuye al éxito y optimiza la rentabilidad corporativa. Pero, en definitiva, ¿cuáles son las mejores prácticas logísticas para este tipo de empresas? De hecho, implementar acciones que añadan valor a la cadena logística es un importante diferencial que debe ser estimulado, pues puede cambiar por completo el panorama de tu negocio. A continuación, conoce importantes aspectos acerca de la logística en las empresas de autotransporte y aprende cómo mejorar su gestión. ¿Estás listo?

¿Qué es la logística?

La logística es una de las principales áreas de la administración cuyas actividades están relacionadas con la planificación del almacenamiento, circulación y distribución de los productos desde el punto de origen hasta el punto de consumo -donde se encuentra el cliente final.  Esencialmente, estas actividades tienen como finalidad agilizar los procesos, reducir los costos y alcanzar tanto las metas como los plazos previamente definidos. De este modo, un plan logístico eficiente permite: 

  • reducir significativamente los errores; 
  • evitar la repetición de tareas; 
  • minimizar los desperdicios; 
  • contribuir a la maximización de las ganancias;
  • satisfacer y fidelizar el cliente final;
  • conquistar nuevos mercados. 

Por lo tanto, las empresas necesitan contar con un sistema de transporte y distribución bien estructurado, capaz de añadir valor a la experiencia de los clientes y generar resultados financieros más atractivos. 

 

¿Cuál es su importancia para las empresas de autotransporte?

Establecer una alianza estratégica con otras empresas y mantenerla vigente a largo plazo es una tarea compleja, sin embargo, totalmente viable. Para obtener éxito en la misión, es importante que la empresa de autotransporte, así como sus gestores, tengan plena conciencia de que tienen responsabilidad solidaria con el éxito de su partner de negocios. ¡Fíjate que estamos hablando de contribuir al desarrollo de una empresa posibilitando que sus clientes reciban los productos en tiempo y forma! De esta manera, implementar una adecuada planificación logística es esencial para asegurar que las mercancías lleguen a los clientes en el plazo acordado evitando problemas como retrasos y extravíos de productos. Por lo tanto, la realización de un eximio proceso logístico permite:

1. Realizar una buena gestión del tiempo

Al definir una ruta adecuada, seleccionar el vehículo acorde con la entrega y acompañar el trayecto desde el comienzo hasta el final, el gestor logra reducir drásticamente el tiempo de entrega. Asimismo, está listo para tomar la mejor decisión y actuar ante cualquier tipo de imprevisto logrando así, atender más consumidores en menos tiempo sin la necesidad de aumentar su infraestructura.

2. Reducir los costos

Las decisiones tomadas en el ámbito logístico son de extremada relevancia para disminuir los gastos del negocio. De hecho, un efectivo plan logístico puede evitar costos relacionados con:

Por lo tanto, incorporar procedimientos logísticos bien definidos colabora a la rentabilidad del negocio, una vez que fomenta la disminución de gastos innecesarios y, de cierta forma, predecibles.

3. Disminuir la probabilidad de ocurrencia de daños a la carga

Es importante estar seguro de que todos los involucrados en el proceso de entrega estén capacitados y cuenten con los equipos e insumos necesarios para efectuar el transporte. Al considerar los puntos señalados anteriormente, así como garantizar que cada carga sea acondicionada de acuerdo con su naturaleza y sus particularidades, es posible mitigar la ocurrencia de averías sin afectar los costos. Incluso, al minimizar los daños a la carga se puede reducir los costos a largo plazo.  Como puedes ver, la logística juega un rol importantísimo en la excelencia del servicio de una empresa de autotransporte, por este motivo, es fundamental asegurar una gestión fundamentada en las mejores prácticas.

4 mejores prácticas de gestión logística para tu negocio

Al llegar hasta acá, debes estar plenamente consciente de la necesidad de implementar un eficiente y realista plan de logística en tu negocio. Para ayudarte en esta tarea, preparamos una lista con las 4 prácticas más efectivas en el área.

1. Gestiona las etapas del transporte

Es esencial que pongas atención en el proceso logístico desde el momento de buscar la carga en su origen hasta entregarla. De hecho, estos cuidados permiten identificar los puntos en que ocurren más fallas y errores, de la misma forma que posibilitan la detección de problemas que retrasan las entregas. De este modo, el gestor puede corregir desvíos, priorizar inversiones y optimizar procesos con más precisión y eficiencia.

2. Planifica las rutas

Al definir el trayecto antes de viajar, se pueden establecer varios criterios decisivos para una mayor eficiencia logística. Incluso, permite definir rutas más económicas, rápidas y seguras evitando así, locales que pueden generar riesgos al vehículo o a la carga. Además de planear, los sistemas de rastreo satelital de excelencia permiten monitorear el cumplimiento de la ruta y efectuar una intervención remota en situaciones críticas. De esta manera, se reduce la probabilidad del uso irresponsable del vehículo y se mitiga la ocurrencia de acciones criminales como robos y raptos.

3. Cuida los vehículos de la flota

Prioriza el mantenimiento preventivo y predictivo monitoreando de cerca el estado de conservación de cada uno de los vehículos de la flota. Es decir, evita las instancias correctivas al máximo, una vez que suelen ser más costosas y demoradas. Bajo esta visión, es recomendable que implementes un cronograma de revisiones periódicas para identificar posibles fallas en los vehículos y efectuar su ajuste antes que ocurra algún problema más grave.

4. Utiliza la tecnología a tu favor

Nada mejor que contar con herramientas tecnológicas de punta para facilitar las etapas del transporte, el control de la flota y la planificación, así como el acompañamiento de las rutas. En la actualidad, es posible encontrar sistemas y equipos capaces de optimizar todo el proceso logístico como es el caso de los software de gestión de flota y de rastreo satelital. En definitiva, este tipo de recurso agiliza las actividades y procedimientos del área, de la misma forma que reduce la necesidad ocurrencia de errores y optimiza la toma de decisiones. Esperamos que, al finalizar la lectura de nuestro artículo, hayas entendido qué es y cuál es la importancia de la logística para las empresas de autotransporte. Asimismo, anhelamos que consideres las mejores prácticas y las incorpores considerando el contexto, las necesidades y las expectativas de tu negocio. ¿Has quedado con alguna duda? ¡Contáctanos ahora mismo enviando tus preguntas por el campo de comentarios!

Reparación de camiones: ¿cómo evitar lentas reparaciones?

Cuando una flota sufre una baja, ya sea por la pérdida de una unidad o porque un vehículo se encuentra parado en virtud de un reparo, ocasiona un gran problema para la empresa. Por esta razón, es esencial estar atento a las buenas prácticas que aseguren una reparación de camiones mucho más ágil y eficaz.

¿Estás buscando información sobre este tema? ¡Continúa leyendo este artículo hasta final! Acá encontrarás 5 claves para optimizar y agilizar el proceso de reparación de camiones.

1. Contrata personal capacitado o una empresa seria

Analizar con cuidado cada alternativa de taller mecánico y/o contratar el personal especializado para cuidar de tus unidades es, por lejos, una de las mejores formas de evitar que las unidades queden mucho tiempo paradas.

En efecto, los profesionales poseen conocimiento suficiente para determinar cuáles son las piezas más indicadas en cada caso, pueden sugerir soluciones novedosas y más eficientes demandando así, un menor tiempo de mantenimiento.

2. Invierte en el mantenimiento preventivo y predictivo

Cuidar de las unidades anticipando posibles problemas y evitando recurrir a las acciones correctivas es esencial para que las flotas mantengan su estructura y los vehículos estén siempre disponibles.

En pocas palabras, evitar unidades paradas es totalmente posible desde que el gestor implemente los mantenimientos preventivos y predictivos como aliados en el cotidiano de su empresa

De hecho, una estrategia integrada que utiliza la tecnología para optimizar el cuidado de la flota reduce la depreciación de las unidades, disminuye costos de mantenimiento y genera una mayor rentabilidad.

3. Escucha al conductor

Si buscas minimizar el tiempo de parada de tus vehículos, es imprescindible que pongas atención en la visión del operador de autotransporte. Básicamente, es el profesional que pasa más tiempo en el vehículo, por lo tanto, puede aportar información relevante acerca del funcionamiento de la unidad.

En efecto, tener a los conductores como aliados debe hacer parte de la cultura organizacional, pues además de favorecer la detección de problemas de manera temprana como luces rotas e inconsistencias en el sistema de frenado, genera más compromiso y sentido de responsabilidad en ruta.

Como resultado, es posible alargar la vida útil de los vehículos, reducir los inconvenientes típicos de una conducción frágil y asegurar el cumplimiento de los plazos acordados con los clientes.

4. Ofrece capacitaciones y entrenamientos

Más allá de priorizar la contratación de personal capacitado, es esencial garantizar la renovación del conocimiento e implementación de nuevas prácticas acorde con los requerimientos de los órganos reguladores. 

Por eso, es recomendable que la empresa proporcione cursos, workshops, capacitaciones que promuevan esos cambios y generen más confianza en el día a día de los profesionales. 

Sin dudas, esto también es decisivo cuando se trata de reducir el tiempo de parada de los vehículos en virtud de las reparaciones.

Recuerda, profesionales capacitados tienden a mantener un buen comportamiento en ruta y, por ende, reducir el riesgo de ocurrencia de accidentes evitables.

5. Utiliza piezas e insumos de calidad

Para mantener tu flota activa y con un mínimo de vehículos parados, es fundamental efectuar las instancias de mantenimiento utilizando materiales, piezas e insumos de calidad, pues estas aseguran un mejor desempeño y evitan situaciones peligrosas que pongan en riesgo a los conductores.

Este es el caso de los componentes originales con la misma marca del camión— y los lubricantes reconocidos en el mercado. En este sentido, es necesario señalar que los motores requieren la utilización de productos que garanticen su durabilidad, desempeño y resistencia. 

Esperamos que al llegar hasta acá, hayas comprendido más a fondo la necesidad de adoptar nuestras sugerencias para optimizar el tiempo de reparación de camiones. 

¿Has quedado con alguna duda o te gustaría aportar alguna información? ¡Comunícate ahora mismo dejándonos tu mensaje en el campo de comentarios!

 

Superación y motivación personal en momentos duros

La superación y motivación personal es clave con el mundo emergiendo de los retos post-pandemia en 2023.

La resiliencia y motivación personal se han vuelto más cruciales que nunca. Aquí te ofrecemos estrategias probadas y efectivas para fortalecer tu empresa de transporte en el actual clima económico dinámico.

1. Rodeado de positividad para alcanzar la superación y motivación personal

Elige cuidadosamente a las personas en tu entorno. Rodearte de individuos que irradian positivismo y tienen la fortaleza en momentos duros es esencial. Este tipo de energía positiva es vital para superar las influencias negativas y mantener una actitud resiliente.

Es fundamental iniciar por reconocer que los momentos difíciles son una realidad inevitable en cualquier negocio, incluido el transporte. Estos pueden surgir debido a desafíos económicos, situaciones de estrés laboral, o cambios imprevistos en el mercado. Es importante aceptar estas situaciones sin juzgarlas ni subestimarlas. Este reconocimiento brinda la base para desarrollar una actitud resiliente y proactiva frente a los desafíos. Al entender y aceptar los retos, se puede comenzar a trabajar en soluciones efectivas y en la adaptación necesaria para superar estos periodos.

2. Afronta la crisis económica 

No permitas que los desafíos financieros actuales minen tu autoconfianza. Reconocer y entender las causas de los reveses financieros te capacitará para encontrar soluciones y enfrentar dificultades con una perspectiva renovada. Para inspirarte, puedes leer 135 frases de superación personal que te ayudarán a ser tu mejor versión.

La actitud con la que se enfrentan los problemas juega un papel crucial. En el sector del transporte, donde los contratiempos pueden ser frecuentes y variados, mantener una mentalidad positiva ayuda a crear un ambiente de trabajo más ameno y productivo. Esto no significa ignorar los problemas, sino enfrentarlos con una actitud de aprendizaje y crecimiento. Animar a los empleados a ver los desafíos como oportunidades para mejorar y desarrollarse puede transformar la forma en que se perciben los obstáculos. El liderazgo positivo y motivador es clave en este proceso, ya que los líderes son los modelos a seguir en cualquier organización.

3. El valor de un mentor en la superación y motivación personal

Un mentor con experiencia puede ser tu guía en el camino de la superación y motivación personal. Su asesoramiento real y práctico es inestimable, especialmente en tiempos desafiantes como estos. Explora 68 frases de superación personal para alcanzar el éxito en la vida.

En momentos difíciles, es esencial replantearse los objetivos y adaptarlos a la realidad actual. Establecer metas realistas y alcanzables, considerando las circunstancias, puede evitar la frustración y el desánimo. Es importante también ser flexible y estar dispuesto a ajustar estas metas conforme cambien las condiciones del mercado y del entorno laboral. En el transporte, esto puede significar modificar rutas, ajustar horarios, o incluso diversificar los servicios ofrecidos para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes. Las metas claras y adaptativas ayudan a mantener al equipo enfocado y motivado, incluso en medio de la incertidumbre.

4. Educación y aprendizaje continuo para la superación y motivación personal

Expande tus horizontes a través del aprendizaje continuo. Los cursos en línea disponibles actualmente te proporcionarán nuevas habilidades y conocimientos para afrontar y superar desafíos. Encuentra los mejores tips de superación personal y empoderamiento en momentos difíciles.

5. Controla las noticias

En un mundo saturado de información, es vital establecer límites al consumo de noticias negativas. Mantener un balance informativo te ayudará a reducir el estrés y mantener un enfoque positivo. Inspirarte con 50 frases motivadoras y de superación personal puede ser de gran ayuda.

6. Diversifica tus fuentes de ingreso

En una economía en constante cambio, la diversificación de ingresos es más importante que nunca. Considera oportunidades como el comercio electrónico y los emprendimientos online para ampliar tus fuentes de ingreso. Aprende más sobre cómo superar momentos difíciles en la vida.

7. Minimiza gastos superfluos

Revisa tus finanzas y reduce los gastos innecesarios. Este simple cambio puede liberar recursos significativos para invertir en áreas más críticas de tu negocio. Para más consejos, explora esta guía de superación personal para no recaer en momentos difíciles.

¡Transforma tu empresa de transporte con Ubícalo®! Descubre cómo nuestras avanzadas soluciones de rastreo satelital y medición de combustible pueden llevar tu negocio al siguiente nivel. ¡Contáctanos hoy y empieza a marcar la diferencia!

Avances tecnológicos del transporte que debes conocer

La industria del transporte terrestre de carga se caracteriza por mantenerse en la cresta de la oleada de transformación digital, los avances tecnológicos y la modernización.

Para las empresas de este giro, comprender los focos de innovación y aplicarlos o adaptarse a estos son requisitos fundamentales para triunfar y mantener la capacidad competitiva.

Dicho esto, a continuación listaremos 4 de los más sorprendentes avances tecnológicos asociados al transporte terrestre de carga, tomando en cuenta tanto los que ya son una realidad como los que están en pleno desarrollo.

¡Lee hasta el final!

1. Sistemas integrales de rastreo satelital

Sin duda, estas soluciones llegaron para cambiar para siempre la gestión de las operaciones de autotransporte.

Gracias a las plataformas y sistemas de rastreo satelital es posible migrar a un modelo de funcionamiento inteligente, basado en el control operacional en tiempo real y en la prevención de problemas tradicionales de la industria, como:

  • incumplimiento de logística;
  • robo de unidades de transporte y mercancía;
  • accidentes viales como consecuencia de una mala conducción;
  • ineficiencia en el control de mantenimiento;
  • falta de monitoreo oportuno.

Estos males, que sufren hasta el 85% de las organizaciones de autotransporte, se evitan por medio del tablero de control logístico que proporciona una herramienta de este tipo. Entre otras cosas, esto te señalará entradas y salidas a zonas de estadía recurrente, desvío de rutas y estatus de cumplimiento y tiempo de estancia en talleres mecánicos.

Por supuesto, en general, te permitirá saber en tiempo real en dónde se encuentran tus unidades y te enviará alertas ante patrones de riesgos, entre esto el tiempo excedido detenido en ruta, unidad en ocio o fuera de logística programada y uso de unidad en horario no autorizado.

Incluso, muestra detalles técnicos, asociados al estado de la unidad y a las prácticas de manejo, como:

  • revoluciones por Minutos del motor;
  • porcentaje de pedal aceleración;
  • peso del eje (Kg);
  • temperatura de anticongelante (°C).

Varios de los agregados de valor mencionados reflejan que los sistemas de rastreo también ayudan a detectar y prevenir patrones de riesgo de extracción ilegal de combustible. Incluso, se integran con soluciones que informan en tiempo real los niveles de los tanques, al mismo tiempo que notifican las cargas incompletas y los intentos de ordeña.

2. Mapeo y pronóstico de rutas y tráfico

Esto es posible gracias a la integración del Big Data, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.

Gracias a todas estas tecnologías, las bases de datos pueden alimentarse de la información recolectada por cámaras de seguridad, semáforos inteligentes y diferentes dispositivos, permitiendo una gestión centralizada e inteligente con verdadero conocimiento de las rutas y capacidad de predicción.

También, dentro de esta ecuación de mapeo general, remoto e inmediato podemos incluir a los dispositivos y sistemas GPS, que de por sí ya brindan información muy precisa y cualitativa.

 

3. Vehículos autónomos y con rangos de automatización

Todo apunta a que nos estamos dirigiendo a un escenario en el cual los camiones, en el caso de la industria del autotransporte, cada vez serán menos operados por humanos.

Eso llevaría a que los operadores se dediquen más a labores relacionadas con la planeación y el análisis de las operaciones, agregando valor al negocio.

Mientras llegamos a ese punto, la industria automotriz de a poco está avanzando en los distintos niveles de autonomía y automatización, que son los siguientes:

Nivel 1

Aquí nos encontramos con coches con soluciones de asistencia al conductor. Se trata de tecnologías que permiten configurar una determinada velocidad en carretera o configurar el manejo para que se mantenga en cierto carril.

Hoy ya existen muchos camiones y vehículos con este nivel básico de automatización, que se está consolidando como un agregado de valor indispensable en los nuevos modelos.

Nivel 2

A este nivel se le conoce como automatización parcial, y se caracteriza por contar con 2 o más sistemas avanzados de asistencia al operador.

Además del mantenimiento de la velocidad y el ajuste de carril, entre estos elementos de asistencia encontramos el frenado de emergencia.

Se le llama automatización parcial porque, si bien integra varias soluciones, el operador tiene que seguir monitoreando de cerca la dinámica de manejo y movimiento.

Nivel 3

Entramos en la fase de la llamada automatización condicional, que representa un importante avance con respecto a los niveles anteriores.

Hablamos de una capacidad de automatización total en ciertos tramos, recorridos y trayectos, es decir, condicional.

Un ejemplo de esto es la solución Audi AI Traffic Jam Pilot de Audi, la cual todavía está esperando aprobación en varios países. Por medio de la misma se puede configurar el funcionamiento autónomo total en zonas de tráfico avanzado y en autopistas, salvo en las entradas o salidas de las mismas.

Nivel 4

Es la alta automatización, que garantiza el funcionamiento autónomo en su totalidad y en diferentes condiciones.

Sin embargo, estos vehículos cuentan con pedales, volantes, mandos y otros elementos que también permiten que sean manejados por humanos.

En el futuro, estos autos podrían tener limitaciones – establecidas por las autoridades – en cuanto a la velocidad tope y a zonas específicas de circulación.

Actualmente hay varios prototipos de coches con este nivel de automatización, pero ninguno está disponible en el mercado para la compra por parte de particulares.

Nivel 5

Se califica como la automatización total, sin ningún control humano, siquiera condiciona o eventual.

De hecho, estos autos no tienen volantes ni ningún tipo de mando. Simplemente, traen pantallas para que los pasajeros puedan visualizar las condiciones y dinámicas de manejo.

Cedric, de Volkswagen, es uno de los prototipos de autos con automatización total que está revolucionando la industria, lo cual también abarca el futuro del transporte terrestre de carga. Sin duda, uno de los avances tecnológicos más importantes.

4. Drones y aeronaves no tripuladas en general

En el futuro – no tan lejano – estas herramientas podrían penetrar de lleno en la industria del autotransporte.

Por medio de los drones las empresas podrían mantener vigilancia remota de sus unidades y rutas de entrega, para prevenir riesgos, visualizar la dinámica de trabajo y, en general, obtener información de interés.

De hecho, empresas de transporte que trabajan con productos de poco volumen y en cantidades moderadas, como los alimentos a domicilio, pueden valerse de estas aeronaves para hacer las entregas directamente, sin intervención humana.

¡Bien! Ya sabes cuáles son 4 de los avances tecnológicos que impactan o impactarán el transporte de carga terrestre en México y el mundo.

Si tienes alguna duda o inquietud, ¡déjanos un comentario y te ayudaremos con gusto!

Gestión estratégica: 5 tips para tu empresa

Dentro de cualquier negocio, la gestión estratégica de empresas es un proceso fundamental para establecer el presente y el futuro de una organización, definiendo claramente —para todos sus integrantes— cuál es el horizonte de esta, sus ventajas sobre la competencia y los posibles escenarios que enfrentará en su giro.

Esta estrategia va mucho más allá de un ejercicio corporativo: más bien es una forma de plantear la perspectiva global para alcanzar los objetivos y las metas generales y específicas, en la cual es necesario detallar cada tarea, actividad y proceso donde cada colaborador tendrá un rol.

A pesar de que esto pueda parecer una tarea muy individual de cada organización, existen ciertos pasos que pueden o deben darse para garantizar que la gestión estratégica de empresas sea ejecutada con toda la intención de provocar resultados positivos.

¿Cómo lograrla? A continuación, te presentamos 5 valiosos consejos.

¡No te los pierdas!

1. Involucra a cada miembro de tu negocio

Seguramente, cada persona en tu staff tiene un propósito muy específico para el funcionamiento general y, por consiguiente, es lógico que forme parte del proceso de planificación de acuerdo a su rol, área, influencia o tarea.

Si a la hora de elaborarla, tal vez, no pudieras incluir a todos los miembros, recuerda que es fundamental representar a la mayoría incorporando a los jefes de departamento o a los líderes de cada segmento. ¿Por qué? La razón es sencilla: cada uno te dará una aportación y una perspectiva diferente de cuáles son las debilidades y fortalezas de tu organización.

Gracias a ello, podrás reconocer rápidamente las oportunidades que están disponibles bajo la visión de cada integrante o área, teniendo la posibilidad de crear una gestión estratégica mucho más realista, objetiva y aplicable en tu mercado.

Entre otras cosas, esto lo puedes hacer mediante sesiones de brainstorming o lluvia de ideas para que puedas percibir las sensaciones, opiniones y visiones de todos en un mismo espacio, condensando todo en una gestión estratégica de empresas realmente efectiva y lograble en el tiempo.

Otra de las ventajas de este consejo es que cada integrante podrá sentir que es tomado en cuenta, lo que elevará la moral del grupo y tu capacidad como líder de escuchar y aprovechar sus experiencias a favor de la organización.

2. Crea una gestión estratégica de empresas propia

En ocasiones, algunos gerentes se ven tentados a incorporar una planificación preestablecida o de plantilla a su organización para ahorrar tiempo o recursos. Sin embargo, esto es un error, pues pese a que quizás sea de gran ayuda en las etapas iniciales de la planificación, eventualmente notarás que los objetivos, los procesos y, más importante aún, las necesidades de tu negocio difieren mucho de experiencias o estándares previos.

En virtud de ello, es vital que cada vez que ejecutes una gestión estratégica de empresas para tu negocio, utilices la misma como una oportunidad valiosa de recoger insights, ideas novedosas y puntos de vista frescos acerca de tu realidad corporativa.

Aprovecha tu talento humano para encontrar nuevas propuestas, conocer sus gustos y preferencias de cómo presentar la información y flexibilizar el proceso para adaptarlo a la horma de tu empresa.

 

3. Establece objetivos fáciles de entender por todos

Una etapa central en el proceso de gestión estratégica de empresas es el establecimiento de los objetivos generales y específicos para un periodo determinado.

Ahora bien, puede ser que durante tu planificación expreses esas metas de una manera que solo tú entiendas: siempre debes preguntarte si tus colaboradores pueden entenderlas también.

Expresar estas bajo un lenguaje codificado —o que pocos puedan descifrar— dificultará la comprensión por parte de todos los integrantes de tu organización y podría generar confusión en las diferentes etapas de tu estrategia.

En este sentido, un consejo sumamente útil es que utilices un lenguaje claro al enunciar cuál es la propuesta o la intención de tus objetivos, lo que significan y, evidentemente, lo que se espera obtener al cumplirlos.

Usa palabras comunes que puedas definir en frases cortas y precisas: podrías, incluso, usar el método SMART para crear objetivos integrales y óptimos para todo tu negocio.

4. No tengas miedo a la innovación

En estos tiempos, ser muy tradicionalista puede ser hasta contraproducente en muchos puntos: puede ser que una gestión estratégica de empresas formal y estructurada es lo que vengas haciendo desde hace algún tiempo. Aún así, debes comunicar tu mensaje de manera que exprese que no tienes miedo al cambio o a las nuevas ideas.

Por ejemplo, durante tu reunión de planificación estratégica, podrías hacer preguntas que rompan el molde que has seguido a través del tiempo y empujen a tu equipo a pensar fuera de la caja.

Esto tiene muchos beneficios, uno de los cuales es incorporar pensamientos y opiniones disruptivas con respecto a tu segmento o mercado para lograr diferenciadores competitivos frente a otras empresas.

Por otra parte, también está la aplicación de nuevos procesos y tareas que simplifiquen la producción y aceleren tus resultados.

5. Establece el horizonte para todos los integrantes

Por último, quizá el más importante de todos, no solo para la gestión estratégica de empresas, sino para la planificación en sí: precisamente, alinear los esfuerzos de todos bajo un mismo objetivo.

El talento humano de tu organización de seguro es muy poderoso. No obstante, si durante tu gestión cada uno está por su lado o empuja en una dirección diferente, entonces será muy complicado que logres tus metas.

Para alcanzar la sincronía, debes ejecutar las mejores prácticas de gestión de recursos humanos para ayudar a cada miembro a crecer profesional y personalmente, haciendo que sientan que cada acción que toman les acerca a sus objetivos personales.

¿Cómo hacerlo? Primero, conociendo sus responsabilidades, sus deseos, sus propósitos personales y las metas de la organización junto al potencial grupal que tienes e idear un plan de carrera para cada uno, agregando las formas que tienes para contribuir a esto.

Cuando un colaborador siente que el progreso de la empresa significa un progreso para sí mismo, tomará los objetivos corporativos como objetivos individuales.

¡Hemos llegado al final! Ahora ya sabes cómo ejecutar una gestión estratégica de empresas de manera óptima mediante estos 5 consejos. ¡Aplícalos en tu negocio y verás como tu planificación empieza a dar frutos!

¿Cómo desarrollas la gestión estratégica de empresas en tu organización? ¡Cuéntanos por medio de un comentario!

¿Cuáles son los modos de transporte terrestre?

La mayoría de los productos y bienes en México, así como en muchos otros lugares del mundo, se trasladan por medio de los diferentes modos de trasporte terrestre.

Pero, ¿cuáles son estos tipos y qué particularidades tienen? ¡Sobre esto te hablaremos en las siguientes líneas del presente material!

En concreto, a continuación, explicaremos de qué tratan los 3 grandes métodos de transporte por medio de vías terrestres.

¡Atención!

1. Transporte por carretera o autotransporte

Sin duda, es el más importante entre los modos de transporte terrestre, gracias a su practicidad, flexibilidad y capacidad operativa.

Sin este es imposible mantener abastecidos los inventarios de diferentes productos y bienes en distintas regiones, así como mantener la estabilidad de la dinámica comercial en general.

Principalmente, el transporte terrestre puede realizarse por medio de camiones, que se dividen en 2 grandes tipos: rígido (camión completo) y articulados, que están formados por 2 estructuras rígidas con un punto de articulación.

Además, dependiendo de su estructura y del tipo de productos que pueden llevar, los camiones pueden clasificarse en una variedad de grupos más amplia, que incluye:

Plataforma abierta

Como su nombre lo refleja, llevan descubierta la cubierta, de manera total o parcial. Esto los hace ideales para trasladar bienes pesados y de gran volumen, como materiales de construcción, por ejemplo.

Frigoríficos

Estos camiones poseen sistemas de refrigeración interna, que protegen productos como carnes y jugos industriales, entre muchos otros.

Tauliner

También son conocidos como camión de lona, ya que están recubiertos por este material para proteger la mercancía a trasladar. Son muy flexibles, abarcando el transporte de una gran cantidad de bienes.

Camión jaula

Se les llama así porque poseen jaulas adaptadas a la plataforma para el trasporte de animales, especialmente ganado vacuno y otras especies criadas y comercializadas por la agroindustria.

Contenedores

Llevan adaptados contenedores clásicos, como los utilizados para el transporte marítimo, que protege a los productos o bienes de condiciones meteorológicas.

De hecho, muchas veces simplemente trasladan los contenedores desde un determinado punto terrestre hacia el puerto de las embarcaciones, o viceversa.

Portacoches

A estos camiones también se les conoce como madrinas y están diseñados específicamente para el transporte de automóviles. A su vez, los portacoches pueden ser de tipo abierto o cerrado.

Estos son solos algunos ejemplos de los camiones empleados para los modos de transporte terrestre más populares, que se usan tanto para traslados nacionales como internacionales (especialmente para exportaciones a Estados Unidos).

En el caso del intercambio comercial entre nuestro país y E.E.U.U, en los primeros 2 meses de 2020 el autotransporte participó en un total de operaciones equivalentes a 68,834 millones de dólares estadounidenses, superando tanto al transporte marítimo (9,875 mdd) como al aéreo (2,373 mdd), así como a otras formas de traslado terrestre, como el ferrocarril (13,061 mdd).

Pero ¿qué hace tan poderoso y atractivo al transporte por carretera o autotransporte? Realmente son muchas las ventajas que ofrece, como:

  • posibilidad de completar el servicio puerta a puerta;
  • posibilidad de intermodalidad con otros modos de trasporte (por ejemplo, trasladando contenedores con productos a puertos de embarcaciones);
  • fácil seguimiento de las operaciones, en tiempo real, por medio de soluciones como los sistemas de geoposicionamiento global;
  • bajos niveles de contaminación, en comparación con otros medios de transporte, siempre y cuando se haga mantenimiento correctivo y preventivo a las unidades;
  • baja siniestralidad, cuando se siguen las buenas prácticas de manejo.

En conclusión, el autotransporte es una alternativa flexible, que puede gestionarse de forma óptima con las tecnologías adecuadas y que tiene la capacidad de abarcar el traslado de todo tipo de bienes, desde los más comunes hasta los de mayor riesgo.

En cuanto a las desventajas, una de las pocas que podemos encontrar es el tráfico, que potencialmente retrasa los tiempos de entrega. No obstante, este obstáculo puede ser superado con una buena gestión de rutas y de las horas de operación.


2. Trasporte por ferrocarril

Si bien el autotransporte es el protagonista de la dinámica y movilidad comercial en México, la importancia del ferrocarril está fuera de discusión. Este medio sigue siendo fundamental y valioso en nuestros tiempos, aunque, como veremos más adelante, tiene ciertas limitaciones.

Lo primero que debemos decir es que nuestro país posee una gran infraestructura ferroviaria, con poco más de 17,300 kilómetros entre vía principal y secundaria, que además es complementada con poco menos de 4,500 km de vía auxiliar. En total, el sistema cuenta con 23,389 km operativos.

Mayormente, el sistema ferroviario es utilizado para operaciones de comercio exterior. Un 63.2% de sus operaciones están dirigidas a intercambios comerciales con las naciones vecinas, principalmente E.E.U.U, por supuesto.

Entre los modos de transporte terrestre, este destaca por su capacidad de trasladar grandes volúmenes, mientras que su mayor limitación es que solo puede operar en lugares a los que lleguen las vías férreas.

A raíz de esto último, muchas veces el transporte por medio de ferrocarril tiene que complementarse con el autotransporte para poder llevar los bienes al destino final.

3. Vías de transporte especiales o de producto único

Hablamos de gaseoductos para gas natural o de otro tipo y oleoductos para petróleo, entre muchos otros ejemplos.

Si bien estos traslados no se llevan a cabo por medio de máquinas a motor, se desarrollan por medio de vías terrestres, lo cual nos lleva a contarla dentro de esta lista de modos.

Por supuesto, dentro de la dinámica comercial esta opción es mucho menos relevante en cuanto a volumen, pues funciona para un reducido grupo de productos, pero eso no resta su importancia para la nación y el abastecimiento de recursos básicos tanto para las industrias como para la ciudadanía en general.

¡Y eso fue todo! Ya conoces cuáles son los 3 grandes modos de transporte terrestre, entre los cuales destaca el autotransporte, un medio flexible, práctico y que facilita un óptimo control operacional.

Si quieres conocer más sobre el tema abordado en estas líneas o te animas a compartir tu experiencia o punto de vista sobre el transporte por medio de vías terrestres, ¡te esperamos en la casilla de comentarios! ¡Tu opinión es muy importante!

¿Cómo hacer una buena planificación financiera?

Realizar una planificación financiera adecuada es una de las herramientas fundamentales que toda empresa de transporte debe dominar, más aún en tiempos difíciles como la crisis actual, donde la administración de recursos se vuelve un desafío muy complejo.

En virtud de ello, te explicaremos cómo hacer una buena planificación financiera para que cumplas tus objetivos de manera más segura.

¡Presta atención!

1. Conoce la situación actual de tu negocio

Uno de los factores clave que debemos considerar cuando realizamos nuestra planeación es saber cuál es la situación actual y real de la empresa.

Analiza de manera detenida y detallada las capacidades de tu negocio en relación con el flujo de efectivo, pasivos, activos y créditos con que cuentas al momento de realizar tu planificación.

Así, conocerás en dónde te encuentras y cuáles son los recursos y los medios que puedes emplear para llevar a cabo tus objetivos.

2. Determina tus prioridades

Es bastante normal que cuando se requiere plantear las prioridades de una empresa, pareciera que todas las áreas son importantes y todas deben ser atendidas cuanto antes. Sin embargo, deberás hacer un ejercicio de discriminación, basado en la situación que atraviesa la empresa.

Por ejemplo, tratándose de la crisis —económica y sanitaria— que estamos viviendo, debemos priorizar nuestros objetivos para fortalecer los mantenimientos preventivos de la flota vehicular y determinar el personal clave para continuar las operaciones, usando la mínima cantidad de recursos posible con la finalidad de alcanzar los mayores resultados.

3. Fija tus objetivos

Una vez que conozcas la situación actual de la empresa, así como las prioridades que debes atender, deberás fijar los objetivos que quieres alcanzar en el plano financiero de la misma.

Asegúrate de fijar metas que se puedan alcanzar dentro del contexto en que estás, estableciendo el plazo en el que deseas logras dichas metas.

Tomando como ejemplo el plan de mantenimiento de la flota, no deberá tomarte más de una semana y fijar un año para ver los resultados del objetivo planteado.

4. Forma tu estrategia

Deberás plantearte los posibles caminos para alcanzar tus metas, por lo que te recomendamos discriminar todas las estrategias complejas y dar prioridad a las acciones más simples que consigan los objetivos que te has planteado.

Solo piensa que entre más compleja la estrategia, mayores las probabilidades de que algo salga mal, lo cual puede ocasionar un retraso en el logro de las metas o que no llegues a ellas.

5. Ejecuta tu plan

Ejecuta las estrategias y monitorea con cierta periodicidad las acciones que llevas a cabo para cumplir con las metas del plan financiero.

Si notas que una estrategia no está funcionando como lo planeaste, no dudes en tomar acciones correctivas sobre la misma y, de ser necesario, acciona una nueva estrategia sin olvidar que los recursos de la empresa están en juego.

Por último, es importante que sepas que una planificación financiera bien hecha toma tiempo y esfuerzo: llevando a cabo estos sencillos pasos, tendrás la seguridad de tomar las acciones más asertivas para administrar correctamente los recursos financieros de tu empresa, especialmente en tiempos de crisis.

¿Qué punto de esta lista te parece más interesante? ¡Déjanos saber tu opinión en la sección de comentarios!

 

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más