La mayoría de los productos y bienes en México, así como en muchos otros lugares del mundo, se trasladan por medio de los diferentes modos de transporte terrestre.
Pero, ¿cuáles son estos tipos y qué particularidades tienen? ¡Sobre esto te hablaremos en las siguientes líneas del presente material!

En concreto, a continuación, explicaremos de qué tratan los 3 grandes métodos de transporte por carretera y ferrocarril, además de vías especiales; también conectaremos con logística moderna, operador logístico y gestión en la cadena de suministro.
¡Atención!
1. Transporte por carretera o autotransporte
Sin duda, es el más importante entre los modos de transporte terrestre, gracias a su practicidad, flexibilidad y capacidad operativa. En la logística moderna, el autotransporte permite entregas puerta a puerta y reduce transbordos, lo que mejora el control de inventario y la visibilidad de punta a punta.
Sin este es imposible mantener abastecidos los inventarios de diferentes productos y bienes en distintas regiones, así como mantener la estabilidad de la dinámica comercial en general. Para transporte nacional e internacional, el transporte de carga por carretera conecta rutas internacionales, autopistas y líneas férreas con puertos y aeropuertos, integrando al operador logístico y al Freight Forwarder.
Principalmente, el transporte terrestre puede realizarse por medio de camiones, que se dividen en 2 grandes tipos: camiones rígidos (camión completo) y camiones articulados, que están formados por 2 estructuras rígidas con un punto de articulación. En tráficos de alto volumen aparecen también trenes de carretera y combinaciones de tráiler para cargas completas (Full Truck Load, FTL) o Less Truck Load (LTL).
Además, dependiendo de su estructura y del tipo de productos que pueden llevar, los camiones pueden clasificarse en una variedad de grupos más amplia, que incluye:
Plataforma abierta 
Como su nombre lo refleja, llevan descubierta la cubierta, de manera total o parcial. Esto los hace ideales para trasladar cargas a granel, piezas industriales, vigas y mercaderías de gran volumen. Su versatilidad facilita el transporte intermodal cuando la carga llega en contenedores estándar y debe transferirse a terminales ferroviarias o buques.
En proyectos de construcción, energía y minería, la plataforma abierta reduce tiempos de estiba y permite maniobras con grúas. Es clave usar embalaje seguro, amarres certificados y seguro de mercancías acorde al riesgo; un operador logístico digital puede coordinar la ruta con monitoreo en tiempo real para mitigar retrasos.
Frigoríficos 
Estos camiones frigoríficos o camiones refrigerados poseen sistemas de refrigeración interna, que protegen medicamentos, productos químicos y alimentos como carnes y jugos industriales. En unidad refrigeradas se exige certificado GDP para fármacos y controles HACCP en perecederos.
En rutas urbanas, el transporte de pasajeros comparte la infraestructura con estos equipos, por lo que la planificación debe minimizar la huella de carbono y el impacto ambiental. La gestión de temperatura y paradas es vital para no romper la cadena de frío dentro de la cadena de suministro.
Tauliner
También son conocidos como camión lona, ya que están recubiertos por este material para proteger la mercancía a trasladar. Son muy flexibles, abarcando el transporte de contenedores paletizados y bultos irregulares. Permiten entregas puerta a puerta en transporte urbano e interurbano.
Para gestionar pedidos de muchos SKU, el Tauliner se coordina con el WMS y RFID para acelerar transbordos. En gestión de devoluciones, su acceso lateral agiliza la carga selectiva sin reestibar toda la caja.
Camión jaula
Se les llama así porque poseen jaulas adaptadas a la plataforma para el trasporte de animales, especialmente ganado vacuno y otras especies criadas y comercializadas por la agroindustria. En esta categoría, la seguridad del animal y el cumplimiento sanitario son críticos.
Las rutas deben evitar horas de calor extremo para proteger la vida de los animales. La coordinación con transporte multimodal puede requerir paradas técnicas en estaciones de Transporte ADR cuando la vía comparte terminales con mercancías peligrosas.
Contenedores
Llevan adaptados contenedores estándar ISO, como los utilizados para el transporte marítimo, que protegen a los productos o bienes de condiciones meteorológicas. Esta modalidad es clave en el transporte intermodal y los transportes multimodales, enlazando camión, ferrocarril y barco.
De hecho, muchas veces simplemente trasladan los contenedores desde un determinado punto terrestre hacia el puerto de las embarcaciones, o viceversa. La sincronización con rutas ferroviarias y navieras reduce costos operativos y tiempos de ciclo en comercio exterior.
Portacoches
A estos camiones también se les conoce como portacoches o madrinas y están diseñados específicamente para el transporte de automóviles. A su vez, los portacoches pueden ser de tipo abierto o cerrado, según el nivel de protección requerido por los vehículos.
Su operación requiere autorización habilitante y control de altura, ejes y peso por eje para no infringir restricciones de peso. En transportes internacionales, la aseguradora puede exigir ISO9001/ISO14001 del proveedor logístico.
Estos son solos algunos ejemplos de los camiones empleados para los modos de transporte terrestre más populares, que se usan tanto para traslados nacionales como internacionales (especialmente para exportaciones a Estados Unidos). En estos flujos, participan vehículos de motor ligeros para última milla y vehículos especializados para cargas delicadas.
En el caso del intercambio comercial entre nuestro país y E.E.U.U, en los primeros 2 meses de 2020 el autotransporte participó en un total de operaciones equivalentes a 68,834 millones de dólares estadounidenses, superando tanto al transporte marítimo (9,875 mdd) como al aéreo (Transporte Aéreo, 2,373 mdd), así como a otras formas de traslado terrestre, como el ferrocarril (13,061 mdd). En México, la globalización y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte han potenciado estas cifras históricamente.
Pero ¿qué hace tan poderoso y atractivo al transporte por carretera o autotransporte? Realmente son muchas las ventajas que ofrece, como la flexibilidad, el monitoreo en tiempo real y la capacidad de acceder a zonas sin estaciones de transporte ferroviarias. Todo esto se traduce en mejor gestión logística y tarifa de carga más competitiva para la cadena de suministro.
- posibilidad de completar el servicio puerta a puerta con itinerarios preestablecidos;
- posibilidad de transporte multimodal con otros modos (por ejemplo, trasladando contenedores estándar a puertos o patios ferroviarios);
- fácil seguimiento de las operaciones en tiempo real, por medio de RFID y telemetría;
- bajos niveles de contaminación frente a desvíos largos, si se realiza mantenimiento y buen diseño de rutas para menor impacto ambiental;
- baja siniestralidad cuando se siguen las buenas prácticas de manejo y se respeta el sistema de caminos.
En conclusión, el autotransporte es una alternativa flexible, que puede gestionarse de forma óptima con las tecnologías adecuadas y que tiene la capacidad de abarcar el traslado de todo tipo de mercancías, desde las más comunes hasta las de mayor riesgo.
En cuanto a las desventajas, una de las pocas que podemos encontrar es el tráfico y los cuellos de botella urbanos, que potencialmente causan retrasos. No obstante, este obstáculo puede ser superado con una buena gestión de rutas y de las horas de operación, así como con flota propia o operadores logísticos con SLA exigentes.
2. Trasporte por ferrocarril
Si bien el autotransporte es el protagonista de la movilidad comercial en México, la importancia del transporte ferroviario está fuera de discusión. Este medio sigue siendo fundamental en largas distancias y grandes volúmenes, integrando transporte por ferrocarril con patios secos y transporte intermodal para reducir emisiones.
Lo primero que debemos decir es que nuestro país posee una gran infraestructura ferroviaria, con miles de kilómetros operativos. En comparación histórica, países con larga tradición —como España con RENFE y la Ley 16/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres— muestran cómo el ferrocarril sostiene la competitividad en transporte multimodal.
Mayormente, el sistema ferroviario es utilizado para operaciones de comercio exterior. Un alto porcentaje de sus operaciones está dirigido a intercambios comerciales con las naciones vecinas, principalmente E.E.U.U. En corredores industriales, el enlace con trenes de carretera y camiones de carga completa la entrega.
Entre los modos de transporte terrestre, este destaca por su capacidad de trasladar grandes volúmenes a costos unitarios menores, mientras que su mayor limitación es que solo puede operar en lugares a los que lleguen las vías férreas. Por ello, la última milla depende de furgonetas, motocicletas y vehículos ligeros de reparto.
A raíz de esto último, muchas veces el transporte por medio de ferrocarril tiene que complementarse con el transporte por carretera para poder llevar los bienes al destino final. Esta integración es la base de los modos de transporte modernos y de la logística de alto desempeño.
La eficiencia del ferrocarril se apoya en estaciones de transporte, patios intermodales y contratos con operadores logísticos. En rutas mineras, el Tren del Hierro y los trenes de carga pesados son referentes internacionales; a su vez, la Revolución Industrial, la máquina de vapor y figuras como gottlielo damler (Gottlieb Daimler) impulsaron la transición hacia el motor de combustión interna, que hoy domina la carretera.
3. Vías de transporte especiales o de producto único
Hablamos de transporte por tubería como gaseoductos para gas natural y oleoductos para petróleo. Aunque no implican vehículos motorizados circulando, son parte de las vías terrestres y del tejido de abastecimiento industrial y ciudadano.
Si bien estos traslados no se llevan a cabo por medio de máquinas a motor, se desarrollan por medio de vías terrestres, lo cual nos lleva a contarlas dentro de esta lista de modos. Por su naturaleza, mueven mercancías específicas a gran escala y requieren protocolos de seguridad y ambientales de alto estándar.
Por supuesto, dentro de la dinámica comercial esta opción es mucho menos relevante en cuanto a volumen de referencias (SKU), pues funciona para un reducido grupo de productos. Aun así, su impacto en el suministro de energía y la industria química es incuestionable.
La integración con transporte por carretera o ferrocarril se da en puntos de carga/descarga —cisterna y camiones de carga especializados—, siempre con embalaje seguro, permisos y cobertura de riesgos adecuada.
Autotransporte vs. Transporte Aéreo y fluvial: cuándo elegir cada uno
El Transporte Aéreo ofrece rapidez para urgencias, productos de alto valor y rutas internacionales de gran distancia. En cambio, el autotransporte gana por costo, cobertura y entregas puerta a puerta. En ciertas regiones, el transporte fluvial se usa para cargas a granel con eficiencia energética.
La elección depende de SLA, presupuesto y sensibilidad del producto. Para productos químicos y medicamentos, pesa el cumplimiento (GDP/ADR), mientras que en moda o retail la flexibilidad del camión y la red de autovías y líneas férreas decide la ecuación.
Transporte multimodal e intermodal: eficiencia con menos transbordos
El transporte multimodal combina modos bajo un solo contrato; el transporte intermodal usa contenedores estándar que pasan de camión a ferrocarril o barco sin manipular la mercancía. Ambos reducen daños, costos operativos y emisiones.
La clave es el diseño de la red, el lead time y la sincronización entre operadores logísticos. Plataformas, patios y estaciones de transporte deben colaborar para evitar retrasos y sobrecostos por esperas.
Movilidad urbana, interurbana y rural
El transporte urbano —transporte público, metro, bicicletas, motocicletas y automóviles— convive con el reparto de mercancías en la “última milla”. Aquí, las ventanas de carga y las zonas de bajas emisiones condicionan los horarios de reparto y el tipo de vehículo.
En transporte interurbano y transporte rural, las restricciones de peso, ejes y geometría vial hacen que los camiones articulados y trenes de carretera se planifiquen con cuidado. La coordinación con autoridades locales evita sanciones y cuellos de botella.
Costes, contratos y niveles de servicio
El costo de la ruta depende de distancia, peajes, combustible, estibas, seguros y “gestión de devoluciones”. Tarifar correctamente el método de transporte —FTL o LTL—, la estandarización de embalajes y los tiempos de carga/descarga reducen el total landed cost.
El contrato con agencias de transportes, transitarios y operadores logísticos debe precisar KPI y penalizaciones. Certificaciones como ISO9001/ISO14001 aportan trazabilidad y gobernanza.
Tecnología aplicada: RFID, IoT y control en tiempo real
La combinación de RFID, sensores y plataformas cloud permite monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, impactos y apertura de puertas. En operador logístico digital, el TMS se integra al WMS/ERP para visibilidad de pedidos.
El resultado es una logística más predecible, con menos retrasos y mejor experiencia. En sectores regulados —industria química y pharma—, la tecnología prueba cumplimiento del certificado ADR y certificado GDP.
Seguridad y normativa: ADR, GDP y consumo
Mover mercancías peligrosas exige Transporte ADR (europeo) o equivalentes locales, además de señalización, fichas de seguridad y formación. Las actividades auxiliares y complementarias del transporte —estibas, almacenaje, cross-docking— deben alinearse a la norma.
Los Servicios Provinciales de Consumo (referencia internacional) auditan el trato justo al consumidor; en México, PROFECO cumple ese rol. Integrar mejores prácticas internacionales fortalece la confianza y reduce reclamaciones por daños.
Historia rápida del transporte: de la máquina de vapor al camión
La Revolución Industrial transformó la movilidad con la máquina de vapor, impulsando el ferrocarril y la expansión del comercio. Más tarde, el motor de combustión interna permitió el desarrollo del camión y la masificación del transporte por carretera.
Figuras como gottlielo damler (Gottlieb Daimler) aceleraron la adopción del vehículo de carga. Hoy, helicópteros, avionetas y avión conviven con el camión en cadenas globales.
Casos y referencias del sector
Marcas y casos como Simply Orange (cadenas frías de jugo) muestran la relevancia de la planeación. Durante Covid-19, la resiliencia del transporte por carretera y ferrocarril garantizó el abastecimiento esencial.
En España, la Ley 16/1987 y operadores como RENFE ilustran la coordinación multisectorial; en México, el sector público y la industria trabajan por una red robusta de Transportes Terrestres.
Buenas prácticas para el día a día
Define plantillas para gestionar pedidos, checklist de seguridad y control de inventario. Estandariza embalajes, calcula la tarifa de carga real con peajes y tiempos, y elige la combinación adecuada de camiones, furgonetas y vehículos ligeros.
Conecta tecnología, personas y procesos bajo un operador logístico con SLA claros. La calidad operacional se refleja en puntualidad, menos daños y mayor satisfacción del cliente.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el mejor modo de transporte para México?
Depende del producto, el SLA y la ruta. El transporte por carretera gana en flexibilidad y entregas puerta a puerta; el transporte ferroviario es eficiente en grandes volúmenes; el Transporte Aéreo resuelve urgencias de alto valor.
¿Qué diferencia hay entre transporte intermodal y multimodal?
El intermodal mueve la carga en la misma unidad (contenedor) cambiando de modo; el multimodal combina modos bajo un solo contrato. Ambos reducen transbordos y daños.
¿Cómo impacta la tecnología (RFID/IoT) en logística?
Permite monitoreo en tiempo real, alertas de desvíos y evidencia de entrega. Mejora la trazabilidad y la toma de decisiones, reduciendo retrasos y costos.
¿Qué certificaciones aportan confianza?
ISO9001 para calidad, ISO14001 para ambiente, certificado ADR para peligrosos y certificado GDP para fármacos. Enlaza con tu operador logístico y su red.
¿Qué papel juegan los operadores logísticos y transitarios?
Operadores logísticos, agencias de transportes y transitarios orquestan flujos, contratos y documentos. Un Freight Forwarder coordina modalidades y proveedores globales.
¿Qué es FTL y LTL?
FTL (camión completo) y LTL (carga consolidada). FTL reduce tiempos y manipulación; LTL optimiza costo en volúmenes menores con más transbordos.
¿Qué vehículos se usan en reparto urbano?
Furgonetas, vehículos ligeros, bicicletas y motocicletas según zona, ventana y restricción ambiental. La elección afecta costos operativos y SLA.
¿Cómo reducir el impacto ambiental?
Optimiza rutas, programaciones y carga útil; renueva flota con motores eficientes y forma operadores. La intermodalidad reduce kilómetros en vacío y emisiones.
Conecta tu operación con Ubícalo
¿Quieres fortalecer tu transporte por carretera, transporte ferroviario y procesos multimodales con visibilidad, datos y SLA claros? En Ubícalo integramos monitoreo en tiempo real, analítica y experiencia del sector para elevar tu desempeño y tu gestión logística.
Descubre cómo optimizar rutas, reducir retrasos y mejorar la experiencia del cliente con una red de operadores logísticos confiables. Visítanos en Ubícalo o solicita una asesoría en Contacto. Juntos elevamos tu competitividad en México y en el comercio exterior.