Tips y Consejos archivos - Página 4 de 6 - Ubícalo®

¿Qué es la experiencia operativa y por qué importa?

El aprendizaje es esencial para el éxito de los negocios y dentro de las distintas formas de aprender está la experiencia operativa.

¿Sabes qué es y cuál es su importancia en el mundo empresarial? A continuación, responderemos ambas preguntas para ayudarte a mejorar tu empresa de forma más segura.

¿Qué es la experiencia operativa?

La experiencia operativa es un proceso mediante el cual se genera aprendizaje a partir de la vivencia de distintas personas, aprovechando la información que proveen para tomar decisiones de manera más certera y, por consiguiente, facilitar la eficiencia de cada decisión: en pocas palabras, es basarse en las opiniones ajenas, pero informadas para tu propia toma de decisiones.

Vamos a explicarlo con un ejemplo:

Imagina que vas a comprar un carro y estás pensando entre 2 modelos; para elegir la mejor opción, decides consultar las reseñas en algún sitio de internet: encontrarás opiniones respecto de las ventajas, desventajas, problemas y características de los vehículos que estás considerando. Finalmente, después de haber analizado los comentarios sobre cada opción, te decides por uno de los automóviles.

En el ejemplo anterior, la experiencia operativa responderá a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo influyeron las opiniones ajenas en tu decisión?
  • ¿Te sirvieron los comentarios que hicieron otras personas?
  • ¿Habrías elegido la mejor opción de no haber conocido esa información?

En efecto, las personas que compartieron su punto de vista pasaron previamente por un proceso de selección al igual que tú y probaron el vehículo que estabas investigando, es decir, su experiencia te ayudó a tomar una decisión informada y eficiente.

Ahora imagina aplicar este proceso a todo lo que hacemos, ¿te suena familiar? Probablemente, la respuesta es sí, pues aunque muchas veces lo hacemos de manera inconsciente, aplicamos la experiencia operativa en el día a día.

¿Por qué la experiencia operativa es importante?

Aprovechamos lo que otros han vivido a nuestro favor con el único fin de evitar los mismos errores y, en ocasiones, aumentar la productividad de nuestra vida.

Si partimos desde cero, es posible que lleguemos a la misma conclusión que otros, pero habiendo podido ahorrar mucho tiempo, esfuerzo y recursos.

Por ello, la experiencia operativa es importante, ya que nos provee de herramientas puestas a nuestro alcance y nos aporta facilidades para no cometer algunos errores o no tener que pasar por todo un proceso cuando el resultado ya ha sido comprobado.

¿Cómo influye en los negocios?

Las empresas utilizan la experiencia operativa no solo para implementar mejoras, sino además para su crecimiento y posicionamiento, algunas veces a partir de sus propias experiencias y errores y otras analizando a la competencia.

Para obtener los mejores resultados a partir de la aplicación de la experiencia operativa, es necesario realizar este proceso a conciencia, pues solo así se podrán obtener ventajas reales y beneficios sin que esto signifique una competencia desleal o una práctica negativa en el mundo de los negocios.

Ahora que ya sabes en qué consiste la experiencia operativa y su importancia, queremos conocer tu opinión. ¿En qué aplicarías este proceso? ¡Déjanos tu comentario!

 

¿Cómo sacar el máximo provecho de tu flota vehicular?

Las empresas de autotransporte pertenecen a una industria que depende en gran parte del funcionamiento correcto de su flota vehicular: si esta no se encuentra en las mejores condiciones o no es bien administrada podría traer graves consecuencias para el negocio.

Por supuesto, el cuidado de los vehículos de una empresa de autotransporte es de vital importancia y, por lo mismo, en esta ocasión te presentamos 5 aspectos que te servirán para sacar el máximo provecho de tu flota vehicular.

¡Toma nota!

1. Programa de mantenimiento

El mantenimiento es una de las piezas clave para gastar solo los recursos necesarios de la empresa.

En virtud de ello, debes contar con un control efectivo del mantenimiento de los vehículos que conforman la flota mediante el cuidado de cada unidad, enfocando tus esfuerzos para realizar los mejores servicios preventivos con la esperanza de que cada una de las piezas no generen averías mayores que signifiquen gastar más del presupuesto determinado para este aspecto.

En este sentido, te recomendamos elaborar un programa anual de mantenimiento que se adecúe a las necesidades de cada uno de los vehículos para que programes los servicios de revisión con un proveedor especializado en el tipo de flota que tenga la empresa.

2. Capacitación de los operadores

La capacitación de los operadores de los vehículos es otra de las claves para sacar el máximo provecho de tu flota vehicular, pues de ellos depende el uso que se le dé a esta y las respectivas condiciones de los vehículos.

Asegúrate de que el programa de capacitación de tu empresa entregue a los operadores todos los conocimientos necesarios para el uso adecuado y diligente de sus instrumentos de trabajo.

3. Trámites y papeles en regla

Todos conocemos los riesgos de poner en circulación un vehículo si no se tiene la totalidad de los documentos en regla.

Por esta razón, verifica que todos los documentos de tu flota se encuentran vigentes y conforme a las disposiciones de la ley, incluyendo las licencias de los operadores, ya que solo así evitarás que los vehículos no desperdicien días detenidos por no contar con los todos los papeles en orden.

4. Sistema de administración adecuado

El sistema de administración es uno de los aspectos donde muchas empresas de autotransporte pierden la oportunidad de sacar el máximo provecho de su flota.

Busca un sistema que no solo cubra tus necesidades, sino que además resuelva eficientemente los problemas cotidianos de tu equipo de administración para asegurar el mejor rendimiento de tu empresa.

5. Implementación de rastreo satelital

El uso de rastreo satelital es uno de los factores determinantes que hacen la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa de autotransporte.

Esta herramienta te permite conocer en tiempo real la ubicación y el estado de la carga transportada, así como datos de conducción del operador, brindándote la posibilidad de tomar las mejores decisiones en cualquier situación.

¡Listo! Ahora ya conoces los aspectos que te ayudarán a sacar el mayor provecho de tu flota vehicular, lo cual sin duda incrementará la productividad gracias a su excelente funcionamiento.

¿Qué te parecen estos consejos? ¡Déjanos tu opinión en la sección de comentarios!

 

¿Cómo motivar al personal cuando hay crisis?

En tiempos de crisis sanitaria y económica, es natural que las personas se sientan desmotivadas y con baja energía para trabajar. Para reducir el riesgo de ocurrencia de este tipo de situación, es importante motivar al personal, pero, ¿cómo hacerlo? ¡Lee hasta el final!

Ante el contexto actual, existen motivos de sobra para que los trabajadores presenten una reducción significativa en la proactividad, en el ánimo y en la destreza laboral, una vez que el miedo del contagio es una constante en la vida de los individuos. 

Sin embargo, la empresa necesita luchar para mantenerse como player en el mercado y, en efecto, el engranaje solo se mueve cuando el personal está comprometido con los objetivos organizacionales. 

Pero, ¿qué se puede hacer para fomentar la asistencia al trabajo y el buen desempeño tanto individual como colectivo?

En esencia, el verbo clave es: motivar

En este artículo dirigimos nuestro enfoque hacia la importancia de la motivación para mantener e incluso, optimizar el desempeño laboral. Por esta razón, ofrecemos 6 técnicas extremadamente eficaces para motivar al personal en tu empresa logística.

6 formas de motivar al personal en tiempos de crisis

Luego de señalar la importancia de motivar al personal, estamos listos para ingresar de lleno en las técnicas de motivación. Fíjate cuál o cuáles pueden ser efectivas en tu empresa e impleméntalas tan pronto como sea posible:

1. Facilita el trabajo home office

La dinámica del teletrabajo se ha convertido en una práctica fundamental para las empresas que necesitan, deben o quieren seguir operando en plena pandemia. 

En cuanto al aspecto motivacional, trabajar desde la casa posibilita que las personas practiquen las medidas de aislamiento social determinadas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, y realicen sus actividades laborales alineándolas con su vida familiar.

De hecho, muchas tareas deben ser acondicionadas, reestructuradas y nuevamente planeadas para su debida ejecución a distancia. No obstante, cambiar la metodología es una misión relativamente simples, si consideramos cuán efectivo puede el resultado haciéndole frente a este momento tan desafiador.

Incluso, adoptar el home office como técnica para motivar al personal puede aportar sorpresas agradables, principalmente, en virtud de la reducción de los costos operacionales relacionados con la limpieza, al mantenimiento y a los materiales.

2. Liderazgo por el ejemplo

En tiempos de pandemia, la figura del líder es esencial para mantener la actividad de la empresa. Asimismo, el gestor debe implementar una postura que fomente la inspiración entre los integrantes del plantel.

De hecho, el líder también es afectado por la situación crítica y, a menudo, suele sentir más fuerte el rigor de la situación. Sin embargo, necesita estar en condiciones óptimas para promover el trabajo y motivar al equipo ya sea de manera presencial o a distancia.

Bajo esta perspectiva, el líder debe influenciar las buenas prácticas laborales mediante:

  • el cumplimiento del horario de trabajo;
  • el mantenimiento de una postura profesional;
  • la búsqueda por la resolución de conflictos y problemas operacionales;
  • la atención a las nuevas medidas y exigencias gubernamentales
  • la dedicación en mantener vigentes y activos los protocolos de higiene.

De esta manera, el gestor lidera por el ejemplo y eleva la probabilidad de los trabajadores mantener el mismo comportamiento, pues toman como base sus actitudes proactivas, determinadas y eficientes.

 

3. Aproxímate del trabajador solitario

En algunas ocasiones, los profesionales del sector administrativo son seleccionados para trabajar en la oficina. Normalmente, cuando esto ocurre, el gestor cuida de seleccionar pocas personas y así, mantener un sistema de rotación de funcionarios bajo el régimen presencial.

Por lo tanto, surge la necesidad de acompañar el trabajo de los profesionales que trabajar aislado. En este sentido, puede que apenas un empleado esté desarrollando actividades en una determinada área y, por esta razón, no tenga ánimo para realizar sus tareas. 

Para minimizar los efectos de la soledad en el ambiente de trabajo, es interesante que te acerques y emprendas una comunicación amena preguntándole si necesita insumos, por ejemplo. Es decir, es esencial que el trabajador entienda que la distancia física no impide que te acuerdes de sus necesidades y expectativas y que intentes subsanarlas.

4. Incrementa las medidas de higiene y desinfección

Desgraciadamente, no es posible mantener un ambiente 100% libre de COVID-19, sin embargo, ejecutar medidas rígidas de limpieza puede garantizar la salud de los trabajadores

En lo que se refiere al trabajo administrativo, es importante asegurar la limpieza y desinfección de las estaciones de trabajo, de las áreas comunes como baños y cocina. 

En cuanto al trabajo de los operadores de autotransporte, es indispensable instruirlos acerca de medidas higiénicas durante el período laboral, aplicando buenas prácticas como:

  • limpieza de la cabina, puertas y ventanas;
  • mantener vidrios abiertos para que el aire circule:
  • tener un kit de higiene con jabón de tocador, alcohol en gel, toallas individuales.

Asimismo, el gestor debe informarles la necesidad de tener prendas para recambio. Básicamente, el centro de esta técnica es el cuidado con la salud y el bienestar del prójimo. Esto conlleva a dos efectos:

  • el profesional entiende que es valorado;
  • se promueve el ambiente colaborativo y el sentimiento de pertenencia a un grupo.

5. Promueve la seguridad por medio de recursos tecnológicos

Ante el panorama impuesto por el COVID-19, la tecnología se ha transformado en una gran aliada de las empresas. En lo que concierne a las empresas de logística, el uso de sistemas de rastreo satelital es imprescindible para garantizar la seguridad de los operadores, de la carga y de los vehículos en ruta.

El uso de un efectivo sistema de este tipo es interesante porque posibilita que los trabajadores se sientan más seguros para ejercer su función.

De hecho, la solución permite rastrear la unidad en todo el trayecto, transmitir y almacenar información sobre la localización y el tiempo de viaje, detectar puntos fuertes y débiles del comportamiento del conductor, entre otros beneficios.

¡Esto es todo!

Como puedes ver, incentivar el home office, liderar por el ejemplo, aproximarte del colaborador solitario, incrementar las medidas de higiene y promover la seguridad son puntos claves para motivar al personal y optimizar el rendimiento de los trabajadores ya sea en el ambiente home office o en la oficina. 

¿Te quedaste con alguna duda? ¡Envíanos tus preguntas por el campo de comentarios!

¿Cómo administrar una empresa en tiempos de crisis?

En tiempos de crisis, gerenciar una empresa puede convertirse en un reto complejo hasta para el gestor más experimentado. De acuerdo con una investigación realizada por Ernest & Young, pocos compradores creen que volverán a sus antiguos hábitos y comportamientos de consumo en el corto plazo luego del COVID-19, por ejemplo.

De hecho, la pandemia ha generado grandes cambios en la forma de pensar y de actuar de los consumidores. Por ende, estas modificaciones en las mentalidades y, en la definición de prioridades, ha impactado significativamente en la realidad empresarial.

Sabemos que la crisis del coronavirus ha impactado no solo el área financiera de los negocios, sino también otros sectores corporativos, como recursos humanos, operaciones, marketing, entre otros.

Tanto es así que, para ayudarte a manejar esta situación, desarrollamos el artículo centrando nuestro enfoque en 9 consejos fantásticos para saber cómo gerenciar una empresa de manera eficiente en plena crisis de COVID-19.

1. Planifica y establece prioridades

En tiempos de retracción económica, o inflación, ocasionada por la crisis sanitaria, es indispensable que el gestor reconozca las prioridades operacionales, administrativas y financieras de la empresa.

Para alcanzar una administración eficiente, el gestor debe entender cuáles costos pueden ser cortados y postergados, mitigar desperdicios de insumos y aplazar reformas que no sean vitales, a fin de asegurar una disminución en la salida de recursos corporativos.

Gracias a estas consideraciones, y comprendiendo el escenario actual, es posible elaborar planes de acción mucho más eficientes para reducir el impacto de la crisis y preparar la empresa para que recomience su jornada de negocios en el futuro.

Pero, ¡atención!

Las cuestiones relacionadas con la calidad del servicio, atención al cliente y venta del producto deben ser priorizadas y entendidas como puntos primordiales para una buena relación con el cliente.

2. Continúa invirtiendo en marketing

Ante la crisis, muchos gestores creen que invertir en acciones de mercadeo es un gasto superfluo. En este sentido, necesitamos explicar dos puntos:

  1. El monto direccionado a la comunicación no es un gasto. Independientemente de la situación, configura una inversión con un elevado poder de retorno.
  2. Invertir en marketing es una necesidad para cualquier empresa que desea mantener su nivel de actividad en el mercado.

Sin embargo, esta inversión se hace aún más importante cuando la organización desea crecer y desarrollarse en el rubro.

De hecho, la construcción de la imagen de una marca demanda tiempo e inversión. En plena crisis pandémica, al cortar el monto destinado al marketing, la marca tiende a perder su visibilidad y caer en el olvido.

Por lo tanto, cortar o reducir los recursos financieros en el área puede ocasionar la quiebra de tu empresa.

Seguro, no quieres esto, ¿verdad?

3. Apuesta en la flexibilidad y en la innovación

Gerenciar una empresa en plena pandemia es un ejercicio de flexibilidad. Además, una gestión optimizada requiere la capacidad de hacerle frente a la situación de forma holística, percibiendo las oportunidades de innovar y de reinventarse aunque el momento sea complejo.

Un buen ejemplo de flexibilidad e innovación es el teletrabajo. Efectivamente, esta dinámica laboral ha permitido que las empresas del ramo logístico sigan operando, ya sea de forma parcial o total, una vez que su equipo administrativo pueda trabajar bajo el modelo home office.

Sin embargo, se equivoca el que piensa que la mecánica del trabajo remoto es una solución transitoria.

De hecho, el home office se ha convertido en una tendencia y ha ocasionado una importante reducción de costos para las empresas, así como un incremento satisfactorio en la productividad de los colaboradores.

Por eso, podemos decir que el teletrabajo es un cambio que ha llegado para quedarse.

4. Utiliza recursos tecnológicos

Una empresa logística exitosa necesita estar al día con la innovación tecnológica.

En este sentido, es esencial recordar la importancia de utilizar un sistema de gestión acorde con las necesidades del negocio, trabajar considerando los canales de comunicación utilizados por los clientes y fomentar el uso de herramientas que permitan organizar, distribuir y gestionar tareas individuales y grupales.

Más allá de estas soluciones, para gerenciar una empresa de transporte logístico con eficiencia, es indispensable contar con un sistema de rastreo satelital de excelencia.

Entonces, ¿cómo un equipo de rastreo puede optimizar la gestión empresarial en tiempos de crisis?

La adopción de un sistema de rastreo satelital GPS:

  • Aumenta el número de clientes, pues mejora la credibilidad de la empresa ante los ojos del consumidor.
  • Optimiza el control de las operaciones en ruta reduciendo la ocurrencia de kilómetros y viajes innecesarios.
  • Reduce el monto pago por las primas del seguro.
  • Mejora la productividad del equipo logístico y administrativo.
  • Incrementa la rentabilidad.

En este sentido, es perceptible que la tecnología cumple un extenso rol en las empresas de logística. Sin embargo, el nivel de contribución depende de la forma en que el gestor implementa estas herramientas en el cotidiano corporativo.

 5. Cuida del bienestar físico, psicológico y emocional del equipo

El gestor debe tener la sensibilidad de entender que la pandemia ha impactado la vida de las personas tanto a nivel profesional como personal. Es decir, el rigoroso sentido por la organización también repercute en el bienestar de los individuos.

Por esta razón, es esencial mantener un buen grado de comunicación con los colaboradores y ser empático al punto de no solo implementar medidas motivacionales -en caso de que sea detectada una reducción en la productividad-, sino también anticiparse y priorizarlas en carácter preventivo.

Bajo este contexto, es interesante que el gestor logístico:

  • Realice charlas motivacionales.
  • Conozca a sus colaboradores en profundidad.
  • Entienda cuáles aspectos pueden impactar en la motivación del grupo.
  • Incorpore un sistema de recompensas, como bonus, por ejemplo.
  • Cree una alianza estratégica con una empresa para ofrecerles descuentos en productos o servicios a los colaboradores en virtud de su productividad.

En esencia, existen muchas formas de involucrarse con la realidad de los integrantes del equipo y, en tiempos de pandemia, es fundamental considerarlas para fomentar el desarrollo efectivo de las tareas laborales.

 6. Trata de refinanciar deudas

Sin importar la industria o el modelo de negocio, debido a la crisis del coronavirus, muchas empresas han necesitado parar o reducir sus actividades. Esto ha repercutido en el motor de las organizaciones, es decir, en el sector financiero.

Así pues, una buena parte de las empresas que no tenía deudas significativas, ha agregado cuentas al balance. En este sentido, el aspecto más preocupante son los intereses generados por su pago deficiente o inexistente.

Por esta razón, recomendamos hablar con los acreedores y solicitar la negociación de las deudas, de manera que la empresa pueda hacerse cargo y pagar acorde con su realidad.

7. Establece un plan de contingencia

Muchas empresas establecen planes que les permita contener o sobrellevar cualquier situación desfavorable.

Un plan de contingencia es un conjunto de medidas y procedimientos que se establecen con el objetivo de prever, detectar, analizar y dar respuesta a los posibles riesgos o situaciones adversas que puedan afectar a nuestra empresa.

Este plan debe estar diseñado para poder responder rápidamente y minimizar los impactos negativos que puedan surgir en caso de una situación de emergencia o crisis.

Para establecer un plan de contingencia adecuado, lo primero que debemos hacer es identificar las posibles situaciones adversas que puedan afectar a nuestro negocio. Estos riesgos pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo:

  • Riesgos financieros: pérdida de ingresos, impagos de clientes, fluctuaciones en los tipos de cambio, entre otros.
  • Riesgos operativos: fallos en los procesos, interrupción de la cadena de suministro, problemas con proveedores, entre otros.
  • Riesgos tecnológicos: ciberataques, fallos en el sistema informático, robos de información, entre otros.
  • Riesgos legales: multas, sanciones, problemas con la normativa, entre otros.

Una vez identificados los riesgos, debemos establecer un protocolo de actuación para cada uno de ellos.

Es importante que este protocolo esté detallado y que se haya establecido un equipo responsable de implementarlo en caso de emergencia. Además, este equipo debe estar debidamente entrenado para responder rápidamente y de manera efectiva ante cualquier situación de crisis.

Es importante también establecer un sistema de comunicación claro y efectivo que permita mantener informados a todos los miembros de la empresa, así como a los clientes y proveedores, en caso de que se produzca una situación de emergencia.

Este sistema debe estar diseñado para que la información fluya de manera rápida y precisa y permita tomar las decisiones necesarias en el menor tiempo posible.

8. Fomenta la comunicación con los clientes

La comunicación efectiva con los clientes es clave para mantener una relación sólida y duradera, especialmente en momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19.

Es importante que los clientes se sientan informados y apoyados por la empresa, ya que esto puede tener un impacto significativo en su percepción de la marca y su lealtad a largo plazo.

Una forma de fomentar la comunicación con los clientes es a través de la transparencia y la claridad en la información que se les brinda.

La empresa debe ser honesta y abierta acerca de cómo está enfrentando la crisis, qué medidas está tomando para garantizar la seguridad y el bienestar de sus clientes y empleados y cómo está adaptando sus productos y servicios para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado.

9. Crea alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas son una herramienta valiosa para enfrentar cualquier crisis.

Las empresas pueden colaborar con otras empresas y proveedores para compartir recursos y conocimientos, optimizar la gestión empresarial, ampliar su oferta de productos y servicios y llegar a nuevos clientes.

Para crear alianzas estratégicas efectivas, es esencial buscar empresas que compartan valores y objetivos similares y establecer acuerdos claros y justos, así como respaldar la colaboración con contratos y acuerdos legales.

En tiempos de pandemia, administrar una empresa y obtener éxito en la gestión logística es un reto totalmente alcanzable.

Para obtener excelentes resultados, te recomendamos implementar estos tips en el día a día de tu empresa para asegurar que los trabajadores alineen sus intereses a las demandas corporativas.

¿Te gustó el texto, pero te gustaría quitarte algunas dudas? ¡Escríbenos y resuélvelas enviando tu pregunta por el campo de comentarios!

Camiones de carga en Craigslist: ¿está bien comprar ahí?

Buscar la adquisición de nuevas unidades para las flotas vehiculares puede volverse un poco complejo, principalmente porque existe un gran número de opciones, desde comprarlos en una agencia hasta comprar los camiones de carga en Craigslist.

Pero ¿qué es Craigslist? Este es un sitio web en el que las personas pueden comprar y vender distintos bienes en Internet, generando un gran número de opciones para adquirir un producto que sea del interés de un usuario en concreto.

Sin embargo, ¿acaso no es muy riesgoso comprar este tipo de activos a través de portales de Internet? Bien, en este artículo responderemos a esta inquietud.

¡Sigue leyendo!

Ventajas de comprar en Craigslist

Una de las grandes ventajas de comprar camiones de carga en craigslist —así como en los sitios web afines— es el hecho de tener un gran número de opciones de camiones de carga con las especificaciones que requerimos en un solo lugar.

Al consultar las opciones disponibles en Craigslist, tenemos la posibilidad de conocer en cuestión de pocos minutos la información necesaria para descartar las opciones menos viables y pedir informes de las mejores ofertas.

Otra de las ventajas es la del aumento del nivel de eficiencia y productividad al momento de adquirir los camiones que satisfagan las necesidades de la empresa, puesto que evitas trasladarte a distintos puntos de venta para conocer tan solo unos pocos camiones.

Finalmente, uno de los beneficios de comprar en sitios web como Craigslist es el precio. Al estar en un sitio web donde muchos vendedores ofrecen el mismo tipo de camiones de carga, los precios suelen ser bastante justos; puesto que el nivel de competencia es alto, los vendedores deben poner precios atractivos.

Desventajas de comprar en Craigslist

Una de las desventajas al comprar por este medio es el hecho de que la oferta planteada por el vendedor puede no ser apegada a la realidad de las condiciones del camión, por lo que podrías adquirir un vehículo en condiciones no deseadas.

Ahora bien, si el vehículo que adquieres en Craigslist está en peores condiciones de las prometidas, deberás desembolsar una cantidad de dinero no prevista en refacciones o cambio de autopartes que sin duda tendrá un efecto negativo en tu presupuesto.

Por otro lado, es común que al momento de que los vendedores suban su anuncio, las imágenes del camión pueden no ser de una calidad suficiente para conocer el estado del camión, dificultando la posibilidad de encontrar la información completa y detallada del vehículo.

¿Cómo eliminar las desventajas?

Una vez que tengas la lista de los vehículos en los que deseas conocer, te sugerimos visitar al vendedor y conocer físicamente el camión de carga, todo esto acompañado de un mecánico de tu confianza que sea capaz de identificar a fondo el estado que guarda dicho vehículo.

Por otro lado, conoce la reputación o calificación del vendedor que deseas contactar, de esta manera disminuirás las probabilidades de que las cosas no salgan como lo planeaste.

Así pues, comprar camiones de carga en Craigslist puede traer grandes ventajas al momento de adquirir estos activos para tu empresa. Sin embargo, deberás ser diligente y tomar las medidas de precaución necesarias para adquirir las mejores ofertas de ese mercado.

Y tú, ¿qué opinas acerca de adquirir tus camiones de carga en Craigslist? ¡Déjanos saber en los comentarios!

 

Evaluación financiera: ¿Cómo hacerla en tu empresa?

 

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una caída significativa en el Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el pico de la pandemia, las proyecciones actuales apuntan a un rebote y estabilización económica.

Es fundamental para las compañías de autotransporte realizar una evaluación financiera que considere los cambios recientes en el mercado y las proyecciones económicas. Esta evaluación debe incluir análisis de flujos de caja, estimaciones de demanda y estrategias de optimización de costos para adaptarse eficientemente al contexto económico actual y futuro.

Contrario a lo que se pronosticaba después de la crisis sanitaria del COVID, la demanda en traslado de mercancías ha aumentado, y ahora representa una oportunidad de negocio creciente, pero… ¡Cuidado! No querrás tener números rojos… Entonces, ¿quieres conocer cómo hacer una evaluación financiera para tu compañía de autotransporte? ¡Lee este contenido hasta el final!

Pronósticos alentadores

  1. Crecimiento del PIB del Sector: Contrario a la predicción de una caída del 10%, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de autotransporte de carga mostró un crecimiento anual de alrededor del 4.5% en el primer semestre de 2023​​.
  2. Tránsito Fronterizo: Respecto al tránsito de camiones en la frontera norte con Estados Unidos, la proporción de camiones representando el tráfico total y la distribución entre unidades llenas y vacías puede haber variado. Sin embargo, no se dispone de cifras exactas actualizadas para 2023 o 2024.

3 procedimientos para realizar una evaluación financiera

Ahora bien, luego de conocer estos escenarios económicos para nuestra nación, te vamos a explicar cómo puedes hacer una evaluación financiera para tu empresa de autotransporte.

Se conocen diferentes procedimientos para realizar una evaluación financiera. Los que usan con mayor frecuencia son:

1. El Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es un método que mide el valor en el momento actual de los ingresos y gastos que serán producidos por el proyecto, denominados flujos de caja futuros.

Para hacer la evaluación financiera con este método, debes calcular los flujos de caja futuros en las circunstancias actuales de la compañía (actualizándolos mediante una tasa de descuento) y después los comparas con lo que invertiste inicialmente.

Te mostraremos un ejemplo para que observes mejor el proceso, aplicando la siguiente fórmula:

VAN= -A+   Q1__+ __Q2__+ __Q3__

                    (1+k)1  (1+k)2     (1+k)3

Evaluaremos un proyecto con un coste inicial de MXN 30,000 que produciría MXN 5,000, 8,000 y 10,000 cada 12 meses, durante 3 años.

El primer paso será conocer la tasa de interés que tienes, que en este caso es de 5 %. Después, introduces las cifras en la formula así:

VAN= -20.000+  5000_+ __8000_ + __10.000_

                             (1+0,05)1      (1+0,05)2   (1+0,05)3

Luego, debes sumar las cifras obtenidas y restarle el monto de inversión, obteniendo el siguiente resultado:

VAN= -20.000 + 4761,9 + 7256,24 + 8638,38 = 656,52

 

2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

 

Este procedimiento busca la tasa de descuento mínima recomendable y que generará un beneficio. Así, la TIR es la tasa de descuento con la que el VAN es igual a cero.

Para calcularla, aplicamos la formula utiliza anteriormente, despejando la tasa de descuento e igualándola a cero, de la siguiente manera:

0 = -20.000+  5000_+ __8000_ + __10.000_ TIR= 6,56 %

                            (1+k)1       (1+k)2    (1+k)3

3. Período de Recuperación (PR o Payback)

Con el Payback puedes calcular cuánto tiempo llevará recuperar la inversión inicial del proyecto. Tienes que sumar los flujos de caja acumulados hasta que sean iguales al monto con el que iniciaste.

Esta forma de hacer la evaluación financiera presenta ciertas desventajas, ya que solo calcula el tiempo en el que puedes recuperar la inversión y no toma en cuenta los valores actualizados de ingresos y gatos como en las técnicas anteriores.

 

¡Ve por ello!

Para analizar tu proyecto, primero debes definir si quieres medir el valor de flujos de caja futuros que generarías o calcular el tiempo que te tomará recuperar lo invertido.

¿Estás listo para realizar una evaluación financiera a tu empresa de autotransporte? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

5 consejos de RH en la obtención de resultados

En tiempos de crisis, la incertidumbre se apodera de las empresas en ambas caras de la moneda. El personal empieza a temer por su estabilidad laboral, mientras la gerencia debe analizar cuál será la mejor estrategia a implementar, todo esto dificulta la obtención de resultados.

Para evitar esta situación en tu empresa, lo ideal será integrar al personal creando un lazo emocional con el equipo, desde su primer día de trabajo.

En las empresas de autotransporte, tal vez, el encuentro con los operadores no sea diario, debido a las largas distancias de sus rutas, pero en ese caso, seguro que la tecnología puede servirte de apoyo.

A continuación, te explicaremos 5 consejos que hemos reunido, con los que puedes lograr integrar al personal y obtener resultados provechosos en situaciones de crisis. ¡Sigue leyendo!

Medidas inevitables

Primero, queremos mencionarte ciertas medidas que son, indudablemente, inevitables en momentos críticos:

  • recorte de gastos para mantener las finanzas;
  • medir el clima laboral para conservar la satisfacción del personal;
  • prescindir de empleados no esenciales (esto suele suceder en momentos extremos).

5 consejos para integrar al personal: resultados potenciales

Pocas empresas aprovechan la mejor oportunidad de sus vidas para lograr una integración fuerte y duradera con sus colaboradores. Ese momento es el primer día de trabajo; ahí debes crear una conexión emocional del nuevo integrante con el mayor número posible de trabajadores del equipo.

1. Contratación y recibimiento

Desde el primer momento que estudias el currículo de un candidato, empieza la tarea de integración. Fíjate en sus valores y cultura. Así, lograrás integrar a tu personal a esos candidatos que concuerden con la estrategia de tu empresa.

La persona que contrates debe contar con deseos de crecimiento, ganas de actuar con valentía, aprender e innovar. Además, sentirse comprometido para obtener los resultados esperados. Claro que existen cargos especiales, como el caso de los operadores, que deben saber, sí o sí, conducir las unidades de carga.

Cuando integras a una persona a tu equipo, debe ser motivo de celebración y no solo un trámite. Demostrarle que ese lugar también es su casa, le permitirá crear sentido de pertenencia y ayudará a la obtención de resultados.

 

2. Reforzar el compromiso con cercanía

La comunicación directa entre el personal y su líder es clave en momentos críticos y de incertidumbre. La gerencia debe coordinarse con las otras áreas para que el mensaje se exprese de forma clara y optimista y reforzar lazos entre el equipo.

Comunicar lo que sucede y ofrecer información acerca de las posibles soluciones, aporta seguridad y confianza. Además, intenta establecer una cercanía constante que haga sentir a tu talento pieza fundamental para superar la crisis. Para ello, implementar un canal vía chat para mantenerlos al tanto de todo.

3. Mostrar reconocimiento

Convierte en un hábito agradecerle a tu personal todos los días. Así como, manifiestas las inconformidades, el reconocimiento del trabajo de cada integrante es de suma importancia. En este caso, más que mantenerlos motivados, asegúrate de no desmotivarlos. 

Estudios de la psicología conductual demostraron que el ánimo de las personas y su nivel de productividad necesitan más interacciones positivas que negativas, para mantenerse en la cima.

4. Realizar ajustes acordes a la realidad

La adaptación tiene que estar dirigida a lo que se vive en el país y en el negocio. En este sentido, la persona a cargo debe entender cada una de las áreas de la empresa. De esa forma, será capaz de visualizar las verdaderas necesidades de la empresa y proporcionar las herramientas que respondan mejor a las prioridades.

5. Un buen clima laboral

Si en serio quieres mejorar la obtención de resultados, un punto clave y que no debes olvidar es propiciar y mantener un clima laboral ameno. Cuando los empleados pueden expresar sus ideas y encontrar apoyo entre sus compañeros, la jornada se desarrolló con naturalidad y sin presiones.

¡Y esto es todo! Si nos acompañaste hasta aquí, ya sabes que para que la organización se direccione hacia la productividad, la mayor parte del tiempo, tienes que combinar la satisfacción del personal con el recorte de gastos.

Así que, no dudes en tomar en cuenta estos consejos como estrategia para integrar al personal de la empresa de transporte que diriges. ¡Déjanos tus comentarios en la casilla de abajo!

Ebook 7 retos del autotransporte

Empaque y embalaje: ¿te conviene ofrecerlos?

Si estás planeando optimizar el servicio de flota de tu empresa, puedes estudiar las posibilidades de ofrecer más beneficios a tus clientes, como, por ejemplo, incluir el empaque y embalaje de los productos que distribuyes, pero ¿es realmente conveniente agregar este servicio?

A continuación, te contamos detalladamente cada factor que podría influir o no en tu decisión para aumentar la eficiencia en tu gama de servicios con el empaque y embalaje. ¡Acompáñanos en la lectura!

Aspectos favorables

Los productos de empaquetado cada día son menos pesados, más accesibles y resistentes a distintas temperaturas. Estás características satisfacen gran parte de las necesidades del cliente, además de avalar la calidad del paquete.

Por ello, al incluir el sistema de empaque garantizas a tu cliente que va a contar con protección y traslado de su producto en un mismo presupuesto. Brindando así seguridad durante el almacenamiento y transporte de su mercancía.

De esa manera, sería poco probable que el consumidor prefiera contratar doble, por atenciones que puede recibir en un solo lugar y, además, con personal de confianza.

Aspectos a evaluar

Usar el embalaje apropiadamente puede ser determinante para el éxito de la empresa de traslado. Asegúrate de tomar la decisión correcta y evalúa todos los aspectos.

Ten en cuenta que ofrecerle más beneficios al cliente requiere mayor compromiso, por lo tanto, más actividad para el personal existente o, en su defecto, deberás ingresar nuevos talentos a tu nómina.

Por tal razón, el ajuste en las tarifas de tus presupuestos puede elevarse considerablemente. Estudia incorporar planes que resulten cómodos para tu cartera de clientes.

Ahora bien, además de considerar si empresa está lista para ofrecer el servicio de empaque y embalaje, debes prestar atención a 2 puntos claves:

1. Empaque ideal: consideraciones principales

I. Dimensiones

Lo primero a considerar es que un embalaje debe ser adecuado para las dimensiones del producto y el espacio donde será trasladado. Es necesario elegir un empaque que proteja los paquetes, porque podrían ser aplastados por otros.

II. Materiales

El material de los contenedores debe cumplir con los requerimientos para diferentes circunstancias, como:

  • composición de la mercancía;
  • traslados largos;
  • carreteras dañadas;
  • cambios de clima, entre otros aspectos.

III. Condiciones

Así mismo, es necesario conocer las especificaciones y la fragilidad de la mercancía que se transportará para asignar un empaque, de acuerdo con sus requerimientos y los espacios a ocupar.

2. Formas de embalajes apropiadas

Por la diversidad de artículos que se pueden manejar, es conveniente que el embalaje tenga un alcance amplio que corresponda a las características de los productos:

I. Sellado

Ofrece un sellado óptimo. Sobre todo, en empaques de cartón, ya que puede ser determinante para el peso que van a soportar. Usa cinta adhesiva fuerte especializada para embalajes.

II. Distribución

Al momento de empaquetar los productos, cada artículo debe ir por separado, para reducir las probabilidades de daños.

Los paquetes frágiles deben distribuirse tan separados como sea posible entre sí.

III. Amortiguación

Cerciórate de inmovilizar el contenido de tu empaque, usando material amortiguador. Hay una gran variedad de estos, como: espuma amoldada, película plástica, divisiones de cartón corrugado, etc.

Para considerar si tu compañía empezará o no a ofrecer servicios de empaque y embalaje, primero debes evaluar la capacidad económica, el espacio físico y el capital humano con el que cuentas.

Además, es necesario que analices todos los aspectos a evaluar que te mencionamos en el contenido para que cumplas con tu propósito con éxito y no se convierta en un punto negativo en tu empresa.

¿Estás listo para agregar servicios adicionales para tus clientes? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Toma de decisiones en una crisis: ¿cómo es su proceso?

Si te gusta pensar en todas las posibilidades que se pueden presentar en las operaciones y logísticas de una empresa, seguro tienes un plan para cada dificultad que pudiera presentarse, por más inesperada que sea. Pero si, por el contrario, sueles solventar sobre la marcha las situaciones que se presentan, este artículo te resultará interesante, ya que, desarrollaremos toda la información que necesitas saber para actuar en el proceso de toma de decisiones, en medio de una crisis, en una compañía de autotransporte.

¡Acompáñanos en la lectura!

1. Conoce tu posición en el mercado

Seleccionar la estrategia conveniente es la clave para acertar en el proceso. Para ello, lo primero que debes conocer es tu posición en el mercado y a partir de allí iniciar con tu proceso de tomas de decisiones.

Las 4 posiciones claves son:

I. Posicionamiento fuerte en mercado muy atractivo

En este caso, lo mejor es aplicar una concentración activa. Que específicamente, trata de una estrategia que consiste en adquirir competidores a bajos costos para consolidar y aprovechar economías de escala.

II. Posicionamiento fuerte en un mercado poco atractivo

En un mercado poco atractivo, lo más prudente es la reorganización y concentración pasiva.

Esta práctica consiste en seguir una estrategia de “supervivencia” y conseguir una cuota de competidores que tengan problemas de viabilidad.

III. Posicionamiento débil en mercado muy atractivo

En este ámbito se aplica la reestructuración intensa.

De esta manera, se implementa una estrategia a nivel operativo y financiero que debe reestructurarse, para conseguir ser más eficiente y tener mejor posicionamiento.

IV. Posicionamiento débil en mercado poco atractivo

Cuando te encuentras ante en un estado de debilidad como este, existen dos opciones, reinventarse o desinvertir.

La estrategia consiste en buscar un nuevo posicionamiento más fuerte o desistir.

Adquisiciones nuevas

Considera que los momentos difíciles son los mejores para las empresas que tienen un posicionamiento sólido.

Por tal razón, plantearse una nueva adquisición es una buena idea, ya que los precios bajan considerablemente y llegan grandes oportunidades.

Las adquisiciones pueden reforzar la posición del Core Business. También, servirán para entrar en nuevos negocios diferentes, como abarcar nuevos medios de traslado.

2. Conoce el enfoque ideal

En tiempos de crisis, las empresas deben centrarse en su Core Business, ya que aquellas que lo hacen son más rentables y competitivas en estas circunstancias.

Por otro lado, las empresas que se centran en esta estrategia tienen tres grandes ventajas:

  1. Consiguen una mayor rentabilización en recursos como la liquidez y equipos directivos.
  2. Permiten alcanzar economías de escala.
  3. Eliminan la complejidad que tiene un coste muy importante, aunque sea difícilmente cuantificable.

Nota: el Core Business, son aquellas acciones que hacen a una compañía mejor ante sus competidores, consiguiendo así clientes fieles.

Además, considera que la forma más sencilla de afrontar una decisión es conociendo con exactitud cuál es el inconveniente que deseas solventar.

3. Analiza las consideraciones de especialistas

Según análisis de la consultora Improven, un 79 % de las empresas se inclinan hacia “estrategias de seguimiento” ante una crisis que requiere procesos de toma de decisiones. Empleando así, la reestructuración operativa.

Sin embargo, los consultores consideran que con acciones “agresivas”, como reinventarse o desinvertir, podían conseguir mejores resultados.

¡Esto es todo!

Considera que una estrategia adecuada es clave en los procesos de tomas de decisiones y que debes contar con ella en los tiempos críticos, para garantizar así la supervivencia y la competitividad de tu empresa en los años siguientes.

Entonces, ¿tomaste una decisión para estos momentos de crisis? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Logística y transporte multimodal: ¿cómo se relacionan?

La logística y el transporte multimodal son dos áreas que están estrechamente relacionadas, ya que la segunda surge como una opción ideal para lograr tanto las entregas nacionales como internacionales.

¿Quieres conocer más al respecto? ¡Continúa leyendo y descubre qué son ambas y cómo se vinculan!

¿Qué es la logística?

La logística se define como un conjunto de actividades que tienen como objetivo llevar a cabo la adquisición, almacenamiento, transporte y distribución de materiales necesarios para la producción o de productos terminados para determinada organización.

Si se analiza con detenimiento la definición de logística hay una palabra clave que te ayudará a entender su relación con el transporte multimodal, y es que la logística se encarga de «transportar» materiales y productos.

¿Qué es transporte multimodal?

Este no es más que una combinación entre diferentes medios de transporte (terrestre, aéreo, fluvial, marítimo) que tiene como objetivo agilizar los tiempos de entrega y reducir significativamente los costos.

Entre las ventajas del transporte multimodal podemos encontrar:

Alcance internacional

Esta es una de las principales ventajas que te ofrece este tipo de transporte al momento de definir tu logística.

Ya que si tu empresa tiene clientes fuera de tus fronteras, el transporte multimodal te ofrece una opción para cumplir con las entregas para tus clientes tanto nacionales como internacionales.

Versatilidad en cuanto a los medios de transporte

Uno de los beneficios que aporta el uso de este tipo de transporte es que no hay limites en cuanto a el «cómo» transportar tu mercancía, solo necesitas definir el punto de partida y el punto de llegada.

Posibilidad de rastreo de la mercancía

Es sabido que no es algo que solamente este tipo de transporte te ofrece. Sin embargo, no está demás conocer con exactitud la ubicación de tus envíos nacionales e internacionales.

Esto, no solo te permite tener un estimado de en cuánto tiempo lo estará recibiendo tu cliente sino que además evita que suceda algún tipo de pérdida, y ayuda a la disminución de riesgos.

Ahorro de tiempo en las aduanas

Es sabido que los procesos de importación de mercancías tienen una tendencia a ser tardados, es por eso que el transporte multimodal te ofrece una gran ventaja y es que este tipo de encomiendas tiene preferencias en las aduanas.

¿Qué relación tiene la logística y el transporte multimodal?

La relación que tienen es bastante simple y es que el transporte multimodal es una herramienta valiosa de la cual la logística se vale para programar entregas de mercancías que cumplan con las exigencias de los clientes, mejorando los tiempos de entrega, aumentando la seguridad de mercancía, disminuyendo los gastos y enriqueciendo la experiencia del cliente.

En vista de las ventajas que esta ofrece, es una gran opción para cuando se trate de envíos internacionales.

¡Ahora ya conoces mucho sobre estos conceptos!

El transporte multimodal ofrece una lista de beneficios que puedes —y deberías— tomar en cuenta al momento de escogerlo como una opción en el caso de requerir transporte de carga.

¿Tienes alguna duda de si este tipo de transporte? ¿Desconoces si es el más indicado para algún procedimiento en tu organización? ¡No dejes de preguntarnos en la sección de comentarios! ¡Nos encanta ayudarte!

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más