Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos
La telemática brinda oportunidades interesantes para la industria del transporte, tales como facilitar la planificación de rutas, la identificación del
Proceso productivo: ¿Qué es y cuáles son sus etapas?
Las organizaciones que desean alcanzar mejores posiciones en el mercado necesitan optimizar su proceso productivo introduciendo recursos e implementando estrategias
Estímulos fiscales para el autotransporte en México
Los estímulos fiscales son medidas gubernamentales diseñadas para incentivar el crecimiento económico y atraer inversión en sectores estratégicos. Cuando una
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Actualmente, las innovaciones tecnológicas pusieron la inteligencia artificial al servicio de las empresas de autotransporte como solución para brindarles mayor
Las empresas fabricantes de productos constantemente buscan ampliar sus mercados clave, utilizando estrategias de distribución para aumentar la base de
Puertos mexicanos, al alza en movimiento de contenedores
En 102 puertos mexicanos ocurren actividades comerciales, turísticas, pesqueras, de alimentos, pasajeros, entre otras; tanto del lado del atlántico como
¿Qué son las mercancías peligrosas y cómo deben transportarse?
Transportar mercancías peligrosas requiere de cuidados, no solo para garantizar la seguridad del operador de autotransporte, sino también para asegurar que la carga
Trazabilidad de producto: ¿Qué es y cómo implementarla?
El sector de logística ha sido ampliamente beneficiado del «boom» tecnológico acarreado por la transformación digital. Entre las estrategias innovadoras
Para que una organización sea competitiva debe tener una óptima logística de operaciones, considerando aspectos como transporte, envío y almacenamiento.
Sin dudas, la comparación de diésel vs gasolina, los tipos de combustible más utilizados en la industria de vehículos de autotransporte, representa una de las
[gdlr_button href="https://contenido.ubicalo.com.mx/protocolos-anti-jammer" target="_self" size="medium" background="#000000" color="#ffffff"]Descarga nuestro protocolo de reacción Antijammer[/gdlr_button] Hoy hablaremos sobre un tema que, lamentablemente, afecta a
Rastreo Satelital Inteligente para Flotas: Seguridad, Ahorro y Eficiencia con Ubícalo
Descubre cómo el rastreo satelital, combinado con dispositivos GPS 4G, sensores de temperatura y monitoreo satelital inteligente, transforma el control
La logística es un conjunto de actividades estratégicas que tiene el objetivo de manejar la proveeduría, adquisición, almacenamiento y distribución de materias primas, productos semi-elaborados y terminados, para una organización.
Malas prácticas de los conductores como: -Incumplimiento de la logística. -Malos hábitos de conducción. -Reporte de gastos operativos inexistentes. Robo
Malas prácticas de los operadores como: -Incumplimiento de la logística. -Malos hábitos de conducción. -Reporte de gastos operativos inexistentes. Robo
Plataforma automatizada y funcionamiento 360° que cubre las principales necesidades del mercado mexicano con mayor capacidad de monitoreo y aprovechamiento
Productos sin envasar ni empaquetar, esa es la mercancía a granel, un amplio ramo que abarca un sinfín de artículos ofertados en el mercado.
Este concepto nace de la necesidad de trasladar grandes cantidades de un producto entre diferentes países del mundo, con miles de kilómetros de distancia.
Todos tenemos contacto diariamente con uno u otro tipo de producto que ha sido exportado a través de una carga a granel, pero ¿cómo trasladan tanta mercancía de un país a otro sin empacar?
Hoy te vamos a contar en qué consiste la carga a granel y cuál es la logística que siguen para transportarla. ¡Disfruta la lectura!
¿Cuáles son los productos a granel?
Son muchos, pero en líneas generales podemos incluir:
arroz;
sal;
granos;
semillas;
aceite;
combustible.
Estos se dividen en dos tipos según el material y sus necesidades de traslado, los cuales son:
1. Mercancía a granel sólida
Son cargas que generalmente utilizan grúas, silos, tolvas o cintas de transporte para movilizar la mercancía desde su lugar de origen, llámese, fábrica, yacimiento o mina.
Existe una extensa variedad en este tipo de material sólido o seco. Podría tratarse de minerales como carbón, granos como soja, químicos como fertilizantes o madera.
Los bulk carriers, o graneleros son usados para el transporte de la mercancía a granel de forma marítima. Estos buques mercantes fueron diseñados para el envío esencial de graneles sólidos y pueden soportar hasta 200,000 toneladas.
2. Mercancía a granel líquida
Aceite vegetal, petróleo, gas natural y sus derivados son líquidos, estos, generalmente, son movilizados por el mar.
Las embarcaciones encargadas de su traslado son construidas con doble casco para hacerlas más resistentes y puede llegar a soportar más de 400,000 toneladas.
Además, la mercancía se transporta en tanques o depósitos diseñados para alojar materias líquidas, que para su posterior descarga requiere instrumentos adecuados para su manipulación. Sobre todo cuando se trata sustancias contaminantes o peligrosas, como productos químicos, saltarse las medidas de seguridad no es opción.
Otro factor fundamental en la logística de este tipo de mercancía es la adecuación de los puertos para la carga y descarga de los buques. Tanto el material líquido como sólido transportado marítimamente presentan diferencias respecto a este aspecto (las cuales conocerás a continuación).
Diferencia de carga y descarga entre graneles sólidos y líquidos
El manejo de graneles líquidos resulta más simple. Los buques tanqueros se adaptan al muelle y la carga o descarga se realiza a través de un sistema de tuberías.
Mientras que para el manejo de graneles sólidos existen varias modalidades, como:
medios mecánicos, conocidos como cintas transportadoras de banda;
medios neumáticos;
por graneles palas de grúa;
por gravedad.
¡Muy bien! Ya conoces qué es y cómo funciona este tipo de carga, así que si necesitas trasladar mercancía a granel asegúrate de contratar un servicio que ofrezca el equipo adecuado, que siga las especificaciones del tipo de carga a mover, y que cuente con un seguro que garantice la efectividad de entrega.
¿
Tienes alguna duda o comentario referente al tema? ¡No dejes de escribirla en la casilla de abajo! ¡Nos encanta ayudarte!
Si piensas que estás cansado de negociar una y otra vez sin lograr un acuerdo entre tus proveedores y clientes, debes cambiar las estrategias implementadas hasta ahora. Lo primero que necesitas es la planificación, organización y control de las actividades, para que funcione la gestión de la cadena de suministros.
Definitivamente, continuar con métodos antiguos no es una opción. Las demandas de los clientes y los cambios del mercado obligan a la cadena de suministro a mejorar y rediseñar sus procesos de negocio para poder adaptarse a las preferencias del consumidor final.
Ahora bien, si quieres conocer cómo llevar a cabo una exitosa gestión de una cadena de suministros y, con esto, lograr una mayor productividad empresarial, te traemos 5 tips que son fundamentales. ¡Disfruta la lectura!
Tecnologia y cadena de suministros
5 consejos para incrementar la productividad
Toda cadena de suministro tiene mínimo tres partes y aunque depende de la naturaleza de la empresa, generalmente, consta de: suministro, fabricación y distribución de un producto. Lo ideal sería empezar por tener objetivos claros, para desarrollarlos uno a uno como, por ejemplo, optimizar la productividad.
Una vez enfocado en un tema, hay que establecer una alianza entre proveedores y clientes, donde generen confianza, relaciones estables, disposición y coordinación entre todos los miembros de la cadena.
De tal manera, que en esa cadena de suministro sincronizada será preciso que desarrollen una estrategia conjunta, que favorezca a cada integrante para llevar a cabo su gestión.
A continuación, encontrarás 5 consejos para llevar a cabo una cadena de suministro.
1. Emplea medidas de gestión de calidad
Mejora continuamente los estándares de calidad, con el fin de conocer a detalle a qué se dedica la empresa y cuáles son esas áreas con debilidades que necesiten a un especialista. Cumplir con estos procesos, te ayudará a optimizar la distribución de los espacios
2. Integra los Procesos
Cuando consigues una integración de todos los procesos involucrados, puedes reducir costes y mejorar de forma significativa su desempeño financiero. Dedica esfuerzo en mantener alineados estos elementos: planeación y programación, abastecimiento y administración de información y materiales y administración de los costos asociados.
3. Crea planes en formato digital
Necesitas que los miembros de la cadena cumplan sus labores de forma óptima y para ellos es indispensable diseñar programas que se lo permitan. Crear planes de acción en formatos digitales en áreas requeridas.
Con la ayuda de sistemas de información, todos los miembros de la cadena de suministro deben conocer las necesidades del cliente.
4. Balancea la rentabilidad
Mejorar la rentabilidad, aplicando estrategias como reducir los días de inventario para optimizar el capital invertido, reducir tiempos de entrega de productos para un mejor servicio al cliente, reducir coste de materiales bienes y servicios.
Esta metodología consigue una integración entre varias áreas de la empresa y con sus proveedores.
5. Valora los resultados
Los factores críticos de éxito deben controlarse adecuadamente a través de indicadores claves y mecanismos comunes. Cada actividad implicada en el proyecto debe ser correctamente monitoreada. Puedes emplear un indicador que te permita visualizar el desempeño en una presentación.
Ya te he entretenido con bastante información que te ubica en el concepto y funcionalidad de la gestión de la cadena de suministro, Ahora viene lo que te prometí.
Conoce al mejor aliado de una cadena de suministro
La gestión de la cadena de suministro 2.0 es un concepto que dejó en el olvido el método tradicional, gracias a Internet y la expansión del comercio internacional, permitiendo un intercambio de información más amplio y sin límites geográficos entre la empresa y sus proveedores.
Cachon y Fisher indican que utilizar las nuevas tecnologías en la logística garantizan mejoras en la competitividad de las empresas, a través, de la reducción de costos y a la mejora del flujo de bienes. Este y otros estudios relacionados con la comunicación, comprueban que los avances tecnológicos se convirtieron en los mejores aliados para la gestión de una cadena de suministro.
Estas nuevas tecnologías de la comunicación permiten conocer un mayor número de ofertas de manera rápida y automatizada. Aprende más sobre sus beneficios a continuación.
I. Integración de la información
Compartir la información de las necesidades del consumidor, de forma minuciosa, es clave para certificar que la cadena de suministro está orientada a las demandas del cliente. Y así evitar una distorsión que puede surgir cuando planificas la producción a base de múltiples factores y falla.
Uno de los sectores donde es vital la transparencia de la información suministrada es en la industria de la alimentación. Hay que saber responder a las subidas y bajadas de productos alimenticios de forma oportuna.
II. Planificación sincronizada
En el diseño y ejecución de los planes para introducir el producto en el mercado, sería prudente que todos los miembros de la alianza formada para llevar a cabo la estrategia aporten en la toma de decisiones.
III. Flujo de trabajo coordinado
Apostando a mejores resultados en términos de exactitud, coste y tiempo, desde el proveedor hasta el fabricante deberá trabajar de forma coordinada, estableciendo actividades automatizadas, asegurando el buen funcionamiento de la cadena.
Experiencias comprobadas
En más de 100 compañías, probaron una propuesta con siete principios que permite balancear las necesidades de rentabilidad y crecimiento de un cliente con un excelente servicio. Estos tienen muchas similitudes con lo que te he estado explicando hasta hora, pero se trata de experiencias puestas en práctica.
Aprende de qué van estos 7 principios. Los explicamos brevemente:
agrupar los clientes por las necesidades de servicios;
diseñar la red de logística enfocados en los requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. Evitando las redes monolíticas;
la planeación debe detectar los patrones de cambio en el procesamiento de órdenes, para obtener un diagnóstico de los requerimientos y optimizar la asignación de los productos;
en el proceso de la manufactura debemos posponer la diferenciación entre los productos, lo más cerca posible del cliente final;
la estrategia tecnológica debe mostrar una clara visibilidad del flujo de productos, servicios, información y fondos;
Emplear un sistema de mediciones que incluya todos los canales.
Ya conoces a detalle cómo llevar a cabo la gestión de la cadena de suministros. Te recuerdo que siempre que desees probar soluciones tecnológicas y mantener un equipo capacitado que se comprometa con los objetivos de la compañía.
Si corres con la suerte de encontrar buenos proveedores de tecnología, es probable que cuentes con asesorías y capacitaciones sin costo adicional.
No dejes de escribirnos tu comentario en la casilla de abajo, ¡te esperamos!
Las empresas de autotransporte juegan un papel preponderante en la crisis económica originada por la pandemia del Coronavirus, ya que deben garantizar que no se rompa la cadena de suministros que asegura el acceso de los bienes y servicios a la población y con esto, prevenir una disminución de su productividad empresarial.
Para una gerencia de operación y logística no basta con superar el inconveniente originado por la crisis del Covid-19, sino también deben aprovechar esta situación para crear nuevas oportunidades de negocio aumentando de esta forma, la ventaja competitiva de la organización.
Porque sabemos lo imprescindible que es sobrellevar esta crisis, te traemos a continuación 3 consejos para lograrlo. ¡Buena lectura!
1. Cumplir con las medidas preventivas
Primero, para superar la crisis económica debemos, primeramente, cumplir con las medidas preventivas necesarias para que nuestras operaciones no se vean afectadas. Las básicas son:
lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con una solución a base de alcohol;
al toser y estornudar, cubrirnos la boca y nariz con un pañuelo o hacerlo hacia el codo;
evitar tocarse la boca, nariz u ojos con las manos;
prevenir el contacto directo.
Ahora bien, conozcamos cuáles son las recomendaciones específicas dentro del marco logístico:
al utilizar una maquinaria, hay que desinfectarla;
a la previa llegada del transportista a las instalaciones, enviar digitalmente el protocolo de carga y descarga para que sea lo más ágil posible;
utilizar los equipos de protección individual e higiene suministrados por la empresa;
evitar el contacto en las entregas. Si debemos entregar facturas, procurar que sean por vía electrónica;
limitar al máximo posible la frecuencia de acceso.
De esta manera, ¡la empresa se encontrará siempre operativa y en pleno funcionamiento!
2. Control de la estructura de Costos
Debemos revisar los egresos organizacionales, comenzando por eliminar los gastos no esenciales, minimizar las compras de artículos de oficina, papelería y manejarnos con la inversión digital, como, por ejemplo, utilizando las firmas electrónicas para evitar movilizaciones.
Hay que rendir al máximo el consumo de combustible que es el bien más costoso, para esto, resulta casi imprescindible instalar un sistema de rastreo satelital en tiempo real y de medición de diésel, para que nuestras rutas sean más eficaces y estemos siempre al tanto de los niveles.
Además, es fundamental crear consciencia y sentido de pertenencia en todo el personal para que entre todos podamos solventar las dificultades y, consecuentemente, no debamos reducir jornadas laborales ni puestos de trabajo.
¡Esto es un trabajo en equipo!
3. Planes de Financiamiento
Se debe elaborar un estudio de costos y flujo de caja que revele las necesidades inmediatas de la empresa. Los resultados arrojados determinarán el estado financiero de la compañía, así podremos verificar si necesitamos acudir a un financiamiento externo para prevenir una crisis económica.
En caso de que la organización necesite cancelar montos importantes —sobre todo a nivel de nómina de personal o para la adquisición de insumos y materiales—, debemos observar los planes de financiación y las tasas de interés de la banca pública y/o privada. Los gobiernos conscientes de las dificultades ocasionadas por la cuarentena, han dictado disposiciones especiales para tratar estos casos.
¿Te ha sido útil este artículo? Te invitamos que nos dejes tus impresiones en los comentarios. ¡Afrontemos juntos la crisis del Covid-19!
En un mundo donde la adaptabilidad y la innovación son clave, la higiene personal en el entorno laboral ha tomado un nuevo significado. Olvida lo que sabías sobre higiene en la era pre-2020; hoy, en 2024, te mostramos cómo Ubícalo® transforma esta necesidad en una oportunidad para mejorar no solo la salud, sino también la eficiencia y seguridad en tu empresa.
¿Listo para descubrirlo?
Higiene personal: Más que limpieza
La higiene personal va más allá de lavarse las manos. En el actual contexto de recuperación post-pandemia, es fundamental considerar aspectos como la calidad del aire y la limpieza de espacios compartidos. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2023, un entorno de trabajo limpio puede aumentar la productividad en un 20%.
Mantener la higiene personal en el trabajo no solo es cuestión de responsabilidad individual. Las empresas deben adoptar protocolos de limpieza actualizados, que incluyan desinfección regular y uso de tecnologías de purificación de aire, como recomienda el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en su guía de 2024.
Higiene personal del operador de autotransporte: 4 cuidados fundamentales
¡Ante el virus, no hay mejor conducta sino la prevención! A continuación, presentaremos cinco cuidados de higiene personal indispensables para quienes están activos y son importantes actores de la economía mexicana.
1. Lavarse las manos con jabón y agua abundante
Este tipo de coronavirus posee una capa lipídica muy sensible, por lo cual lavarse las manos con bastante agua y jabón continúa siendo la mejor medida de higiene.
Lo ideal es enjabonarse las manos por veinte segundos, aproximadamente. Durante este período, es importante limpiar dorso y palma de las manos, dedos, uñas y prolongar la higiene hacia el antebrazo. Luego, es necesario enjuagarse con agua abundante para sacar todos los residuos.
2. Usar alcohol en gel 70%
El alcohol en gel también es un artículo importantísimo para el día a día del transportista. Configura una excelente alternativa de higiene personal cuando el trabajador no tiene cómo acceder al dúo agua-jabón.
La higienización con alcohol en gel 70% es parecida al protocolo de lavado de manos y ofrece resultados satisfactorios.
3. Protegerse al estornudar o toser
Si el operador necesita estornudar o toser, debe proteger sus vías aéreas con pañuelos o toallas desechables.
En la falta de estos artículos, debe usar la parte interna del codo para evitar que las pequeñas gotas de saliva o residuos de secreción alcancen las superficies o la cara de otra persona.
4. Utilizar vestimentas limpias
Sabemos que, a menudo, los operadores de autotransporte pasan muchos días lejos de sus hogares y que es difícil cargar varias piezas de ropa. Pero ¡el momento requiere un esfuerzo mayor!
Rastreo Satelital y Medición de Combustible: Aliados Inesperados
¿Sabías que la tecnología de rastreo satelital y medición de combustible de Ubícalo® puede jugar un rol crucial en la higiene de tu flota? Al optimizar rutas y controlar el consumo de combustible, reducimos el tiempo de exposición en el tránsito y aseguramos una gestión más limpia y eficiente.
Tips de higiene personal
Ahora que, conoces las cuatro principales acciones de higiene personal, es hora que descubras algunos tips interesantes para instruir y promover la prevención en tu equipo logístico.
1. Limpiar partes del vehículo
Higienizar el vehículo también es esencial en partes como palanca, panel, espejos internos y externos, volante y puertas pueden dejar el virus activo por días.
La limpieza de estas superficies debe ser hecha con cloro o alcohol 70%, paños limpios o toallas descartables.
2. Aumentar la circulación de aire en el vehículo
Abrir las ventanas y dejar el aire entrar a la cabina es una actitud positiva. La circulación de aire evita la propagación de las partículas dentro de la cabina.
4. No compartir artículos personales
Esta es una antigua recomendación. Lo ideal, es que cada operador tenga su set de artículos personales, pero no cuesta reanudar el tema. Habla con el personal y recuérdales la necesidad de tener su propio vaso, vajilla, artículos de higiene, utensilios de trabajo.
La higiene en el lugar de trabajo es más que un deber; es una ventaja competitiva. En Ubícalo®, no solo te ayudamos a mantener un ambiente de trabajo seguro y limpio, sino también a optimizar tus operaciones con nuestra tecnología de punta en rastreo satelital y medición de combustible. ¿Listo para llevar tu empresa al siguiente nivel? Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte.
Sin dudas, la comparación de diésel vs gasolina, los tipos de combustible más utilizados en la industria de vehículos de autotransporte, representa una de las mayores disyuntivas en el giro. Ambos tienen como finalidad la propulsión, pero ¿cuál ofrece más ventajas para vehículos de autotransporte?
De acuerdo con el estudio realizado por la Cámara Nacional del Autotransporte (Canacar) y por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el consumo de combustible por empresas del ámbito logístico representó 44% de sus gastos totales en 2018, aproximadamente.
Aun considerando el mismo resultado, el estudio detectó que el gasto con diésel representa 95,1% de ese total. Los gastos de las empresas con nafta (como se le conoce en Estado Unidos) representan 4,6% y con otros carburantes apenas 0,3%.
¿Quieres saber cuál es mejor? ¡Acompáñanos y descubrirás cuál de los dos es más eficiente!
Rendimiento y eficiencia diésel vs gasolina
En vías extraurbanas —autopistas, carreteras fuera de la ciudad, carreteras secundarias— los motores a diésel son mucho más eficientes. Esto es, el consumo de este carburante es inferior si comparamos con el consumo de nafta con estas mismas circunstancias.
Para viajes largos, característicos de flotas, es recomendable optar por un motor de diésel. Pero en zonas urbanas, donde los trayectos son relativamente cortos, es indicado optar por el motor de gasolina.
Por supuesto, esto aplica, en especial, para los vehículos particulares, pero, como estamos hablando de la mejor opción de combustible para la gestión de vehículos de autotransporte, lo más indicado es el motor de diésel dado su rendimiento y su eficiencia.
Precio
Si consideráramos el precio como un conductor cualquiera, podríamos concluir que la nafta es la mejor opción, ya que el precio de los vehículos movidos a nafta parece más económico a primera vista. Sin embargo, esta conclusión cambia cuando hablamos de largos viajes y recuperación del valor invertido a mediano y largo plazo.
El diésel tiene más energía por unidad de peso. También tiene mayor energía potencial que la nafta. Como consecuencia, un vehículo con motor de diésel demanda menos gasto con combustible que un vehículo movido a nafta para realizar el mismo trayecto.
Confianza
Dado que el motor de diésel funciona por ignición, confiere más resistencia al vehículo. Como son más simples porque su sistema no necesita contar con sistemas eléctricos o bujías, este tipo de motor acostumbra tener más durabilidad —horas o millas— que motores de gasolina.
Factores que influyen en el desempeño del combustible
A la hora de escoger entre diésel vs gasolina, es recomendable verificar algunos aspectos que influyen en la eficiencia del combustible:
estado de conservación de las vías;
carga a ser transportada;
conducción del vehículo de autotransporte;
condiciones estructurales y funcionales del vehículo utilizado.
Cada uno de estos factores inciden de una manera en la eficiencia del combustible. Por ejemplo, vías en estado crítico de mantenimiento demandan mayor consumo. Las cargas más pesadas también requieren un gasto mayor con el carburante.
El diésel hace toda la diferencia
Al considerar puntos clave como el rendimiento, la eficiencia, el precio, la confianza y los aspectos que influyen en el gasto con combustible, llegamos a la conclusión que el diésel proporciona más ventajas para las flotas de autotransporte.
En definitiva, una empresa que invierte en vehículos de autotransporte con motor de diésel necesita gastar menos en mantenimiento y renovación de la flota o flotilla.
¿Quieres estar al día con las novedades del mercado logístico? ¡Suscríbete a nuestra newsletter!
Implementar la logística en la vida diaria hará que la última fase de la cadena de suministros pueda ser cumplida de una manera más efectiva.
De forma directa estarás mejorando tus rutas, lo cual hará que reduzcas las malas prácticas y aumentes la productividad de tus labores.
Pero, ¿cómo mejorar tus rutas? En este artículo te daremos 3 consejos.
¡Disfruta la lectura!
Crea hojas de ruta detalladas
El objetivo es llegar a una solución óptima que permita la creación y ejecución de una estrategia de ruta lo más efectiva posible, es decir, que tenga el costo más bajo.
Para esto, primeramente, debemos conocer los puntos de entrega y su ubicación: crear rutas y enumerarlas incrementará nuestra productividad.
Hay que tener en cuenta distintos factores:
número de rutas;
puntos de interés por destino o ruta;
orden de visita;
caminos, carreteras y vías autorizadas y seguras;
Estimado de costos por casetas, combustible y viáticos.
Tiempos estimados de recorrido y estadías
Estos datos nos ayudarán a crear hojas de ruta lo más detalladas posible.
Nuestra logística debe tener como fin hacer más eficiente la administración de flotas y la verificación de nuestras unidades. No existe peor costo que el de un camión que no logra entregar el producto luego de hacer todo el recorrido o intentándolo (perdiendo todo el día de trabajo): es un gasto de combustible y de tiempo que sin duda pega a la productividad de la empresa.
Conoce la capacidad de tu flota
Para disminuir el margen de error, debes conocer cuántas unidades de tu flota se encuentran disponibles, su capacidad de carga y sus dimensiones físicas.
Ten en cuenta lo siguiente:
hay sitios donde ciertos vehículos de distintos tamaños no pueden circular;
existen los pesos y alturas mínimos o máximos;
debes saber si tu flota puede cargar la mercancía asignada por el cliente.
Con la transformación digital que vivimos hoy en día, no podemos dejar de lado el uso de la tecnología más efectiva en términos de viaje: sí, nos referimos al Global Positioning System (GPS).
Unas décadas atrás nos hubiese sido imposible lograr la creación de rutas efectivas estando en nuestras oficinas. Sin embargo, ahora esto es posible y nos da una ventaja para nuestra estrategia.
La precisión y disponibilidad de la información suministrada por el GPS es lo que garantiza su eficacia. Esto se logra a través de una plataforma complementaria y configurada para interpretar los datos que mande el rastreador; después de todo, no solo actúa en la creación de rutas, sino que permite que sean actualizadas en tiempo real, lo que te ayudará a optimizarlas de forma inmediata.
Además, para que el GPS muestre lo qué está sucediendo en un rango de acción requiere de la integración con otras herramientas de mapeo, como Google Maps, lo que permite el desvío del tránsito pesado en horas pico y una optimización de tiempos y combustible.
¡Listo! Cada una de estas acciones puede mejorar la logística de tu rutina de trabajo mucho más de lo que crees. Ojalá te sean útiles.
Si te ha gustado el artículo, te invitamos a dejarnos tu comentario. ¡Mantengámonos conectados!
Los vehículos que conforman tu flotilla son una de las herramientas principales para tu empresa. Son estos los hacen que tus productos se trasporten y lleguen en tiempo y formar a tus consumidores.
O bien si eres un servicio de trasporte que los productos de tus clientes lleguen en buenas condiciones a su destino.
Es por esto la gran importancia de mantener en buenas condiciones a tus vehículos, ya que una avería a media carretera o un robo representan una pérdida material y en extremo una vida humana, por lo que el mantenimiento preventivo es una manera de ahorrar dinero y recursos.
Si bien el hacer revisiones a mis vehículos también ayuda a prevenir accidentes ocasionados por un mal funcionamiento de alguna parte de carro o bien un desperfecto o desgaste de una máquina. bien que se queden varados en alguna parte del camino.
Las fallas imprevistas en las flotillas son gastos innecesarios y que generalmente son más costosos que un mantenimiento programado y preventivo.
Nuestras soluciones
A través de los módulos de la plataforma 3.0 de Ubícalo se facilita la administración del manteamiento de tus flotillas ya que dentro de tu sistema se puede controlar mejor tus vehículos y hacer una mejor gestión de los vehículos que vayas a utilizar.
Así, si hay un espacio puedes enviar a alguna de tus camionetas a una revisión de rutina mientras las otras siguen trabajando, por lo general estas revisiones no llevan más de medio día, por lo que si todo resulta bien podrás echarla andar en un siguiente horario.
Nuestros sistemas permiten conocer además el momento en el que se tienen que llevar acabo algún servicio ya que todos los datos de este se capturan dando a si reportes sobre el estado de las camionetas.
Tener un reporte sobre tus camiones ayudan a tener un en cuenta los servicios de mantenimiento y no hacer gastos innecesarios y que puedas programar compras de autopartes o bien de un nuevo vehículo sin perder días de trabajo.
Si bien muchos estudios a empresas han dicho que el gasto de mantenimiento de urgencia ha representado un 33% de los gastos generales, mientras que empresas ya bien gestionadas aseguran que ese 33% que antes pedirán lo pudieron invertir en una expiación de su negocio y mejorar sus vehículos.
La gran preocupación de las empresas es mantener sus activos en el mejore estado, ya que representan la seguridad de la flota y un gran ahorro.
Ya que se pude contar una flotilla en su máximo potencial teniendo un rendimiento necesario para cumplir con otros proyectos en puerta y que el negocio aumente su rentabilidad.
El mantenimiento preventivo ayuda garantizar la seguridad de tus vehículos, las mercancías y de tu personal, además que te ayuda ahorrar costos adicionales por fallas, asegurar tus entregas y manejar una buena imagen dentro del ramo.
Si bien los consumos de combustible dependen mucho del horario en el que laboren las unidades, las empresas que trabajan con flotillas deben considerar mucho como llevar el control de combustible y el kilometraje de cada vehículo.
Muchas empresas consideran una gran inversión el poner un GPS a sus vehículos y no quieren realizar este “gasto”, pero déjame decirte que esta inversión resulta que es muy favorable, ya que para las empresas un error de ruta o de mala planeación puede representar un gasto de deslazamiento extra que no se tiene contemplado. Ahora imagínate si 2 unidades de tus flotillas a diario se pierden por que van a diferentes lugares. ¡El gasto se vuelve enorme!
El consumo de combustible en las flotillas dependen muchos del horario en el que laboren y más si son en ciudades con mucho tránsito. Por lo que muchas empresas hacen rutas nocturnas.
¿De dónde sale la propuesta de las rutas nocturnas?
Si bien nace de la Ciudad de México en donde la entrada y salida de camiones de mercancías es muy grande; al ser una metrópoli sumamente transitada los índices de contaminación se cuentas estudios en donde afirmar que la entrada-salida de 700 mil unidades de trasporte de carga emiten 5 millones de toneladas de CO2.
Es por ello Ciudad de México ha dado a conocer 5 rutas seguras para el transporte de carga, como una medida para reducir la contaminación y darle por fin una solución al tráfico que se ocasiona en la metrópoli. Esta acción ayuda ahorrar en gran medida a las empresas de transportes tanto en tiempo y dinero.
Las 5 rutas que propuso la ciudad de México contarán con entradas y salidas en:
Insurgentes (Sur y Norte)
Constituyentes
Zaragoza
Oceanía
Tlalpan
La apertura de estas rutas ayudará a muchas empresas a elaborar planes mucho más ambiciosos sobre cómo reducir el consumo de gasolina en sus flotillas.
Este plan busca que los transportistas sólo circule por las noches desde las 22 horas hasta las 6 de la mañana, con el fin que se puedan realizar las labores de descargas y cargas en esas horas. Este tipo de iniciativa también fomentará a las empresas a abrir más vacantes y fomentar el empleo.
Si bien esta idea no suena nada descabellada hay que tener en cuenta que hay que aumentar la seguridad de nuestra flotilla y además debemos estar preparados por si esta propuesta se convierte en una ley ya que reduciría en gran parte la contaminación y trae muchos benéficos a ambas partes si se sabe administrar con cuidado.
Como mencione esta propuesta aún no está aprobada pero muchas empresa están optando por la posibilidad, de hacer rutas en estos horarios, por mientras “son peras o son manzanas”, hay que estar preparados para este cambio que puede ayudar tanto en las empresas, como al tránsito de las ciudades, así como en el cuidado del medio ambiente, ya que las empresas que tomen estas medidas serán socialmente responsables con el cambio climático.
En todas las empresas es importante innovar procesos y tomar medidas cuando el mercado cambia, cuando nuestra empresa se encuentra en una etapa de crecimiento o bien cuando los procesos anteriores quedan obsoletos. Para una empresa de logística, de reparto, deben de tomarse muy enserio la administración de sus flotillas
Una buena gestión de flotillas va más allá de planear rutas y llevar el control de mantenimiento de las unidades. La administración consta también de capacitar a tus conductores para que realicen mejores prácticas al manejar y que pongan en marcha hábitos para elevar la productividad cuando estén frente al volante y conserven en buen estado a su unidad. Por lo general muchas empresas no toman en cuenta tanto a sus choferes, pero ellos son una parte fundamental ya que sus acciones pueden repensar ganancias o pérdidas a la empresa.
Para que tus conductores puedan ser más eficientes, debes de apoyarlos para que tengan una capacitación constante.
Algunas de las recomendaciones básicas serían las siguientes:
Tener actualizados en las reglamentaciones de tránsito
Dominar técnicas de seguridad al conducir, con lo cual evitarán accidentes o desgaste innecesario en las unidades
Vigilar el estado de salud física y mental (quiero decir que les hagas chequeos médicos) para que con esto puedas asegurar que no tienen alguna dificultad para manejar; algo tan básico como la vista te permitiría crear algún programa para que tus operadores pueda adquirir unos lentes.
Además en la planeación de rutas es necesario que determines las zonas de alto riesgos y que dentro de tu plan o fijación de rutas las evites. Si es el dado caso en el que no es posible evitar ciertos lugares, debes de hacer hincapié en tus trabajadores de no hacer paradas innecesarias o no autorizadas. Esto para asegura la carga y su propia seguridad, ya que bien se pueden presentar robos de mercancías o secuestros de vehículos junto con el chofer.
No hacer paradas innecesarias ahorra tiempo y corrige malas prácticas entre los choferes, que muchas veces se paran más de lo necesario ya sea por una urgencia o para comprar algo. Con un control de tus rutas ayudará a ahorrar combustible puesto que solo de usarán los vehículos para lo que son las rutas que tu marcaste.
Cuando contratamos sistemas de rastreo o de control de diesel podemos corregir más las prácticas de los conductores y castigar las ordeñas de combustible diesel o bien cargas innecesarias o compras de huachicol para nuestras unidades, además de que este tipo de herramientas ayudan a controlar gastos de los viáticos de los conductores con una mejor seguridad.
Una buena gestión y capacitación de los conductores ayuda a evaluar su trabajo y replantear metas y objetivos sobre su desempeño, haciendo que ellos ahorren tiempo y sean más productivos y nosotros en consecuencia ahorraremos dinero y en temas como la administración, mantenimiento, pagos de viáticos fantasma, cargas no realizadas y que lo podamos invertir en alguna otra área de la empresa, incrementando la rentabilidad de la empresa.
Ha nacido una necesidad. En el mercado actual las empresas requieren mejorar procesos para ser más productivos y así ofrecer mejor calidad en el servicio a clientes, ofreciendo ventajas competitivas. En el ramo de la logística las empresas han optado por darle a sus clientes reportes sobre dónde se encuentran su mercancías, además de minimizar los gasto de envío y el tiempo de entrega.
Derivado de la necesidad de mejorar procesos dentro de las empresas, éstas optan por contratar servicios de terceros. Como es por ejemplo el rastreo satelital, en el cual el día de hoy me voy a centrar y te hablaré de los beneficios que tienes al contratar este tipo de servicios.
Beneficios del rastreo de GPS
Reduce gastos en combustible. Seamos sinceros, desde la vez que México pasó por el desabasto de gasolina y diésel, estos productos son más valorado. Si bien no está en nuestras manos controlar su costo, si está el poder gestionar el rendimiento de combustible. A si también si eres una empresa de reparto puedes hacer más eficientes tus rutas para ahorrar tiempo y dinero.
Mejoras la seguridad. Un sistema de rastreo satelital te ayuda monitorear las maneras de conducción de tus choferes, así que de una u otra manera estarías obligando a tus conductores a llevar una mejor conducción. Además en dado caso, si alguna de tus unidades se pierde o se queda varada en medio camino, tú desde tu centro de control podrás saber en qué punto está detenido y enviarle ayuda, con lo cual disminuirá los riesgos por robo en carreteras.
Reduces tus costos operativos. En este punto puedes ver si tus unidades están siendo utilizadas de manera adecuada, te ayuda a mejorar tus rutas con el fin de que los procesos de entrega sean más productivos.
Previenes accidentes y detectas siniestros a tiempo. Los equipos de rastreo son la mejor herramienta antirrobo, puesto que con ellos se puede tomar la decisión de recuperar las mercancías, o bien se pueden localizar a los perpetradores y proceder legalmente.
Al tener un mejor control y seguridad de tus flotillas no harás uso de tu seguro, con lo cual puede hacer que tu prima disminuya considerablemente.
Reduces los gastos de mantenimiento, si bien el tener GPS nos puede permitir tener una mejor gestión de flotillas y no sobre cargar a los vehículos es una manera de ahorrar en mantenimiento de los mismos.
Reduces el estrés entre tus trabajadores. Seamos honestos cuando tenemos entregas cercanas y que todas se tienen que hacer el mismo día, apuramos a nuestro choferes a entregar todo haciéndoles ir y venir a nuestro centro de distribución o que bien en una ruta la sobrecargamos. Así que una buena planificación ayuda a bajar el estrés de tus conductores y darles tiempos para realizar las entregas.
En Ubícalo contamos con varios planes para flotillas y al ser dueños de la patente podemos asegurarte un servicio y soporte de la más alta calidad.